Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
La visión del mundo para la etnia wayúu está firmemente establecida en su conexión con la naturaleza, donde mitos y relatos sobre la creación del mundo influyen en su entendimiento del entorno, las narrativas sobre Maleiwa y otros personajes mitológicos enseñan sobre el equilibrio entre el bien y el mal, así como la vida y la muerte lo que pueda afectar como se perciben conceptos como la selección natural. En consecuencia, las razones expuestas en el párrafo anterior llevaron a plantear la siguiente pregunta ¿Existe vinculación entre las creencias de los estudiantes wayúu de educación media y el aprendizaje de la selección natural? Este ensayo explora cómo las creencias tradicionales de los estudiantes wayúu interactúan con la enseñanza sobre la selección natural y analiza los desafíos y oportunidades que surgen en este contexto pedagógico. Las perspectivas del wayúu están profundamente arraigadas en su cultura, tradiciones y entorno natural, ellos ven el mundo desde una perspectiva holística, donde los fenómenos naturales y espirituales están conectados. Esta visión puede entrar en conflicto con conceptos científicos como la selección natural, que se basan en explicaciones mecanicistas y evidencia empírica. Para los estudiantes wayúu, las justificaciones científicas del origen y de la diversidad de las especies contrastan con las narrativas culturales que atribuyen estos fenómenos a poderes sobrenaturales o míticos.
Palabras clave
Citas
Acosta S, & Fuenmayor A. (2024). Las vivencias en los trabajos de campo para el aprendizaje de la biología. Revista de Filosofía, 41(108), 159-178. https://doi.org/10.5281/zenodo.13262449
Acosta, S., & Fuenmayor, A. (2022). El diario como estrategia metodológica para aprender zoología. Revista Gaceta de Pedagogía, (44), 22-38. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/1221
Acosta, S. F., & Fuenmayor, A. (2023). Estrategias metodológicas por competencias para la enseñanza de la biología. Scientiarium, (1),100-122. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/717
Acosta, S., Fuenmayor, A., & Sánchez, A. (2017). El trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología. Revista Omnia, 23(1), 59-78. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/22998
Acosta, S., & Sánchez, A. (2022). Actividades de laboratorio para el aprendizaje de la biología de vertebrados. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 7-18. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.050
Acosta Faneite, S. F., y Puche-Villalobos, D. J. (2024). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes desde la perspectiva de los docentes. Revista Oratores, 1(20), 112–137. https://doi.org/10.37594/oratores.n20.1322
Aranguren-Méndez, J. A. (2021). La revista científica evoluciona para adecuarse a estos nuevos tiempos. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 31(1), 6-7. https://acortar.link/FX7eqM
Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942019000200237&script=sci_arttext
Gómez, S. P., Vides, R. A., & Vides, K. A. (2017). Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonía de la etnia wayúu: relevancia para la práctica educativa. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12(23), 198-217.
Lezcano Acuña, R. C., & Hilgert, N. I. (2023). Desafíos y oportunidades de la enseñanza de la biología en contextos interculturales: la Etnobiología como herramienta para la incorporación de los conocimientos ecológicos tradicionales. ETHNOSCIENTIA 08(03), 55-74. DOI http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v8i3.14970
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Pimienta Prieto, M. (2018). Manera wayuu de enseñar y aprender: De la realidad a la modelación. Caminos Educativos, 5(1), 16–24. https://doi.org/10.36436/22564527.113
Rojas Mares, D. J., & Arrieta Villegas, S. P. (2023). Resignificación de la práctica reflexiva en entornos etnoeducativos para el mejoramiento de aprendizajes de estudiantes indígenas wayuu de educación básica secundaria. [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/56711
Solis, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y representaciones, 3(2), 227-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475205
Uribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Education y ciudad, (37), 57-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390641
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología