Dimensions

PlumX

Cómo citar
Álvarez Giraldo, N. B., Cardozo Cruz, J. J., & Mejía Guarín, S. M. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, (10), 119–133. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.678
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus  deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

Este ensayo de investigación se presenta como aporte de los autores en el marco de la filosofía de la ciencia, con el propósito de reflexionar sobre el llamado de múltiples comunidades educativas colombianas a una genuina y determinante revolución científica en educación. Los autores describen los enfoques y tendencias de investigación, filosofía y ciencia, de grandes representantes que realizaron aportes teóricos significativos mediante el paradigma socio-crítico en general y luego en Latinoamérica. Seguidamente, se caracterizan aportes específicos a la educación y gestión educativa, finalizando con las posturas de un proponente influyente en Colombia. El paradigma socio-crítico pretende desde la teoría crítica, la liberación en cuanto al pensamiento y emancipación de los actores educativos en los contextos que estos vivencian, a través de la razón comunicativa y argumentación de las posturas que conlleven a la transformación social de su entorno mediante el intercambio de intersubjetividades que redunden en la reestructuración del sistema educativo. Desde las posturas del paradigma socio-crítico expuestas, los autores concluyen el artículo, con el capítulo que presenta dichos aportes frente a la guía 34 (Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, establecida por el Ministerio de Educación colombiano) como insumo para concretar procesos de mejoramiento continuo, ajustados a la realidad institucional de la gestión educativa en Colombia.

Palabras clave:

Citas

Adorno, T. (1963). Educación para la emancipación-Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Edición de Gerd Kadelbach (Jacobo Muñoz, trad.). (Morata, Ed.).

Altarejos, F. Rodríguez, A. & Fontrodona, J. (2007). Retos Educativos De La Globalización Hacia Una Sociedad Solidaria. (2°a. ed.,). Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).

Ballester, L. & Colom, A. (2015). Walter Benjamín: Filosofía y pedagogía- Colección Educación Comparada e Internacional, Serie Retratos críticos (1.era. ed.,). Octaedro Editores.

Botero Chica, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 49(2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4922100

Casassus, J. (2020, agosto). Educar en tiempos de crisis| Enfoque CECE: Conciencia Emocional-Comprensión Emocional. [webinar]. Fundación Minera Escondida.

Casassus, J. (2017). Una introducción a la educación emocional. RELAPAE (7),121-130.

Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Segunda edición. Editorial Cuarto Propio.

Casassus, J. (2006). Cambios paradigmáticos en educación. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/99376.

Contreras, R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Revista VI Escuela Venezolana de Química.

De Zubiría Samper, J. (2015). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Revista Educación Y Ciudad, (19), 39-56. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/118

Díaz, J. A. R. (2015). Pensamiento crítico en Fals Borda: hacia una filosofía de la educación en perspectiva latinoamericana. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 36(112), 171–203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5679977'>https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5679977.

Empresarios por la educación. (2017, 14 de marzo). Una conversación con Juan Casassus. Capítulo: Hablemos de educación emocional. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Mw_W0wWPZnU.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (G. Palacios. trad.). Siglo veintiuno editores.

Gadotti, M. (2010). Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía. CLACSO. https://elibro.net/es/ereader/umecit/76390?page=105.

Habermas, J. (1963). Teoría y praxis: estudios de filosofía social. Tecnos.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa II: crítica de la razón funcionalista. (1.era., ed., Vol. 2). Taurus.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica (E. Albizu & C. Luis, 1 ed. en castellano. 3 reimp., Trad.). Amorrortu. (Original publicado en 1968).

Imen, P., Frisch, P., Stoppani, N., Calderón, J., Cardona, D. L., López, I. H., Villafañe, J., Testero, J. C., & Giniger, L. P. (s.f.). I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA. https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf

Jardilino-Lima, J. R., Soto-Arango, D. E. (2020). Paulo Freire y la pedagogía crítica: su legado para una nueva pedagogía desde el sur. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 15(3),1072-1093. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=619865690003.

Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación (J.G. Ponce, 1.era. ed. y trad.). Joaquín Mortiz.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Serie guías N° 34: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Loza, R. et al. (2020). Paradigma socio-crítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39.

Orozco Alvarado, J. C. (2016). La Investigación Acción como herramienta para la Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica De FAREM-Estelí, (19), 5–17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967

Parada, J. A. (2007). El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta. Magistro, 1(2), 253–262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038530.

Pozner, P. (2015). Gestión educativa estratégica. IIPE Buenos Aires Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. UNESCO. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/05/modulo02.pdf

Rincón, J.A. (2015). Pensamiento crítico en Fals Borda: hacia una filosofía de la educación en perspectiva latinoamericana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36 (112), 171-203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5679977'>https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5679977

Sander, B. (2016). Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y Calidad. http://www.educando.edu.do/files/4313/4643/1519/NUEVAS_TENDENCIAS_EN_LA_GESTIN_EDUCATIVA.pdf

Serrano, J.A. (1990). Filosofía de la Ciencia. Editorial Trillas.

Zuleta, E. (1995). La Educación un Campo de Combate. Educación y democracia un campo de Combate. (Suárez, H. & Valencia, A., eds.). Fundación Estanislao Zuleta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##