Revista Dialogus https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus <p align="justify"><strong>ISSN Impreso: 2519-0083 / ISSN Electrónico: 2644-3996<span class="lead7 text-justify"> / ISSN English version: L-3072-9572</span></strong></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">La Revista DIALOGUS es una publicación en formato impreso y digital, de periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov), en el área de humanidades y ciencias de la educación. Su Comité Editorial exige la originalidad de cada artículo sometido a consideración para su publicación.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Está adscrita a la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá.</span></p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>Los manuscritos enviados a la Revista <strong>Dialogus </strong> deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista <strong>Dialogus</strong>. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista <strong>Dialogus</strong>, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.</p> <p>Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial Dialogus 14 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1556 <p>Como Rector de esta casa de estudios, quiero aprovechar la oportunidad de este editorial de la revista de Humanidades y ciencias de la educación, DIALOGUS, para destacar un importante logro institucional, vinculado al programa académico de más alto nivel, no solo de la facultad sino de la universidad en general, como lo es el Doctorado en Ciencias de la Educación.</p> Jose Alberto Nieto Rojas Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1556 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 La banalidad del mal en el ámbito universitario: Una perspectiva desde Hannah Arendt https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1514 <p>El objetivo del ensayo es reflexionar sobre la banalidad del mal en el ámbito universitario desde el enfoque filosófico de Hannah Arendt. La metodología usada es una revisión teórica donde se identificaron aspectos relevantes de la banalidad del mal en correlación con la <em>praxis </em>educativa. Como hallazgo se encontró que en el acto pedagógico superior se manifiesta una factible banalidad del mal que se fundamenta en el autoritarismo, la rutina y burocracia, la obediencia ciega, la indiferencia y exclusión social. Se concluye que la Universidad enfrenta el reto de diseñar un currículo y una pedagogía crítica, liberadora, autónoma, investigativa, dialogante y flexible que garantice el adecuado ejercicio socio pedagógico de la educación y el desarrollo de competencias, políticas y prácticas educativas justas y equitativas.</p> Pablo Emilio Cruz Picón Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1514 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 La interdependencia de los elementos como camino para la inclusión https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1510 <p style="font-weight: 400;">El presente escrito es el producto del análisis y reflexión emprendida sobre cómo es que desde el paradigma cognitivo se puede entender la inclusión. En primer lugar, se consideró el marco contextual que acompaña al desarrollo social inclusivo en el mundo y específicamente en latinoamerica, posteriormente se abordó desde los fundamentos teóricos de Piaget y Vygotsky su aplicabilidad a la noción de inclusividad en la construcción del conocimiento, así como la perspectiva interconductual y su contribución basada en la interrelación de los elementos del entorno. Por último, se analizó la propuesta para el desarrollo de sistemas educativos de Ainscow. Este recorrido ha motivado una idea, la cual será la guía de este documento, que parte desde la discusión sobre cómo es que la globalización incide en la forma en que los sujetos nos interrelacionamos, rompiendo las fronteras del conocimiento a una velocidad nunca vista en la historia de la humanidad, generando formas de entender el mundo y con ello, nuevas formas de vincularnos con el otro, todo esto para preguntarnos si lo que se está llamando “inclusión” es tal cosa declarada en los documentos y normativas, o corresponde a un concepto posmoderno, uno más, que se inscribe en la superficialidad de las relaciones humanas</p> Paulo César Soler Gómez, Zahira Zárate Cabrera Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1510 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Filosofía de la ciencia e investigación cualitativa: Un análisis desde las raíces del entendimiento profundo https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1456 <p>El presente artículo tiene como objetivo develar la conexión entre la filosofía de la ciencia y la investigación cualitativa, desde una revisión bibliográfica profunda que, parte desde su historia y fundamentos hasta las concepciones y aportes de teóricos actuales. El tratamiento metodológico se fundamentó desde la hermenéutica afianzada en la revisión documental, partiendo desde el arqueo de fuentes y la producción reflexiva del autor. Con respecto a los resultados, se pudo reconocer que la relación entre la investigación cualitativa y la filosofía de la ciencia es compleja pero esencial para comprender la naturaleza y el propósito de la investigación en las ciencias sociales. Además, se logró develar que, mientras que la investigación cualitativa se sumerge en la comprensión profunda de fenómenos sociales, la filosofía de la ciencia proporciona el marco teórico para evaluar la validez y la naturaleza del conocimiento generado. Con respecto a la aceptación de la subjetividad y la interpretación en la investigación cualitativa, se pudo constatar que se alinea con perspectivas constructivistas y hermenéuticas en la filosofía de la ciencia. Se puede concluir que, la relación entre la investigación cualitativa y la filosofía de la ciencia es dinámica, marcada por una interacción compleja entre la búsqueda de comprensión profunda y la necesidad de rigor científico. Se hace importante resaltar como producto de esta disertación que, ambas disciplinas se benefician mutuamente, desafiando y enriqueciendo la manera en que se concibe, se ejecuta y evalúa la investigación en las ciencias sociales.</p> Alexaivy Del Valle Torres Lopez Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1456 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 El método fenomenológico-hermenéutico: Una revisión semisistemática https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1507 <p>En el estudio se realizó una revisión semisistemática, que es una modalidad de investigación más estructurada que una revisión narrativa. No obstante, la metodología adoptada no cumple con todos los pasos rigurosos de una revisión sistemática (Zunder, 2021). Se siguieron algunos criterios como la formulación de la pregunta de investigación, búsqueda, elegibilidad de documentos y la síntesis de los resultados. Se buscó en Google académico documentos utilizando la palabra clave "método fenomenológico-hermenéutico". Se incluyeron libros, capítulos de libros y artículos revisados por pares publicados en revistas académicas indexadas. Se construyó una matriz documental en donde se organizó y presentó de manera sistemática la información recopilada de diversos documentos. Los hallazgos derivados de la revisión refieren que el método fenomenológico-hermenéutico como tradición cualitativa se centra en la exploración, descripción, interpretación y comprensión de fenómenos, hechos, eventos en diferentes áreas del saber desde la experiencia vivencial de los actores sociales, donde el investigador interacciona de forma dinámica con dichos actores en un tiempo histórico-social. Cabe destacar que para su aplicación quien investiga desarrolla tres fases o etapas: la previa, descripción y análisis e interpretación, en correspondencia con el propósito establecido por los investigadores.</p> Mineira Rosa Finol de Franco, Savier Fernando Acosta Faneite Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1507 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Adquisición de competencias socioemocionales a través de la implementación de un blog. “Controlando Ando mis Emociones” https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1460 <p>Las habilidades socioemocionales se conocen como aquellas conductas con las que se expresan sentimientos y actitudes cuando se interactúa con otras personas, de ellas depende el lograr una sana convivencia en el diario vivir; regular estas habilidades se convierte en un proceso complejo para algunos y en ocasiones difícil de moderar, lo que genera inconvenientes en diferentes espacios de sociabilidad. El proyecto partió de las manifestaciones de comportamientos inadecuados por algunos estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Filipinas durante las clases, evidenciándose conductas inapropiadas en relación con el desarrollo de las competencias socioemocionales durante el trabajo escolar, siendo visibles en los encuentros pedagógicos y que, a la vez, repercutían en los procesos académicos y de convivencia. Teniendo las observaciones por parte de la docente titular al grupo en mención, se prosiguió a aplicar un cuestionario para conocer y valorar el estado de las competencias socioemocionales de forma diagnóstica, Luego se procedió al diseño de un Blog como recurso digital que permitió involucrar a los estudiantes con la adquisición de las competencias socioemocionales contribuyendo a minimizar y/o cambiar conductas inadecuadas en el aula y lograr una sana convivencia en la población muestra del trabajo investigativo.</p> Luz Aleida Alzate Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1460 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 La humanización como catalizador del desarrollo organizacional https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1395 <p>El presente artículo busca analizar cómo la humanización de la organización es un factor decisivo que puede potenciar su desarrollo a tal punto de generar una ventaja competitiva frente a las mismas de su sector. Para ello, se utiliza el término catalizador, entendiendo este, como el elemento clave que acelera la transformación de la organización hacia el fomento de una cultura organizacional, centrada en alcanzar la satisfacción de las personas con ayuda del compromiso con el trabajo en equipo, la confianza vertical, las prácticas organizacionales saludables (POS) y que trae como consecuencia, que las mismas desplieguen al máximo sus habilidades y talentos para la consecución de las metas organizacionales.</p> <p>La metodología utilizada se fundamentó en la investigación cualitativa, la técnica para la recolección y selección de la información fue la revisión documental y adicionalmente se utilizó la hermenéutica como herramienta para comprender, interpretar y reflexionar sobre la información de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas. La principal conclusión a la que se llegó es que mediante un liderazgo humanista y efectivo que busque la construcción de una cultura organizacional centrada en el respeto de la otredad, reconocimiento de la alteridad, la resolución de conflictos de manera dialógica, la búsqueda del bienestar y la satisfacción personal de sus colaboradores, las organizaciones pueden desarrollar al máximo su potencial.</p> Jonatan Julián Cardozo Cruz, Sandra Milena Mejía Guarín, Neidy Bibiana Álvarez Giraldo Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1395 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Diagnóstico de realidad aumentada: Una oportunidad en los espacios de aprendizaje universitario en Honduras https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1455 <p>El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han potenciado la evolución de las sociedades, siendo un punto clave la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Una de estas tecnologías es la realidad aumentada (RA) utilizada como material didáctico, permitiendo la interacción del entorno físico con elementos virtuales. El objetivo fue identificar el nivel de conocimiento y aplicación de las herramientas de RA en espacios de aprendizaje por parte de docentes de CEUTEC en Honduras. El enfoque fue cuantitativo, alcance exploratorio-descriptivo y un diseño no experimental-transversal. Se aplicó una encuesta digital a 126 docentes de CEUTEC de las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. El 44% de los docentes de la muestra no recibió cursos para gestión de la tecnología en docencia en el último año, el 56% tiene poco o ningún conocimiento acerca de RA y solo el 1% ha utilizado RA en sus clases. El mayor beneficio percibido del uso de RA es incrementar la atención estudiantil; así como la mayor limitante identificada fue la conectividad y la falta de equipo especializado. Los docentes poseen un bajo conocimiento en RA, por lo cual no la han aplicado en sus espacios de aprendizaje. En necesario que la universidad para proveer espacios especializados y capacitaciones a los docentes y de parte de estos, compromiso para aplicarla.</p> Gissel Alejandra Padilla Sánchez, Isis Suazo A., Ana C. Romero Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1455 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Creación de perfiles de puesto de trabajo, una actividad reflexiva con estudiantes de Educación Física. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1487 <p>Este documento repasa la importancia de la gestión de recursos humanos vinculándola a la educación física y destaca la importancia crítica de diseñar perfiles laborales detallados y completos. Los recursos humanos son fundamentales para alinear la fuerza laboral de una organización con sus objetivos, especialmente en un entorno relacionado al entrenamiento y el deporte donde atraer el talento adecuado impacta directamente el desarrollo de las personas usuarias que hacen uso de los servicios. Por lo tanto, hace una comprensión de lo que implican los perfiles laborales, las especificaciones y descripciones de puestos, y destaca su importancia para garantizar que las personas candidatas para el puesto sean aptas. También aborda algunos aspectos importantes para reducir deficiencias en las descripciones y especificaciones de puestos actuales en el área de entrenamiento y deporte, que a menudo carecen de los detalles necesarios, lo que genera problemas de contratación y rendimiento. A su vez, proporciona una herramienta de cómo enseñar a los estudiantes de Educación Física y afines a diseñar perfiles de trabajo efectivos y destaca el valor de la claridad y precisión en estos documentos, así como, la importancia de eliminar la discriminación en los perfiles laborales y garantizar que sea inclusivo e imparcial, promoviendo así la diversidad y la igualdad, además de mejores resultados generales para las personas empleadas y las organizaciones.</p> Steve Alí Monge Poltronieri Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1487 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Modelo didáctico MODIPEMA para el desarrollo del pensamiento matemático https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1396 <p>Este artículo refleja los hallazgos de un proceso investigativo que buscó identificar las características que debe tener un modelo didáctico para potenciar el desarrollo del Pensamiento Matemático a través de los elementos que aporta la resolución de problemas y así fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas tal tener en cuenta las perspectivas de docentes y estudiantes de básica primaria rural. Así pues, este estudio se desarrolló bajo el método de comprensión holística desde la investigación proyectiva haciendo uso de las técnicas de revisión documental y la encuesta dividida en una escala de Pensamiento Matemático para estudiantes y un cuestionario para docentes. Los resultados obtenidos demostraron que la experticia que domina el docente no facilita los aprendizajes en los estudiantes, pues, las estrategias y didácticas aplicadas en el aula y fuera de ella no brindan a los estudiantes las competencias necesarias para trascender de un conocimiento memorístico a uno que sea aplicable a su contexto y pueda propagarse fuera del aula de clase. En consecuencia, se diseñó el modelo didáctico Modipema para fortalecer las estrategias didácticas aplicadas por los docentes y ayudar a los estudiantes rurales a aprender a aprender.</p> Jorge Eduardo Salazar Vargas, Juddy Amparo Valderrama Moreno Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1396 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Presentación de la edición Dialogus 14 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1555 <p>Este número de nuestra revista científica en Humanidades y Ciencias de la Educación, cierra la celebración de &nbsp;los 20 años de UMECIT.</p> <p>Me complace presentar una recopilación de investigaciones y reflexiones que abarcan una diversidad de enfoques, metodologías y contextos, con la participación de autores provenientes de diversos países latinoamericanos. Con contribuciones de Costa Rica, Honduras, Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá, este número pone de manifiesto la riqueza y pluralidad del pensamiento académico en nuestra región, consolidándose como un espacio para el diálogo intercultural y el intercambio de saberes entre distintos contextos educativos y sociales.</p> Magdy De Las Salas Derechos de autor 2024 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1555 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500