Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de educación primaria les permite mejorar la comprensión y el análisis de textos, desarrollar el pensamiento crítico y comunicarse de manera efectiva. Asimismo, facilita el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, contribuye al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, creatividad y la capacidad de argumentación. El propósito del estudio consistió en describir el constructivismo epistemológico para el desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de educación primaria. El estudio se fundamentó teóricamente en las contribuciones de autores como Ausubel (2002), Bruner (2001), Piaget (1998), Vygotsky (2021), y De Zubiría (2021), quienes proponen diversas perspectivas sobre el proceso de aprendizaje y la construcción del conocimiento. La metodología se basó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y el método fenomenológico-hermenéutico para entender en profundidad las experiencias y perspectivas de los docentes de educación primaria de la Escuela Bolivariana los Membrillos, ubicada en el municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. La técnica para recoger la información fue la entrevista semiestructurada, como instrumento un guion de entrevista que fue aplicado a cinco docentes, luego de recoger la información se realizó los procesos de análisis, categorización, codificación, teorización con apoyo del programa Atlas Ti. Los resultados obtenidos sugieren que la implementación de estrategias basadas en el constructivismo epistemológico mejora la comprensión lectora de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y activo. Se concluye que la interacción entre las teorías de los autores ofrece un marco sólido para enriquecer la enseñanza de la lectura, destacando la importancia de un enfoque integral que considere tanto los aspectos cognitivos como sociales y emocionales del aprendizaje.
Palabras clave
Citas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta Faneite, S. F. (2025). Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123. https://doi.org/10.59654/j0x9nc08
Acosta F, S. & Barrios Caballero, M. (2023). Enseñanza contextualizada para promover el aprendizaje de las ciencias naturales. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 1-12 https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6157
Acosta Faneite, S. F., & Puche-Villalobos, D. J. (2024). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes desde la perspectiva de los docentes. Revista Oratores, 1(20), 112–137. https://doi.org/10.37594/oratores.n20.1322
Arias, D. (2023). Modelo didáctico constructivista para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 8(4), 1586-1604.https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5519
Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222020000300095&script=sci_arttext
Bolaños, O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1413
Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Argentina: Tilde editora
Carrillo, A., Martínez, P., & Taborda, S. (2018). Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192018000200015&script=sci_arttext
Finol de Franco, M. R., & Acosta Faneite, S. F. (2024). El método fenomenológico-hermenéutico: Una revisión semisistemática. Revista Dialogus, 1(14), 13–35. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i14.1507
Fuenmayor, F., & Silva, E. (2009). Reflexiones en torno a la Epistemología Constructivista de Lev Vygotsky: aportes a la educación superior venezolana. Omnia, 15(2), 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711658002.pdf
García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033
Ramírez Gómez, J. H. (2021). Aplicación de estrategias del conductismo y constructivismo en la práctica docente en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-2019. [Tesis doctoral, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio Institucional UNJFSC. http://hdl.handle.net/20.500.14067/5062.
Leal Sulbarán, A. J., Avilés Rangel, A., & Villalobos Fernández, L. (2025). Leer para comprender: El impacto de los textos narrativos en la educación primaria. Revista Digital De Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152. https://doi.org/10.59654/z5shzw95
Moraña, M. (2014). Bourdieu en la periferia: capital simbólico y campo cultural en América Latina. Cuarto Propio.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Directrices para la formulación de políticas y planes maestros de TIC en educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385091?posInSet=11&queryId=99174893-46ae-4637-91b0-d7b1e11d6b56.
Orellana, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la formación docente. Revista electrónica leer, escribir y descubrir, 1(3),2. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss3/2/
Remy, H. (2004). Constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Plaza y Valdes.
Rubio (2024) Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(17), 96-103. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/485
Sánchez, C. 2023). Perspectivas filosóficas e implicaciones del constructivismo como modelo epistémico para la educación. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 4(8), 77-86. https://doi.org/10.59654/kzafrw3
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Sartorello, S. (2018). La co-teorización intercultural de un modelo educativo en Chiapas, México. Ecuador: EDITORIAL ABYA – YALA
Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades investigativas en educación, 4(2).https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084
Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575. https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/119
Vásquez, G., & Pérez, M. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (11), 805.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103289
Velázquez, R., Piguave, C., Valdés, I., & Zúñiga, K. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior. Revista Científica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.399
Vygotsky, Lev S. (2021) Pensamiento y lenguaje. (2021). Cuba: EDITORIAL PUEBLO Y EDUCAC.
Villegas Pérez, C. E. (2021). Programa de estrategias constructivistas para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de educación primaria. [Tesis de grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. USAT-Tesis. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3993.
Zamora, F. (2007). Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación. España: UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología