Dimensions

PlumX

Cómo citar
Ensuncho Hoyos, C. F., Almanza Barilla, J. C., & Arrieta Torres, D. P. (2022). La investigación científica derivada de la historia de la ciencia. Revista Dialogus, (5), 33–46. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i5.440
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus  deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El objetivo de este ensayo es hacer una revisión histórica del desarrollo de las ciencias y hacer una aproximación a las bases de la investigación científica. Se tiene una idea errónea al limitar la ciencia al conocimiento encerrado en las paredes de un laboratorio, o al remitirnos a algunas áreas del conocimiento, cuando es cierto que cada vez que el hombre, desde sus inicios empezó a formularse interrogantes sobre él mismo, y sobre el mundo que lo rodeaba, empezó a hacer y producir ciencia. Siendo así, los interrogantes, las indagaciones, la búsqueda, y las preguntas, el camino para grandes hallazgos que le han permitido al ser humano entender, entenderse, explicar y explicarse a sí mismo y a otros sobre asuntos existenciales y del porqué de las cosas. En este ensayo se esbozará como el hombre, como ser razonable, es capaz a través de la investigación de crear ciencia, por las capacidades innatas de observación, reflexión, e innovación que este tiene. No se debe ser científico para investigar, sino tener una capacidad y disposición crítica, metódica y una sensibilidad social para generar transformación no solo en la propia existencia sino también en lo que para muchos puede ser inalcanzable.

Palabras clave:

Citas

Cegarra, J. (2011). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Delgado, C. L. (2017). El Nuevo Cerebro Humano, crítica, reflexiones y nuevos conocimientos. Bogotá D.C.: Ediciones B Colombia S.A.

Gribbin, J. (2004). Historia de la Ciencia. Barcelona: Editorial Crítica.

Guerrero, G., & Guerrero, M. (2014). Metodología de la investigación. Serie Integral por competencias (Primera ed.). México: Grupo Editorial Patria.

Hawking, S. (2002). Historia del tiempo del big bang a los agujeros negros. Reino Unido: Crítica.

Heywood, R. (1978). Más alla del alcance de los sentidos. Buenos Aires: Troquel.

Jaffé, K. (2007). ¿Qué es la Ciencia? Una Visión Interdisciplinaria. Caracas: Fundación Empresa Polar.

Mukherjee, S. (2017). El Gen. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

Rojas, H. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 885-906.

Sagan, C. (1995). El Mundo y sus Demonios. La ciencia como luz en la oscuridad. Barcelona: Crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##