https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/issue/feedRevista Dialogus2023-01-09T14:57:33-05:00Open Journal Systems<p align="justify"><strong>ISSN Impreso: 2519-0083 ISSN Electrónico: 2644-3996</strong></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">La Revista DIALOGUS es una publicación en formato impreso y digital, de periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov), en el área de humanidades y ciencias de la educación. Su Comité Editorial exige la originalidad de cada artículo sometido a consideración para su publicación.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Está adscrita a la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá.</span></p>https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/769Preliminares e índice2023-01-09T14:51:29-05:00Arturo Nietodialogus@umecit.edu.pa<p>*</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/767Presentación de la edición2023-01-07T20:07:41-05:00Magdy De Las Salasdialogus@umecit.edu.pa<p>*</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/753Diversidad cultural y educación: Una mirada desde la etnia Saraguro – Ecuador2022-11-23T06:54:07-05:00Marcela Aravena Domichdomich2@yahoo.comJuan Alfredo Martínez Lalanguijuanalfredoma@gmail.com<p>Desde la diversidad cultural se pueden reconocer y visualizar aspectos integradores de las sociedades y culturas. La colonización, ha dejado por herencia una serie de desencuentros en relación a la presencia de etnias en todo el país, especialmente una baja valoración a la sociedad. La institución educativa, por medio de la educación, podría ser el lugar propicio para que niños y niñas de la etnia Saraguro, compartan con otras culturas y otras formas de concebir el mundo. Los Saraguro son una cultura que ha permanecido en el tiempo, reconocida en el Ecuador por su presencia y desarrollo. Este trabajo, muestra desde la educación, la integración de niños y niñas provenientes de otras culturas, en especial de la Saraguro y, los cobija desde una cultura dominante. La tolerancia, el respecto y la convivencia, son necesarias para recuperar los espacios en la educación y en la sociedad. Las experiencias educativas colaboran con las miradas hacia lo diverso y permite re-pensar-se en la necesidad de convivir en y desde los espacios educativos hacia la sociedad plural como lo es Ecuador. Esta experiencia, da cuenta desde la etnia Saraguro, las posibilidades y limitaciones que se dan desde la educación y la importancia de la convivencia. Finalmente, es necesario que cada cultura se reconozca en la sociedad como parte integrante y que, desde la educación, se fortalezcan los procesos y se trabaje por diversidad cultural y, por otro lado, la sociedad en general deberá abrirse de manera incondicional a cada cultura.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/755Comprensión lectora inferencial a través de una estrategia pedagógica apoyada en un OVA 2022-11-22T18:54:44-05:00Mercedes Noguera Astaizapint-blue-7@hotmail.com<p>El desarrollo del siguiente artículo tiene como objetivo relacionar la importancia de formar la competencia de comprensión lectora inferencial en estudiantes de la zona rural de Pitalito Huila, a partir de una estrategia pedagógica apoyada en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA). Desde esta perspectiva, se plantea la descripción conceptual e investigativa de diferentes argumentos que resaltan la necesidad de transformar la práctica docente, por medio de recursos y herramientas innovadoras, que estén a la vanguardia de la sociedad actual. En este sentido, se establece la articulación de las nuevas tecnologías, como una estrategia que garantizar la promoción del interés y la motivación hacia el aprendizaje y desarrollo de habilidades de comprensión lectora, que permitan al estudiante obtener un desempeño académico favorable, que se aproxime a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia. Sumado a esto, se establece la importancia de la teoría constructivista en este proceso educativo, puesto que, posibilita la identificación de los saberes previos, para llevarlos a la interacción con otros conocimientos, y así, crear nuevos esquemas mentales, que aporten a la formación integral de los estudiantes.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/749El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa “El Siglo” del municipio de Ciénaga de Oro2022-10-27T16:20:38-05:00Yaneth del Socorro Domínguez Pérezyane0012@gmail.comBerenice del Carmen Quintero Aleansbequin27@hotmail.comDarwin Yesid Hernández Hernándezdhernandez3771@gmail.com<p><a name="_Toc106810229"></a>La investigación se desarrolla con la finalidad de analizar el papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de Educación Básica Primaria de la IE el Siglo del municipio de Ciénaga de Oro. El anterior propósito permitió la configuración de las categorías de análisis: Familia proceso de aprendizaje, Familia proceso de enseñanza, Acompañamiento de los padres de familia a sus hijos e Interacción padres de familia-docentes, se abordan desde los postulados de Vidal (2001); Minuchin (1982); Sánchez (1994). De igual forma, se presentan argumentos asociados a la relación familia-escuela, la misma desde los aportes de Gubbins y Berger (2002); Riviera y Milicic (2006), entre otros. Metodológicamente, la investigación se ubicó en el paradigma de investigación cualitativo con un tipo de estudio fenomenológico, que, desde la aplicación de una entrevista estructurada y un grupo focal, como técnicas de recolección de información se pudo captar el discurso de los padres de familia, con relación a lo que ellos consideran es el acompañamiento que deben brindar a sus hijos en el proceso de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de una caracterización positiva de las categorías mencionadas, esto es, los padres de familia reconocen que si brindan acompañamiento a sus hijos y que este influye en el proceso formativo continuado en la institución educativa.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/704Procesos de escritura, enseñanza remota y aprendizaje basado en problemas para la producción de textos académicos2022-07-11T10:44:39-05:00Yildret Rodriguez Avilayildredrodriguez.doc@umecit.edu.paMaría Alejandra García Mogollónmetzwey@gmail.com<p>La enseñanza de la escritura necesita estar en sintonía con las prácticas reales y contextualizadas que permitan al estudiante tener propósitos en lo que escribe. Atrás quedaron las prácticas donde se escribía sin intención alguna. En este caso particular, el presente ensayo tiene como finalidad ofrecer una metodología de enseñanza de la escritura de textos académicos que parte del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para lograrlo, se recurrió a la revisión de fuentes sobre la escritura, la escritura académica, el ABP y se procedió a diseñar una estrategia que vincula los antes mencionado, con el aporte de la contextualización de las problemáticas a analizar derivadas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que pueda ser aplicado en condiciones de enseñanza remota, dado el acontecimiento de aislamiento por COVID-19. En este sentido, se considera una estrategia completa y robusta que puede ser empleada por otros docentes en sus aulas de clase para afianzar el desarrollo de procesos escriturales genuinos y en la producción de textos de alta complejidad, que contribuye en la apropiación de competencias de escritura, así como aprendizajes disciplinares e interdisciplinares de parte de los estudiantes.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/716La oportunidad inesperada para el campo educativo surgida de la pandemia covid-19. Una mirada esperanzadora para el porvenir2022-08-12T21:38:28-05:00César Gerardo Márquez Peñarandacesarmarquez.est@umecit.edu.paJudith Margarita Villavicencio Galindojudithgalindo.est@umecit.edu.paLeidy Carolina Muñoz Blancoleidyblanco.est@umecit.edu.pa<p>El presente artículo pretende rastrear los principales retos que afrontaron los sistemas educativos durante el retorno gradual y progresivo al estudio presencial luego de dos años de estudio desde casa motivado por la pandemia COVID-19. La revisión se fundamenta en el periodo trascurrido desde marzo de 2020, correspondiente al inicio del confinamiento derivado de la pandemia COVID-19, hasta el actual junio de 2022 que es el tiempo en que se elaboró el presente documento. Fueron objeto de revisión 45 artículos alojados en <em>Google Scholar</em>, <em>Scopus</em>, <em>Redalyc</em> y <em>Scielo</em> publicados en inglés, español y portugués cuya relación con el tema propuesto fue determinada con expresiones clave: “<em>Post-pandemic education</em>”, “<em>Education after</em> COVID-19”, “<em>Challenges</em> <em>of</em> COVID-19 <em>in education</em>”. La elección de los artículos que dieron forma a la discusión está basada en una matriz de datos elaborada a partir de los artículos revisados y para su producción se tuvo en cuenta los rasgos fundamentales del proceso previo al retorno a clases presenciales como fueron la conectividad, la socialización y la salud mental. Los resultados inducen a pensar que los sistemas educativos, luego de lo más crudo de la pandemia, tienen ante sí la oportunidad de revisar sus postulados esenciales y generar procesos adaptativos con el potencial de producir una revolución en la enseñanza en centros educativos. El análisis y revisión busca ofrecer una mirada alternativa al ya conocido discurso desesperanzador que da por sentado que todos los esfuerzos por educar de forma remota durante al confinamiento fueron infructuosos y que el sufrir esta crisis no nos deja ninguna lección.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/636Estado del arte de la enseñanza del pensamiento computacional en preescolar y educación primaria2022-03-15T22:44:35-05:00Angela Marcela Niño Martínezangelamarcelanm@gmail.comBeatriz Natalia Ospina Gonzálezbeatrizospina@umecit.edu.paDiana Espinosa Rojasadnpcr@gmail.com<p>El desarrollo del pensamiento computacional es uno de los desafíos del sistema educativo actual, ya que en la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos, la capacidad de resolución y de descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones, la abstracción y el pensamiento algorítmico son factores que facilitan el desarrollo de habilidades y competencias que requieren los ciudadanos del futuro en la era digital a la que nos enfrentamos.</p> <p>Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito del presente artículo es realizar una revisión documental sobre el estado del arte de la enseñanza del pensamiento computacional en la escuela preescolar y primaria, por tanto, se presenta como una revisión teórica, en donde se emplea el método correspondiente a un estudio descriptivo e interpretativo a través de un análisis documental hermenéutico de la literatura consultada. Para lograr el propósito, inicialmente se realiza el abordaje del concepto “pensamiento computacional” vinculado con otros conceptos tales como alfabetización del siglo XXI, la educación preescolar y primaria, las tendencias educativas y la capacitación docente. Posteriormente, se analiza un banco de datos generado a partir de la revisión de las publicaciones de los últimos cinco años en buscadores académicos que surgieron de la investigación empírica.</p> <p>Finalmente, se procede a hacer una discusión sobre los resultados encontrados y las necesidades de investigación al respecto. Una de las mayores conclusiones que se pueden dar, es la marcada tendencia a asociar el desarrollo del pensamiento computacional con la programación y de tecnologías como software educativo, videojuegos y robots. Los esfuerzos por desarrollar estrategias “desenchufadas” o “desconectadas” para áreas diferentes a las matemáticas y las tecnologías se encuentran aún en un estado incipiente.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/678Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia2022-06-11T23:22:19-05:00Neidy Bibiana Álvarez Giraldoneidyalvarez.est@umecit.edu.paJonatan Julian Cardozo Cruzjonatancruz.est@umecit.edu.paSandra Milena Mejía Guarínsandramejia.est@umecit.edu.pa<p>Este ensayo de investigación se presenta como aporte de los autores en el marco de la filosofía de la ciencia, con el propósito de reflexionar sobre el llamado de múltiples comunidades educativas colombianas a una genuina y determinante revolución científica en educación. Los autores describen los enfoques y tendencias de investigación, filosofía y ciencia, de grandes representantes que realizaron aportes teóricos significativos mediante el paradigma socio-crítico en general y luego en Latinoamérica. Seguidamente, se caracterizan aportes específicos a la educación y gestión educativa, finalizando con las posturas de un proponente influyente en Colombia. El paradigma socio-crítico pretende desde la teoría crítica, la liberación en cuanto al pensamiento y emancipación de los actores educativos en los contextos que estos vivencian, a través de la razón comunicativa y argumentación de las posturas que conlleven a la transformación social de su entorno mediante el intercambio de intersubjetividades que redunden en la reestructuración del sistema educativo. Desde las posturas del paradigma socio-crítico expuestas, los autores concluyen el artículo, con el capítulo que presenta dichos aportes frente a la guía 34 (Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, establecida por el Ministerio de Educación colombiano) como insumo para concretar procesos de mejoramiento continuo, ajustados a la realidad institucional de la gestión educativa en Colombia.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/768Editorial2023-01-07T20:11:21-05:00Jose Alberto Nieto Rojasrectoria@umecit.edu.pa<p>*</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/714Una mirada hacia las estrategias de aprendizaje de la química en la escuela2022-08-10T11:34:05-05:00Jairo Miguel Viloria Espitiajairoviloria@hotmail.com<p>En esta época llamada por algunos era industrial 4.0 en el siglo XXI, surgen una serie de requerimientos que precisa cada individuo para desempeñarse con solvencia económica y social en la sociedad, una de estas condiciones más destacadas, es el tener habilidades de pensamiento de alto nivel que puedan ser útiles y funcionalmente aplicados en términos de construcción de la sociedad que demanda el siglo XXI. Es por tanto lógico comprender por qué las habilidades de pensamiento son un componente relevante y decisivo en el proceso educativo. Lo que es evidente es para alcanzar a dar una acertada respuesta a las exigencias del siglo XXI, es necesario y pertinente que el conocimiento sea respaldado por la capacidad de pensamiento crítico, que se asume y proyecte de forma creativa, y alcance una asociación que le permita implementar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es notorio en la actualidad que la enseñanza de la química se haya convertido en una labor muy compleja para los profesores. Por una parte, el proceso de actualización de los planes educativos debe ser continuo en la profesión. De tal manera que el profesor precisa de una adecuada planificación, la cual incluye el uso de un lenguaje de fácil comprensión, para los educandos, facilitando el proceso de aprender los contenidos explicados, siendo un requerimiento indispensable la participación activa del alumno en el proceso como medio de garantizar el éxito de la labor docente.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/727Construyendo un verdadero liderazgo educativo universitario2022-08-31T18:50:29-05:00David Alberto Rivera Corredordavidrabd@gmail.comCarlos Andrés Méndez Sosacamendezsosa@hotmail.com<p>Las universidades en la sociedad siempre han sido altamente relevantes, estas instituciones constituyen un protagonismo determinante en el desarrollo y la economía de todo país, encargándose en gran medida del progreso científico y tecnológico, del desarrollo investigativo y claramente de la formación de futuros profesionales competentes y aptos a encarar todos los desafíos y situaciones cambiantes de la sociedad. Las propiedades del liderazgo, pensando en una la responsabilidad del liderazgo educativo, no solo recae en la gerencia y/o en las personas que dirigen estas instituciones. Si bien el aseguramiento de la calidad ayuda a las instituciones a adquirir las condiciones necesarias para mejorar los procesos y aumentar la calidad de los resultados, conseguir renovaciones de registros calificados, etc., el alcance del liderazgo educativo no puede verse limitado por meras certificaciones o acreditaciones ni verse patrocinado únicamente por un puñado de directivos. De modo que, todos los miembros de una comunidad universitaria tienen un rol significativo en el liderazgo educativo. Es necesario hacer especial hincapié en papel del profesorado pues estas son las personas que finalmente tienen un contacto directo y constante con el estudiantado y logran forjar comunidades de aprendizaje. El objetivo de este ensayo consiste en demostrar que el liderazgo educativo universitario debe estar basado en el establecimiento de una cultura de calidad que abogue por la participación de toda la comunidad educativa y beneficie la formación personal, laboral, social y profesional de estos mismos.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/368Sistemas Educativos: tendencias y desafíos2021-01-05T01:10:55-05:00Rosa Raquel Ramos Hernándezivapeca@gmail.com<p>En este artículo se proporciona una revisión documental de los sistemas educativos, a partir de su estructura, organización, normatividad, características y problemáticas; además de establecer los diferentes niveles formativos en que se encuentran articulados, de acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Se realiza especial énfasis en los sistemas educativos de países como: España, Argentina. Bolivia, Colombia y Venezuela, estableciendo comparaciones entre ellos; las cuales permiten identificar aspectos comunes y establecer las diferencias entre sus modelos, ante los múltiples factores que inciden en la trayectoria educativa de cada país.</p> <p> De la misma manera, se realiza un recorrido informativo sobre las tendencias de los sistemas educativos y el análisis de diez artículos científicos que abordan el tema, los cuales permiten comprender de una mejor forma, las particularidades de los mismos, determinando que actualmente existe una gran variedad de tendencias de sistemas educativos, que buscan conseguir modelos exitosos, para mejorar la calidad educativa y el desarrollo económico de sus contextos.</p> <p> Por último, se abordan los desafíos de los sistemas educativos, el rastreo indica, que son de diversa índole, pero que tienen retos comunes asociados a la cuarta revolución, en contexto con la educación 4.0 y Steam; que a su vez son consecuentes con el desarrollo sostenible, en el marco de la transformación digital que afecta a todos los sectores de la sociedad. Los sistemas educativos procuran responder a los retos que demanda la situación actual y futura, preparando a los estudiantes en habilidades y destrezas adicionales a las recibidas tradicionalmente, para que se adapten al cambio, con talento y competencias pertinentes al nuevo escenario.</p>2023-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista DIALOGUS