Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un material educativo sensorial audiovisual en el aprendizaje de niños neurodivergentes, específicamente en el contexto de El Refugio. Se utilizó un diseño experimental con un grupo de niños que participaron en actividades interactivas utilizando materiales audiovisuales que combinaban estímulos visuales y auditivos, con una atención especial en los colores azul y naranja. La observación directa y la evaluación del docente se emplearon para medir la participación, comprensión y retención de los contenidos sobre los continentes. Los resultados mostraron una mejora significativa en la participación de los niños, quienes se mostraron emocionados y motivados al interactuar con el material. La mayoría de los niños mostró un aumento en su capacidad para identificar los continentes, y la combinación de colores fue especialmente efectiva para promover la concentración y la calma. La implementación del material sensorial audiovisual resultó ser altamente efectiva para mejorar el aprendizaje de los niños neurodivergentes, destacándose por su capacidad para captar la atención y fomentar la participación activa. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que el uso de materiales sensoriales adaptados puede ser un recurso clave para superar barreras en el aprendizaje de este grupo de niños, recomendándose su integración en otras áreas educativas.
Palabras clave
Citas
Bessell, C. (2015). Lanzamos el Observatorio Regional de Educación Inclusiva. Clade. https://redclade.org/acciones-recientes/se-lanza-el-observatorio-regional-de-educacion-inclusiva/
Concha-Díaz, M. V., Bakieva, M., & Jornet Meliá, J. M. (2019). Sistemas de atención a la educación infantil en América Latina y El Caribe (AL y C). Publicaciones de la Facultad de Educacion y Humanidades del Campus de Melilla, 49(1), 113-136. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9857
Delgado Valdivieso, K., Vivas Paspuel, D. A., Carrión Berrú, C. B., & Reyes Masa, B. del C. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de ciencias sociales, 28(Extra 5), 18-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670
El Heraldo. (2023). El sistema educativo registra más de 30 mil niños con discapacidad. https://www.elheraldo.hn/honduras/sistema-educativo-honduras-registra-mas-de-30-mil-ninos-con-discapacidad-DC14346353
El Refugio. (s. f.). El Refugio Honduras. https://www.refugio.ch/
Fernández Parrón, A. (2024, marzo 31). Cómo los colores DISC pueden apoyar a una persona neurodivergente en un entorno respetuoso—Empresas autistas. https://www.empresasautistas.com/como-los-colores-disc-pueden-apoyar-a-una-persona-neurodivergente-en-un-entorno-respetuoso/
Fundación Juan VIII. (2023). ¿Para qué sirve la estimulación sensorial? ¿Cómo se lleva a cabo? https://blog.fundacionjuanxxiii.org/para-que-sirve-la-estimulacion-sensorial-como-se-lleva-a-cabo
Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu. (2022). Informe de progreso educativo: Honduras 2022. https://ferema.org:8000/pubFiles/1654629356878_InformeProgesoEducativo_Honduras_2022.pdf
Gobierno de La Republica de Honduras, H. (2005). Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad Decreto 160—2005. https://repositorio-chepes.sedesol.gob.hn/handle/123456789/61
Kaga, Y., & Sretenov, D. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia: Informe sobre inclusión y educación—UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, U. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación—UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, U. (2021). La inclusión de educandos con discapacidad en entornos de aprendizaje de calidad: Herramienta de apoyo a los países en su avance hacia la educación inclusiva—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380256_spa
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, U. (2023). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know
Latas, Á. P., Raposo-Rivas, M., Martínez-Figueira, E., & Doval, M. a I. (2017). Materiales didácticos para todos: El carácter inclusivo de fotovoz. Educatio Siglo XXI, 35(3 Nov-Feb1), Article 3 Nov-Feb1. https://doi.org/10.6018/j/308881
Mejia–Elvir, P. (2022). Estrategias inclusivas: Atención al estudiantado con diversidad en educación básica, experiencia del profesorado hondureño. Innovaciones Educativas, 24(36), 131-145. https://doi.org/10.22458/ie.v24i36.3913
Miller, C. (2024). ¿Qué es la neurodiversidad? Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/que-es-la-neurodiversidad/
Moncada, G., Larios, B., & Mauricio, J. (2020). Estatus socioeconómico y educación en Honduras: Estatus socioeconómico e inclusión escolar en Honduras—UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374697
Moreno Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 2(Extra 2), 772-789. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5834781
Paz-Maldonado, E. (2020). Una Aproximación Teórica sobre la Educación Inclusiva en Honduras: Avances, Obstáculos y Desafíos. Revista Brasileira de Educação Especial, 26, 371-386. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0049
Plarre, M. (2024, septiembre 29). Materiales sensoriales Montessori: Clave para el desarrollo infantil. Método Montessori. https://www.detodomontessori.com/materiales-sensoriales-montessori-clave-para-el-desarrollo-infantil/
Puente, B. de la, & Luis, J. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista complutense de educación, 20, 19. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/124342
Secretaría de Educación. (2022). Educación Lanza el año de la Inclusión Educativa en Honduras. https://www.se.gob.hn/detalle-articulo/1882/
Secretaría de Educación de Honduras. (2024). Secretaría de Educación inicia la construcción de los lineamientos generales del plan de Oferta y demanda Educativa 2024. https://www.se.gob.hn/detalle-articulo/2074/
Tang, Q. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación—UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
United Nations International Children’s Emergency Fund), U. (2022). Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe | UNICEF. https://www.unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Wittwer, C. (2024). Situación Actual de El Refugio [Comunicación personal].
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología