Dimensions

PlumX

Cómo citar
Naranjo Acosta, W. G. (2025). La gamificación como herramienta para enseñar economía: Un estudio de caso. Revista Dialogus, 1(15), 122–142. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i15.1554
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus  deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la gamificación en el aprendizaje de conceptos económicos en estudiantes de Administración Pública. A través de una encuesta aplicada a los participantes, se recopilaron datos sobre su percepción de la actividad gamificada y su impacto en su comprensión de los conceptos económicos. Los resultados obtenidos muestran una valoración altamente positiva de la experiencia gamificada por parte de los estudiantes. Estos reportaron un aumento significativo en su interés por la economía, una mayor comprensión de los conceptos abordados y una mejor capacidad para aplicarlos a situaciones reales. Estos hallazgos concuerdan con las críticas de autores como Currie y Bejarano respecto a la excesiva formalidad y abstracción en la enseñanza tradicional de la economía. La gamificación, al presentar los conceptos económicos de manera lúdica y experiencial, ofrece una alternativa atractiva y efectiva a los métodos tradicionales. Al transformar el aprendizaje en un juego, se fomenta la participación activa de los estudiantes, se aumenta su motivación y se mejora su comprensión de los contenidos. Por último, esta investigación sugiere que la gamificación puede ser una herramienta valiosa para la enseñanza de la economía, especialmente en un contexto donde los estudiantes a menudo encuentran la disciplina compleja y poco atractiva. Al combinar elementos lúdicos con contenidos académicos, la gamificación puede contribuir a una educación económica más inclusiva y efectiva. Sin embargo, se requieren investigaciones adicionales para explorar a fondo el potencial de la gamificación y para identificar las mejores prácticas para su implementación en diferentes contextos educativos.

Citas

Alvarez Flores, D. A. (2024). La Gamificación en la Educación Física: Revisión Sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 225-246. doi:https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6800

Arroyo, H. G. (2023). Enseñar Economía en la Escuela Secundaria Orientada. Un estudio sobre los materiales curriculares en la provincia de Santa Fe, Argentina. Clío & Asociados. La Historia enseñada, 36(e0019), 1-13. doi:https://doi.org/10.14409/cya.2023.36.e0019

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Avilés Ramírez, H. M. (2022). Aprendizaje significativo en la enseñanza de la economía. Revista Dialogus(9), 32-40. doi:https://doi.org/10.37594/dialogus.vi9.711

Bejarano, J. A. (1999). Los nuevos dominios de la ciencia económica. Cuadernos de Economía, 18(31), 78-91. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934878

Cantarero Prieto, D., Blázquez Fernández, C., Lanza León, P., & Lera, J. (2024). Ted Talks como recurso docente en la asignatura de “Economics of social expenditure” del grado en Economía. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 109-124. doi:https://doi.org/10.17561/ree.n1.2024.8206

Cataño, J. F. (2001). Discusión francesa sobre la enseñanza de la economía. Cuadernos de Economía, 20(35), 287-296. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v20n35/v20n35a09.pdf

Cataño, J. F. (2004). La ciencia económica actual y la enseñanza de la Economía: el debate francés. Lecturas de economía(60), 121-139. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155217798005

Currie, L. (1965). La enseñanza de la economía en Colombia. Revista Institucional | UPB(96), 129-138. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3083

Currie, L. (1993). La enseñanza de la economía (i): la economía de un país en desarrollo. Cuadernos de economía, 13(18), 329-344. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38785

Currie, L. (1993b). La enseñanza de la economía (ii): extractos de informes sobre algunas facultades. Cuadernos de Economía, 13(18), 345-354. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38786

Delgado Barrego, T. R., & Hijuelos Pupo, N. J. (2024). Mejoramiento de la Calidad del Aprendizaje de la Economía de Empresas en Estudiantes de Licenciatura en Educación. Economía Y Negocios, 14(2), 161-173. doi: https://doi.org/10.29019/eyn.v14i2.1146

Díaz Espitia, G. P., González Santos, D., & Torres, G. L. (2021). Aprendizaje disruptivo del impuesto de renta a través de la gamificación “impuestos y la economía de la mano”. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 9(17), 93-106. doi:https://doi.org/10.56241/asf.v9n17.199

Díaz García, A. K., González Herrera, S. L., Santiago Roque, I., Hernández Lozano, M., & Soto Ojeda, G. A. (2022). Gamificación a través del uso de la aplicación Genially para innovar procesos de aprendizaje en la Educación Superior. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 5(10), 129-139. Obtenido de https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/download/197/114

Diez Matallana, R. (2023). El aprendizaje basado en problemas para el aprendizaje de la macroeconomía 2018. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 989-1003. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1276

Gómez Rios, J. J., Laverde Rojas, H., & Díaz Niño, Á. (2016). Tendencias actuales de la educación superior en Colombia. Revista CIFE, 18(28), 19-42. doi:https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0028.01

González Agudelo, E. M. (2010). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación Y Pedagogía, 18(46), 101-109. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6938

Jaramillo Uribe, J. (1994). En torno a la enseñanza de la economía. Revista Colombiana De Educación, 28, 1-6. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.5320

Kalmanovitz, S. (1999). El debate debe continuar. Jesús A. bejarano y la enseñanza de la economía. Cuadernos de economía, 173-198. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25199

King Domínguez, A., Ortega Martínez, R. M., & Améstica Rivas, L. (2023). TICs en la enseñanza de la economía y la administración. Revista Científica de la UCSA, 10(2), 67-79. doi:https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.067

Lora, E., & Ñopo, H. (2009). La Formación de los Economistas en América Latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/La-Formaci%C3%B3n-de-los-Economistas-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Moral Pajares, E., Barreda Tarrazona, R., Gallego Valero, L., Pedrosa Ortega, C., & Martínez Arcalá, C. (2024). Aprendizaje activo y TIC en la enseñanza de Economía en la universidad. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 39-53. doi:https://doi.org/10.17561/ree.n1.2024.8245

Moreira, M. A. (2020). Aprendizaje Significativo: la Visión Clásica, otras Visiones e Interés. Proyecciones, 14(10), 22-30. doi:https://doi.org/10.24215/26185474e010

Neidenbach , S. F., Cepellos, V. M., & Pereira, J. J. (2020). Gamificação nas organizações: processos de aprendizado e construção de sentido. CADERNOS EBAPE. BR, 18, 729-741. doi:https://doi.org/10.1590/1679-395120190137

Reinoso Lastra, J. F. (2011). Formación Empresarial en Ambientes Virtuales : Concepto, Diseño, Aplicación y Evaluación. Ibagué: Universidad del Tolima.

Sarmiento Espinel, J. A., & Silvia Arias, A. C. (2014). La formación del economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 231-262. doi:https://doi.org/10.18359/rfce.650

Tobón, A. (2008). Algunos elementos didácticos para la construcción de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la Economía. Apuntes Del Cenes, 27(46), 299-318. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/245

Vides, J. C., & Álvarez Díaz, K. (2023). Una experiencia de aprendizaje basada en el juego para la educación superior: El Escape room para la Economía pública. e-pública(32), 40-58. Obtenido de https://e-publica.unizar.es/es/articulo/una-experiencia-de-aprendizaje-basada-en-el-juego-para-la-educacion-superior-el-escape-room-para-la-economia-publica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
3%
33%
Días para la publicación 
181
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología