https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/issue/feedRevista Dialogus2023-08-18T00:05:08-05:00Open Journal Systems<p align="justify"><strong>ISSN Impreso: 2519-0083 ISSN Electrónico: 2644-3996</strong></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">La Revista DIALOGUS es una publicación en formato impreso y digital, de periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov), en el área de humanidades y ciencias de la educación. Su Comité Editorial exige la originalidad de cada artículo sometido a consideración para su publicación.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Está adscrita a la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá.</span></p>https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1151Preliminares e índice2023-08-18T00:05:08-05:00Arturo Nietodialogus@umecit.edu.pa<p>*</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/809Biopraxis del niño y su Virtud Cósmica. Dos asuntos claves en el Pensamiento Montessori.2023-04-10T11:54:02-05:00Omar Antonio Gonzalez Alzateomaralzate.est@umecit.edu.pa<p>Íntimamente en la colectividad académica el nombre de María Montessori simboliza a la perfección la escuela activa. A través de los diversos imaginarios que se tienen acerca de María Montessori es ineludible preguntarnos nuevamente ¿Cuáles son las ideas centrales de su pensamiento que deberían estar vinculados a la escuela activa actual? Para tal objetivo se emprende una revisión y una tematización de sus categorías a partir de la lectura de dos de sus obras. Volverla a leer y separar sus conceptos nos permite encontrar una Montessori que no ha sido explorada completamente, una que ayuda a aclarar un poco su cuestionado método. Para este ejercicio se realiza una selección de dos obras escritas por la autora: La mente absorbente del niño de 1949 y educación de las potencialidades humanas publicación realizada en 1947. El constructo de la tematización consiste en separar las categorías vinculadas en los textos, analizando específicamente dos asuntos que considero importantes y problemáticos en el sentido que merecen ser cuestionados y discutidos en este horizonte. La primera denominada Inteligencia-Infancia como Biopraxis Montessoriana, donde revisamos la relación inteligencia-infante; la segunda cuestión, denominada virtud cósmica, donde relacionamos la imaginación-potencial humano. Es un propósito de este trabajo ampliar y fortalecer los horizontes y miradas sobre los aportes conceptuales de Montessori y de esta manera contribuir a repensar su obra en medio del desconcierto y barahúnda que ha dejado su método. Creo que esto podría equilibrar su legado en una debida proporción.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Omar Antonio Gonzalez Alzatehttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/817Recorrido didáctico: Una aproximación teórico práctica en procesos educativos2023-04-14T21:04:44-05:00Jorge Eduardo Salazar Vargasjosevargas@umecit.edu.pa<p>En la actualidad la didáctica sigue teniendo un papel determinante dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, asumiendo un rol que ayuda a fortalecer, dinamizar, flexibilizar y transformar los procesos vivenciados en el aula de clase y fuera de ella, ya que, la aplicación y conceptualización de esta, se encuentra en un proceso de constante transformación para estar a la par de las evoluciones sociales. Es por esto que, el siguiente artículo es un documento de reflexión no derivado de investigación, en donde, se realizó una revisión bibliográfica teniendo presente los referentes teóricos y prácticos vigentes disponibles en bases de datos encontrados en la red con relación a la didáctica, sus procesos de transformación, evolución y modelos didácticos.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jorge Eduardo Salazar Vargashttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1124Las posibilidades para propiciar el pensamiento epistémico desde el paradigma sociocrítico en el investigador doctoral2023-07-24T20:26:10-05:00Candy María Fonseca Fernándezcandyfonseca.est@umecit.edu.paMartha Shirley Quinto Zeamarthazea.est@umecit.edu.paGloria Luz Urrea Galeanogloriaurrea.est@umecit.edu.pa<p>En este artículo se hace una revisión bibliográfica que explora las posibilidades de cómo el paradigma sociocrítito (Escuela de Frankfurt, pensadores latinoamericanos), puede favorecer el pensar epistémico (pensadores latinoamericanos) del investigador en el nivel doctoral, donde éste comienza a interrogarse sobre la realidad desde un lugar epistémico. Pensar epistemicamente es: sentir, interrogar y actuar sobre la realidad (plural, compleja, dinámica, polisémica) para explicarla, comprenderla, transformarla o problematizarla. Esta manera de pensar le permite al investigador elegir de manera consciente el rumbo de su investigación. De hecho, el investigador a nivel doctoral comienza su labor en un pensar epistémico, que se fortalece con un pensar teórico y vuelve a hacerse preguntas sobre la realidad en términos propositivos para formular tesis como expresiones del pensamiento epistémico dónde el conocimiento se caracterice por ser original, novedoso y transformador. Utilizando un enfoque cualitativo de tipo documental y diseño bibliográfico con las técnicas de revisión de contenido y el análisis teórico-reflexivo de la literatura relacionada con la temática, se analizaron las sinergias entre el pensar epistémico y el paradigma sociocrítico, destacando su capacidad para desafiar las formas establecidas de conocimiento, promover la inclusión de voces marginales y construir un marco más amplio y equitativo. A través de este análisis, se revelan las oportunidades y beneficios de adoptar el paradigma sociocrítico en el pensar epistémico del investigador, brindando nuevas perspectivas y caminos para la generación de conocimiento liberador, transformador y contextualizado y el desarrollo intelectual; desde las realidades socialmente construidas.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Candy María Fonseca Fernández, Martha Shirley Quinto Zea, Gloria Luz Urrea Galeanohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/799La pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica en tiempos de pandemia: Una secuela académica durante el retorno a la presencialidad2023-03-07T19:44:21-05:00Jorge Alexander Contreras Roajorgecontreras.est@umecit.edu.paJairo Alberto Vera Villamizarjairoaveravillamizar@gmail.comClara Noelia Villamizar Coteclaracote.est@umecit.edu.pa<p>En este ensayo se hace una reflexión sobre la pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica como consecuencia del proceso de educación en casa implementado debido a la pandemia de COVID-19. El propósito es indagar sobre la manera en la cual se ha evidenciado la pérdida de aprendizajes en los estudiantes en tiempos de post pandemia, los factores que han influido y las posibles estrategias a implementar para superar dicha problemática. Como fruto de la reflexión se encuentra que existen factores metodológicos, didácticos, pedagógicos, económicos y socioemocionales que incidieron en la pérdida de aprendizajes. Adicionalmente, se proponen estrategias que abarcan procesos de nivelación académica para los estudiantes, apoyo socioemocional y formaciones docentes centradas en uso de las nuevas tecnologías y mejoramiento de su práctica pedagógica.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jorge Alexander Contreras Roa, Jairo Alberto Vera Villamizar, Clara Noelia Villamizar Cotehttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1149Presentación de la edición2023-08-17T23:59:40-05:00Magdy De Las Salasdialogus@umecit.edu.pa<p>*</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1150Editorial2023-08-18T00:02:13-05:00Jose Alberto Nieto Rojasrectoria@umecit.edu.pa<p>*</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista DIALOGUShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/804Pensamiento computacional en la política pública educativa de Colombia2023-03-28T20:44:35-05:00Luz Darys Felizzola Medinaluzmedina.est@umecit.edu.paLevinton José Licona Suarezjoselicona.est@umecit.edu.paHanine María Vásquez Acevedohaninevasquez.est@umecit.edu.pa<p>La era de la Revolución Industrial 4.0, destacada por la proliferación y sinergia de la información como avance tecnológico propicia para el desarrollo de competencias del recurso humano que requieren las organizaciones a nivel mundial, devela la necesidad de potenciar la competencia del Pensamiento Computacional desde los espacios educativos, puesto que su esencia es la resolución de problemas, fundamentada en procesos de pensamiento y estrategias en el campo de la tecnología y computación (Zapata-Ros, 2018). De allí que, el presente artículo tiene como propósito analizar la política pública colombiana para el desarrollo del Pensamiento Computacional en la educación básica y media en Colombia, por ello se realiza un estudio de carácter cualitativo, hermenéutico, basado en el corpus de análisis documental de contenido e interpretación profunda de las “Orientaciones Curriculares para el Área de Tecnología e Informática en la Educación Básica y Media”, y las “Orientaciones para la Articulación del Pensamiento Computacional con el Plan de Estudios de Matemáticas”, emitidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (MINTIC), en convenio con el Bristisch Council. Para el mismo, se asume como categoría principal el Pensamiento Computacional; y como subcategorías: la alfabetización digital y la resolución de problemas. Vale la pena destacar que en este estudio se evidencia la complementariedad entre los documentos, la resolución de problemas es el eje de ambos, uno se enfoca en alfabetización digital y el otro en Pensamiento Computacional.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luz Darys Felizzola Medina, Levinton José Licona Suarez, Hanine María Vásquez Acevedohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/805Una mirada al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Luis Calixto Leiva (Huila, Colombia): Concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación2023-03-30T21:21:54-05:00Solange Roa Fuentesdoraroaf@uis.edu.coDora Eliana Llanos Loradorallanos.est@umecit.edu.pa<p>Este artículo presenta un estudio documental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Luis Calixto Leiva (IELCL, Huila, Colombia), que busca caracterizar las concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación presentes en dicho documento. La motivación del análisis documental parte de dos preguntas: ¿cuáles son la concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación presentes en el PEI? y ¿qué tan cercanas son dichas concepciones a la visión del Ministerio de Educación Nacional? El estudio del PEI incuye la búsqueda de momentos clave en su formulación que permiten abstraer información sobre las concepciones. Por tanto, mediante un análisis documental se muestra la organización en tablas que permiten una observación de cada uno de los aspectos presentes en la normativa institucional a partir de la Gestión académica del PEI hasta los conceptos según el Plan de matemáticas, en aras de aterrizar cada uno de los conceptos centrales a la aplicación de acuerdo a lo establecido en la malla curricular. En conclusión se presenta un ejercicio comparativo que da cuenta de los consensos y disensos hallados entre las consideraciones del MEN y lo establecido de acuerdo al PEI para la IELCL, notando que uno de los aspectos transversales es la consideración de la integridad tanto en la orientación docente como en la aplicación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la consideración adecuada de los aspectos socio-emocionales que aportan particularidades a partir de las cuales es posible el mejoramiento de la educación en pro de la calidad académica.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Solange Roa Fuentes, Dora Eliana Llanos Lorahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/806Estándares y criterios de calidad presentes en aplicaciones educativas para la enseñanza de lenguas extranjeras2023-04-07T11:51:46-05:00Chess Emmanuel Briceño Nuñezchesspiare@gmail.com<p>La investigación que se presentó tuvo como propósito revisar los estándares y criterios presentes en una aplicación educativa para la enseñanza de lenguas extranjeras. La metodología siguió un enfoque mixto en el que se obtuvieron insumos mediante la aplicación de una lista de verificación a la aplicación educativa <em>Duolingo</em>, para ello se seleccionó una muestra de 25 docentes de inglés, italiano y francés como lengua extranjera. Los participantes laboraban activamente en dos instituciones educativas particulares del cantón Guayaquil, en Guayas Ecuador. Los resultados demostraron de manera contundente que la aplicación resulta efectiva en la enseñanza de lenguas extranjeras debido a que cumple plenamente con los estándares y criterios de usabilidad, adecuación al contenido, metodologías activas y satisfacción, requeridos por las Normas ISO, para que una aplicación educativa se considerada de calidad. </p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Chess Emmanuel Briceño Nuñezhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/831Recursos educativos digitales mediados por la gamificación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primaria del Centro Educativo Gimnasio Pedagógico Marianito - Boyacá, Colombia2023-05-07T20:10:50-05:00Yerly Adriana Barrera Jiménez ybarreraj@unicartagena.edu.coÍngrid Mantilla imantilla@unicartagena.edu.coAlexander Javier Montes Mirandajmontesm2@unicartagena.edu.co<p>Los últimos resultados de las pruebas externas realizadas en Colombia han revelado un decreciente nivel en el pensamiento numérico de los estudiantes en básica primaria este contexto promovió el desarrollo de esta investigación titulada Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado cuarto primaria de una institución educativa del municipio de Duitama – Boyacá, que se realizó con el objetivo de fortalecer el pensamiento numérico de las matemáticas mediante la implementación de recursos educativos digitales diseñados desde el enfoque de la gamificación. Para esta investigación se utilizó el modelo metodológico cualitativo con enfoque de Investigación Acción Pedagógica desarrollada en tres fases, en la cual participaron 14 estudiantes de grado cuarto de básica primaria. Los resultados obtenidos demostraron que el nivel del pensamiento numérico se fortaleció significativamente disminuyendo la cantidad de estudiantes que no alcanzaban el nivel de desempeño mínimo requerido y aumentó el porcentaje de estudiantes en el nivel alto y superior, del mismo modo se mejoró en competencias de razonamiento y resolución de problemas con operaciones básicas, disposición para la clase y la motivación de los estudiantes.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Yerly Adriana Barrera Jiménez , Íngrid Mantilla , Alexander Javier Montes Mirandahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1136La transformación curricular: Un paradigma emergente como aporte a la educación holística2023-07-29T15:56:33-05:00Jonatan Julian Cardozo Cruzjc23157@gmail.comSandra Milena Mejia Guarinsandramejia.est@umecit.edu.paNeidy Bibiana Alvarez Giraldoneidyalvarez.est@umecit.edu.pa<p>Esta publicación científica pretende exponer algunas de las tendencias curriculares contemporáneas que están directamente relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, las prácticas pedagógicas docentes, la calidad educativa, las habilidades que desarrollan los educandos inmersos en diferentes contextos socio-culturales y educativos.</p> <p>En consideración a lo anterior, no solo se presenta la relevancia que tiene en la actualidad el currículo frente a la mitigación de la brecha entre la escuela y la sociedad, sino también la interacción e interrelación que debe existir entre la teoría y práctica del mismo; a su vez, se resalta la importancia y flexibilidad del currículo para la formación de seres humanos integrales dentro de las instituciones educativas, teniendo en cuenta el contexto real y por ende su incidencia en los procesos de transformación social, de donde se reconfigura como un paradigma emergente que incide de manera pertinente en la educación holística.</p> <p>La metodología desarrollada, en la cual se argumentó esta propuesta, se enfoca en la investigación cualitativa, la técnica para el rastreo e identificación de la información empleada fue la revisión documental, en donde de manera complementaria se recurre a la hermenéutica como medio para entender, aclarar y repensar acerca de la información recopilada de los diferentes antecedentes bibliográficos analizados.</p> <p>La principal deducción a la que se llego es que, en la época actual la educación enfrenta múltiples retos en un mundo en constante evolución en donde la modificación y mejoramiento continuo del currículo, la renovación de las prácticas pedagógicas, el desarrollo de habilidades sociales, personales, profesionales e interdisciplinares en el estudiante promoverán una transformación en la manera holística de ver el mundo e interactuar con él; en consideración a esta realidad educativa es imprescindible reflexionar desde múltiples puntos de vista los fenómenos que emergen del acto educativo, el cual pretenderá dar respuesta a las necesidades que demande el contexto socio-cultural en el que habiten los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación al currículo y como aporte a la educación holística.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jonatan Julian Cardozo Cruz, Sandra Milena Mejia Guarin, Neidy Bibiana Alvarez Giraldohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/786Políticas públicas educativas sobre evaluación de desempeño: Tensión y realidad2023-02-14T23:12:58-05:00Mónica Patricia Arroyo Moralesmonikhappyly@hotmail.com<p>Este artículo surge de uno de los propósitos establecidos en la investigación denominada “Resignificación de la evaluación anual de desempeño y su relación con la práctica pedagógica de los docentes del 1278”. Su alcance, desde un análisis de contenido, fue conceptualizar a través de una perspectiva crítica las políticas educativas vigentes asociadas a evaluación de desempeño docente en Colombia, , develando quienes las impulsan a nivel global, bajo qué supuestos teóricos y qué tensiones ha tenido a nivel global y nacional, desde el análisis de la posición de varios autores que hablan acerca del tema; esto permitió reflexionar en torno a este tema de alta complejidad y actualidad y observar que se han establecido evaluaciones de desempeño docente como mecanismo de mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes y del quehacer docente; y aunque la realidad de lo que ocurre en muchos países como Colombia muestre que los resultados no son los esperados y que las estrategias para dicho proceso no son las pertinentes, se extiende vertiginosamente a nivel mundial, sin importar los contextos. En este orden de ideas, reconocer el panorama de las políticas evaluativas en materia de evaluación de desempeño docente a nivel global y nacional, permitió un acercamiento a la realidad institucional, generó debate pedagógico y por supuesto permitió establecer relaciones entre las diversas posturas y contextos en lo que se ha implementado estas decisiones de orden gubernamental y político. Como resultado, se pudo evidenciar que estas políticas de orden global han aumentado las brechas sociales entre países desarrollados y subdesarrollados, donde estos últimos toman decisiones gubernamentales, entre estas decisiones educativas atendiendo a requerimientos de organismos internacionales y olvidando los contextos; es así como la evaluación de desempeño en Colombia llegó sin discusión pedagógica y como proceso técnico instrumental que con el pasar de los años no ha incidido en la tan anhelada calidad docente.</p>2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Mónica Patricia Arroyo Morales