Dimensions

PlumX

Cómo citar
Rodriguez Avila, Y., & García Mogollón, M. A. (2023). Procesos de escritura, enseñanza remota y aprendizaje basado en problemas para la producción de textos académicos. Revista Dialogus, 1(10), 63–76. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.704
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus  deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La enseñanza de la escritura necesita estar en sintonía con las prácticas reales y contextualizadas que permitan al estudiante tener propósitos en lo que escribe. Atrás quedaron las prácticas donde se escribía sin intención alguna. En este caso particular, el presente ensayo tiene como finalidad ofrecer una metodología de enseñanza de la escritura de textos académicos que parte del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para lograrlo, se recurrió a la revisión de fuentes sobre la escritura, la escritura académica, el ABP y se procedió a diseñar una estrategia que vincula los antes mencionado, con el aporte de la contextualización de las problemáticas a analizar derivadas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que pueda ser aplicado en condiciones de enseñanza remota, dado el acontecimiento de aislamiento por COVID-19. En este sentido, se considera una estrategia completa y robusta que puede ser empleada por otros docentes en sus aulas de clase para afianzar el desarrollo de procesos escriturales genuinos y en la producción de textos de alta complejidad, que contribuye en la apropiación de competencias de escritura, así como aprendizajes disciplinares e interdisciplinares de parte de los estudiantes.

Palabras clave:

Citas

Alarcón Barrios, M., & Pinto Burgos, N. (24 de diciembre de 2018). Calidad de los Textos Expositivos de Estudiantes de Octavo Básico de Tres Colegio de la Región Metropolitana. Tesis de Maestría. Santiago de Chile, Chile: Universidad Andrés Bello.

Almulhem, M. & Almulhem, J. (2022). Evaluation of Problem-Based Learning implementation in a College of Medicine, Kingdom of Saudi Arabia: a cross sectional comparative study. BMC Medical Education. 22:311. Doi: https://doi.org/10.1186/s12909-022-03347-1

Beaugrande, R. & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística de textos. Barcelona, España: Ariel.

Bigi, E., García Romero, M., & Chacón, E. (2018). Cultura institucional y su impacto en las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Revista Perspectivas, 3(2), 46–59. https://doi.org/10.22463/25909215.1588

Bigi, E., García, M., & Chacón, E. (2019). ¿Qué textos académicos escriben estudiantes universitarios de Educación? Zona Próxima, 25-55. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.31.378.2

Cano, F. y Vottero, B. (2018). La escritura en taller. De Grafein a las aulas.Goya: Arandu.

Cañón Flórez L, Rzonzew Fernández DB. (2019). La lectura y la escritura de los textos académicos en el taller de confrontación de la licenciatura en educación física de la Universidad Pedagógica Nacional: un “ir tras las huellas” documentales. Redipe 8 (7) 159-80. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/786

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327. Obtenido de http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/carlino_cuatro.pdf

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura económica. Recuperado de: https://www.aacademica.org/paula.carlino/3

Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2007). Enseñar lengua (12a. Ed). ISBN: 84-7827-100-7. Barcelona: Graó.

Cassany, D. (2021). El arte de dar clases según un lingüista. Anagrama: Barcelona.

Côrte Vitória, M. (2018). La escritura académica: en la formación universitaria. Madrid: Narcea Ediciones. Obtenido de https://elibro-net.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/46309?page=1

Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En L. y. vida, Textos en contexto (págs. 69-180). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

García Parejo, I. (2011). Escribir textos expositivos en el aula.: Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles. Barcelona: Graó.

Jiménez Naharro, M., & Lorenzo, F. (2018). “Más allá de las reglas”. Relación entre conocimiento gramatical explícito y calidad de la escritura académica en estudiantes de español L2. Hechos y proyecciones del lenguaje, 23. 9-30. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/issue/view/23-2017

Manzanares Moya, A. (2010). Sobre el Aprendizaje Basado en Problemas. En A. Escribano, & Á. del Valle, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una propuesta metodológica en educación superior. Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/bibliocecar/titulos/102005

Marinkovich, J., & Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(84), 40-63. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000100003

Merton, R., Fiske, M. & Kendall, P. (1998). Propósitos y criterios de la entrevista focalizada (traducción de Consuelo del Val y Javier Callejo). Empiria. Revista de Metodología de ciencias sociales, (1), 215-227.

Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 89, 65-80. Recuperado de: https://doi.org/10.1174/021037000760088099

Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2015). Características psicométricas de una rúbrica para evaluar la redacción académica a nivel universitario. Formación universitaria, 8(6), 75-84. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000600010

Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. A. Alves & V. Iensen Bortoluzzi (Eds.) Formação de Professores: Ensino, linguagens e tecnologias (13-49). Porto Alegre, RS: Editora Fi. ISBN 978-85-5696-308-6. Recuperado de: https://www.editorafi.org/308ufn

Rodríguez Ávila, Y. [Yildret Rodríguez]. (21 de abril de 2021). Construcción de la pregunta problema. [Vídeo]. https://youtu.be/qaddJy_RE2Y

Rodríguez Ávila, Y. [Yildret Rodríguez]. (19 de septiembre de 2019). Texto académico. [Vídeo]. https://youtu.be/eYNm0gUGXME

Rosales, P. & Vázquez, A. (1999). Escritura de textos académicos y cambio cognitivo en la enseñanza superior. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 8 (15), 66-79. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6609

Sánchez, M. y Flores, E. (2020) Uso de sinónimos para la reescritura de cuentos nicaragüenses con estudiantes de séptimo grado basado en el Modelo de Aprendizaje por Esquema. (Tesis de grado) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/13652/

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (2014). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 15(58), 43-64. doi:https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42 (1), 97-122. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf

Wood, D.F. (2003). Problem based learning. BMJ. 326(7384):328–30. Doi: https://doi.org/10.1136/bmj.326.7384.328

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##