Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El objetivo del estudio consistió en interpretar la fenomenología-hermenéutica como método de investigación, desde la mirada del enfoque introspectivo-vivencial. Epistemológicamente se sustentó en los planteamientos de Finol de Franco y Acosta (2024); Yánez (2018); Fuster (2019) y Astudillo (2024), entre otros. Se optó por una metodología de tipo documental de nivel descriptivo. El análisis de contenido permitió el procesamiento de la información apoyado en la matriz de contenido como instrumento. Se definió una muestra teórica de diez artículos científicos seleccionados de las bases de datos de Google Académico, Latindex, SciELO y Mendeley. Los hallazgos revelan que el método fenomenológico-hermenéutico encuentra en el enfoque introspectivo-vivencial su fundamentación epistemológica. Ambos estudian la dimensión de las subjetividades, de las experiencias humanas internas no cuantificables y expresadas mediante el discurso, es decir, a través de un sistema representacional simbólico. Se encargan de lo esencial de la vida humana: su comprensión e interpretación desde la visión de cada actor social.
Palabras clave
Citas
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. (7a ed.). Episteme.
Astudillo, C. (2024). Coherencia Paradigmática de la Investigación Cualitativa. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10019-10050. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14393
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. (3ª ed.). Grupo Editorial Paz.
Cadena, Y. y Mendoza A. (2023). Competencias socioemocionales y las habilidades sociales diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes. [Trabajo de Grado. Universidad de la Costa]. Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/5dc0565a-e432-4c44-9da5-c0b41bc66e31
Finol de Franco, M. y Acosta, S. (2024). El método fenomenológico-hermenéutico: Una revisión semisistemática. Revista Dialogus, 1(14), 13–35. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i14.1507
Finol de Franco, M. y Arrieta de Uzcátegui, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Encuentro Educacional, 28(1), 9-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
Finol de Franco, M. y Camacho, H. (2022). Método fenomenológico-hermenéutico. Revista Omnia, 28(2), 41-60. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/41840
Finol de Franco, M. y Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista Científica Mundo Recursivo, 3(1),1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Franco, S. (2024). Métodos de investigación cualitativa para la construcción de conocimiento científico: Análisis documental. (2024). Revista Científica Élite, 6(1), 1-17. https://www.revistaelite.itsqmet.edu.ec/index.php/elite/article/view/
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Maita Guédez, M. (2017). Estilos de pensamiento y enfoques epistemológicos. Revista Científica Ensayo Arbitrado, 3(7), 374-393. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7011923.pdf
Morle Portillo, W. (2022). Perspectiva analítica de la investigación cualitativa y sus principales métodos. Revista Omnia, 28(2), 22-40. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/41838/48383
Padrón, J. (1998) La estructura de los procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33-45. https://licenciados-adm-virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdf
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Cinta Moebio, 28, 1-28. https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Padrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia. http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf
Paicheler, H. (1986). Pensamiento y vida social. La epistemología del sentido común. En S. Moscovici (Ed.). Psicología social II. pp.379-414. Paidós Ibérica. http://www.europhd.net/bibliographic-item/pensamiento-y-vida-social-la-epistemologia-del-sentido-comun
Palella, S. y Pestana, F. (2006). Metodología de la investigación. (2a ed.). FEDUPEL.
Racamonde M. (2010). Fenomenología Autopoietica desde una Taxonomía en el Hacer-Ser Investigación Educativa. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EIC/R1757_Racamonde.pdf.
Rojas, W. (2023). La fenomenología hermeneútica en la investigación cualitativa. Revista Studium Veritatis, 21(27), 327-363.https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/view/368
Rosales, J., Mujica, A. y Camacho, Y. (2024). El método fenomenológico hermenéutico de Gadamer. Algunos aportes para el abordaje del círculo de la comprensión. Revista Cátedra Villarreal, 12(1), 25-37. https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1741
Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu Editores.
Uriarte, M. (2020). Investigación documental. Características. https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/
Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios, 39(51), 1-11. https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología