Revista Dialogus https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus <p align="justify"><strong>ISSN Impreso: 2519-0083 / ISSN Electrónico: 2644-3996<span class="lead7 text-justify"> / ISSN English version: L-3072-9572</span></strong></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">La Revista DIALOGUS es una publicación en formato impreso y digital, de periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov), en el área de humanidades y ciencias de la educación. Su Comité Editorial exige la originalidad de cada artículo sometido a consideración para su publicación.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Está adscrita a la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá.</span></p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>Los manuscritos enviados a la Revista <strong>Dialogus </strong> deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista <strong>Dialogus</strong>. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista <strong>Dialogus</strong>, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.</p> <p>Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> Thu, 10 Jul 2025 07:03:50 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La ubicuidad de la tecnología como aporte a la evaluación del aprendizaje https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1545 <p>Tomando como referencia la tecnología y la evaluación, el presente artículo muestra una perspectiva del campo que abarca la evaluación a nivel local e internacional, así como el acceso sin restricciones a las herramientas tecnológicas que sirven como medio para desarrollar y alcanzar los objetivos de aprendizaje, mencionando los aportes fundamentales de:&nbsp; Espinoza (2021), Lara et al., (2021), Subauste (2017<em>), </em>Morgan (2013), RLOEI, (2023), Gallego &amp; Cebrián (2018), Cabero &amp; Palacios (2021), &nbsp;Aurioles (2021), (Carmona &amp; Puertas, 2012), (Delgado, 2019), los cuales permitieron dar fiabilidad al presente trabajo, ya que describen la temática de forma explícita. Por otra parte, se realizó desde lo metodológico una revisión documental bibliográfica, lo que permite recopilar y analizar la información a través de la literatura científica existente. Cabe manifestar que, la tecnología en la evaluación es un proceso metodológico planificado, cuyo objetivo es incrementar el logro de aprendizaje del alumno y las competencias tecnológicas del docente, tomando en consideración la disponibilidad de herramientas y aplicaciones de libre acceso. Por consiguiente, se hace imperativo el uso de la tecnología en la evaluación, dado que permite solventar factores como: el desarrollo de un instrumento que cumple con los estándares del proceso evaluativo, y que el proceso en mención se transforme en un espacio digital en el cual los estudiantes se motiven con el uso interactivo de la tecnología. En conclusión, la ubicuidad tecnológica, aplicada a la evaluación, aporta con significativos beneficios para el docente, así como también para el estudiante, permitiendo innovar el momento educativo y evaluativo.</p> Wilman Washington Pilataxi Alba, Víctor René Pilataxi Alba, Adrián Alexander Pilataxi Yacelga Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1545 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 Creencias de los estudiantes Wayúu de educación media ante el aprendizaje de la selección natural https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1665 <p>La visión del mundo para la etnia wayúu está firmemente establecida en su conexión con la naturaleza, donde mitos y relatos sobre la creación del mundo influyen en su entendimiento del entorno, las narrativas sobre Maleiwa y otros personajes mitológicos enseñan sobre el equilibrio entre el bien y el mal, así como la vida y la muerte lo que pueda afectar como se perciben conceptos como la selección natural. En consecuencia, las razones expuestas en el párrafo anterior llevaron a plantear la siguiente pregunta ¿Existe vinculación entre las creencias de los estudiantes wayúu de educación media y el aprendizaje de la selección natural? Este ensayo explora cómo las creencias tradicionales de los estudiantes wayúu interactúan con la enseñanza sobre la selección natural y analiza los desafíos y oportunidades que surgen en este contexto pedagógico. Las perspectivas del wayúu están profundamente arraigadas en su cultura, tradiciones y entorno natural, ellos ven el mundo desde una perspectiva holística, donde los fenómenos naturales y espirituales están conectados. Esta visión puede entrar en conflicto con conceptos científicos como la selección natural, que se basan en explicaciones mecanicistas y evidencia empírica. Para los estudiantes wayúu, las justificaciones científicas del origen y de la diversidad de las especies contrastan con las narrativas culturales que atribuyen estos fenómenos a poderes sobrenaturales o míticos.</p> <p> </p> Jorge Eliezer González González Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1665 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 Editorial Dialogus 15 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1786 <p>*</p> Jose Alberto Nieto Rojas Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1786 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0500 Influencia de recursos gráficos en la motivación, participación y comprensión de niños vulnerables con dificultades de aprendizaje https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1749 <p>El estudio evaluó la influencia de los recursos gráficos en la motivación, participación y comprensión de niños con dificultades de aprendizaje, específicamente dislexia, disgrafía y discalculia. Se implementaron materiales visuales accesibles en un contexto educativo vulnerable, diseñados con tipografía clara, ilustraciones simples y colores suaves. La metodología empleada fue de enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal y alcance descriptivo. Para la recolección de datos se aplicaron encuestas a docentes, observación directa en el aula y entrevistas no estructuradas. Los resultados indicaron que el uso de recursos gráficos influyó positivamente en el interés y desempeño de los estudiantes. El 100% de los docentes reportó una mejora en la participación y el 80% destacó una mayor motivación y comprensión por parte del alumnado. Asimismo, se observó una respuesta favorable frente a materiales manipulativos y visuales, resaltando su valor en el desarrollo cognitivo y emocional. Los docentes coincidieron en que elementos como la fuente Lexend, los colores suaves y las imágenes claras facilitaron la atención, redujeron la confusión y promovieron la confianza al aprender. Se concluyó que los recursos gráficos accesibles son herramientas efectivas para apoyar a niños con dificultades de aprendizaje, al promover un entorno más inclusivo y comprensible. El estudio sugiere la necesidad de seguir fortaleciendo el diseño de materiales didácticos desde una perspectiva de accesibilidad y diseño universal para el aprendizaje.</p> Stephany Alejandra Mejia Elvir Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1749 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 El método fenomenológico-hermenéutico: interpretación desde el enfoque introspectivo-vivencial https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1715 <p>El objetivo del estudio consistió en interpretar la fenomenología-hermenéutica como método de investigación, desde la mirada del enfoque introspectivo-vivencial. Epistemológicamente se sustentó en los planteamientos de Finol de Franco y Acosta (2024); Yánez (2018); Fuster (2019) y Astudillo (2024), entre otros. Se optó por una metodología de tipo documental de nivel descriptivo. El análisis de contenido permitió el procesamiento de la información apoyado en la matriz de contenido como instrumento. Se definió una muestra teórica de diez artículos científicos seleccionados de las bases de datos de Google Académico, Latindex, SciELO y Mendeley. Los hallazgos revelan que el método fenomenológico-hermenéutico encuentra en el enfoque introspectivo-vivencial su fundamentación epistemológica. Ambos estudian la dimensión de las subjetividades, de las experiencias humanas internas no cuantificables y expresadas mediante el discurso, es decir, a través de un sistema representacional simbólico. Se encargan de lo esencial de la vida humana: su comprensión e interpretación desde la visión de cada actor social.</p> <p>&nbsp;</p> Andrea Vidanovic, Luis Osorio Gómez Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1715 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 El constructivismo epistemológico para el desarrollo de competencia lectoras en estudiantes de educación primaria https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1667 <p>El desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de educación primaria les permite mejorar la comprensión y el análisis de textos, desarrollar el pensamiento crítico y comunicarse de manera efectiva. Asimismo, facilita el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, contribuye al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, creatividad y la capacidad de argumentación. El propósito del estudio consistió en describir el constructivismo epistemológico para el desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de educación primaria. El estudio se fundamentó teóricamente en las contribuciones de autores como Ausubel (2002), Bruner (2001), Piaget (1998), Vygotsky (2021), y De Zubiría (2021), quienes proponen diversas perspectivas sobre el proceso de aprendizaje y la construcción del conocimiento. La metodología se basó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y el método fenomenológico-hermenéutico para entender en profundidad las experiencias y perspectivas de los docentes de educación primaria de la Escuela Bolivariana los Membrillos, ubicada en el municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. La técnica para recoger la información fue la entrevista semiestructurada, como instrumento un guion de entrevista que fue aplicado a cinco docentes, luego de recoger la información se realizó los procesos de análisis, categorización, codificación, teorización con apoyo del programa Atlas Ti. Los resultados obtenidos sugieren que la implementación de estrategias basadas en el constructivismo epistemológico mejora la comprensión lectora de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y activo. Se concluye que la interacción entre las teorías de los autores ofrece un marco sólido para enriquecer la enseñanza de la lectura, destacando la importancia de un enfoque integral que considere tanto los aspectos cognitivos como sociales y emocionales del aprendizaje.</p> Alfredo José Montero Alvarado Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1667 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 Impacto de la implementación de material educativo sensorial en el aprendizaje y participación de niños con neurodivergencia en el albergue El Refugio https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1670 <p style="text-align: justify; text-indent: 15.15pt;"><span lang="ES-US" style="font-size: 11.0pt;">El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un material educativo sensorial audiovisual en el aprendizaje de niños neurodivergentes, específicamente en el contexto de El Refugio. Se utilizó un diseño experimental con un grupo de niños que participaron en actividades interactivas utilizando materiales audiovisuales que combinaban estímulos visuales y auditivos, con una atención especial en los colores azul y naranja. La observación directa y la evaluación del docente se emplearon para medir la participación, comprensión y retención de los contenidos sobre los continentes. Los resultados mostraron una mejora significativa en la participación de los niños, quienes se mostraron emocionados y motivados al interactuar con el material. La mayoría de los niños mostró un aumento en su capacidad para identificar los continentes, y la combinación de colores fue especialmente efectiva para promover la concentración y la calma. La implementación del material sensorial audiovisual resultó ser altamente efectiva para mejorar el aprendizaje de los niños neurodivergentes, destacándose por su capacidad para captar la atención y fomentar la participación activa. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que el uso de materiales sensoriales adaptados puede ser un recurso clave para superar barreras en el aprendizaje de este grupo de niños, recomendándose su integración en otras áreas educativas.</span></p> Elvia Abisely Pineda Lara, Patricia Amaya Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1670 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 La actividad académica de extensión como espacio de construcción de aprendizajes, un aula abierta para estudiantes https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1662 <p>Las actividades académicas y proyectos en la Universidad Nacional están vinculadas a la extensión, la investigación, docencia y/o producción. El objetivo fue<strong> e</strong>xponer las experiencias pedagógicas de aprendizaje de las personas estudiantes de la carrera Bachillerato Gestión en Recreación y Turismo en una actividad académica vinculada a la promoción de estilos de vida saludables mediante el desarrollo integral en tiempos de COVID-19 entre instituciones locales. Después de haber coordinado los procesos iniciales de desarrollo de la actividad académica entre las instituciones tales como la exploración, la promoción de los talleres y ofrecer información, se promovió dentro de los programas de estudio de I y II ciclos 2021 de la carrera Gestión en Recreación y Turismo, el aprendizaje por proyectos, que se llevaría a la práctica en el aula abierta. Después de informar a las personas estudiantes de los procedimientos a seguir en la actividad académica, desde cada curso se procedieron a desarrollar diferentes productos y actividades. Las personas estudiantes de la carrera Gestión en recreación y turismo que participaron en el aprendizaje y desarrollo de la actividad académica aprendieron a construir un sendero, a realizar eventos de ciclismo de montaña en él, esto durante el primer ciclo. En el segundo ciclo 57 personas estudiantes aplicaron actividades recreativas con distintas poblaciones, pudieron también aplicar los conocimientos de interpretación de un sendero y la utilización de un mapa en él. Además 2 estudiantes de las carreras Gestión en recreación y Turismo y administración de oficinas realizaron sus prácticas supervisadas en el desarrollo de la actividad académica. Las experiencias pedagógicas de aprendizaje en una actividad académica, fortalecen los conocimientos puestos en práctica con aprendizajes significativos. Por lo tanto, se recomienda el fortalecimiento de proyectos de extensión donde personas estudiantes puedan participar poniendo en práctica sus conocimientos.</p> Nidra Rosabal Vitoria, Steve Alí Monge Poltronieri Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1662 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 El rol del supervisor educativo en el siglo XXI https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1640 <p>El objetivo del estudio fue analizar el rol del superviso educativo en el siglo XXI. La metodología del estudio consistió en una revisión documental donde se analizaron 40 manuscritos (artículos científicos) en bases de datos como Scielo, redaly, google académico, asimismo, se realizó un análisis biométrico mediante el software VOSviewer con la base datos de scopu (consultando 200 documentos), para esta revisión se diseñó un guía de observación y se definieron las palabras clave: que abordaron tanto los aspectos tradicionales como las nuevas perspectivas de la supervisión educativa. Los resultados develaron el supervisor en su rol de facilitador de procesos diseña programas de formación y apoya la integración de TIC (53.7%). El evaluador se encarga de aplicar y analizar evaluaciones, brindando retroalimentación y planes de mejora (53.7%). El gestor del cambio facilita la implementación de políticas educativas y promueve la innovación (92.7%). Finalmente, el investigador se mantiene actualizado y usa evidencia para tomar decisiones (97.6%). Estas funciones son clave para la mejora continua y la adaptación en la educación moderna.</p> Deinny Puche, Miriam Alejandrina Peña Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1640 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 La gamificación como herramienta para enseñar economía: Un estudio de caso https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1554 <p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la gamificación en el aprendizaje de conceptos económicos en estudiantes de Administración Pública. A través de una encuesta aplicada a los participantes, se recopilaron datos sobre su percepción de la actividad gamificada y su impacto en su comprensión de los conceptos económicos. Los resultados obtenidos muestran una valoración altamente positiva de la experiencia gamificada por parte de los estudiantes. Estos reportaron un aumento significativo en su interés por la economía, una mayor comprensión de los conceptos abordados y una mejor capacidad para aplicarlos a situaciones reales. Estos hallazgos concuerdan con las críticas de autores como Currie y Bejarano respecto a la excesiva formalidad y abstracción en la enseñanza tradicional de la economía. La gamificación, al presentar los conceptos económicos de manera lúdica y experiencial, ofrece una alternativa atractiva y efectiva a los métodos tradicionales. Al transformar el aprendizaje en un juego, se fomenta la participación activa de los estudiantes, se aumenta su motivación y se mejora su comprensión de los contenidos. Por último, esta investigación sugiere que la gamificación puede ser una herramienta valiosa para la enseñanza de la economía, especialmente en un contexto donde los estudiantes a menudo encuentran la disciplina compleja y poco atractiva. Al combinar elementos lúdicos con contenidos académicos, la gamificación puede contribuir a una educación económica más inclusiva y efectiva. Sin embargo, se requieren investigaciones adicionales para explorar a fondo el potencial de la gamificación y para identificar las mejores prácticas para su implementación en diferentes contextos educativos.</p> William Guillermo Naranjo Acosta Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1554 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500 Presentación de la edición Dialogus 15 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1785 <p>*</p> Magdy De Las Salas Derechos de autor 2025 Revista DIALOGUS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1785 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 -0500