Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar el rol del superviso educativo en el siglo XXI. La metodología del estudio consistió en una revisión documental donde se analizaron 40 manuscritos (artículos científicos) en bases de datos como Scielo, redaly, google académico, asimismo, se realizó un análisis biométrico mediante el software VOSviewer con la base datos de scopu (consultando 200 documentos), para esta revisión se diseñó un guía de observación y se definieron las palabras clave: que abordaron tanto los aspectos tradicionales como las nuevas perspectivas de la supervisión educativa. Los resultados develaron el supervisor en su rol de facilitador de procesos diseña programas de formación y apoya la integración de TIC (53.7%). El evaluador se encarga de aplicar y analizar evaluaciones, brindando retroalimentación y planes de mejora (53.7%). El gestor del cambio facilita la implementación de políticas educativas y promueve la innovación (92.7%). Finalmente, el investigador se mantiene actualizado y usa evidencia para tomar decisiones (97.6%). Estas funciones son clave para la mejora continua y la adaptación en la educación moderna.
Palabras clave
Citas
Araviche-Granadillo, A. (2021). El accionar educativo del supervisor circuital territorial una mirada desde la interdiscipliniedad. Dominio de las Ciencias, 7(1), 432-453. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1651
Castagno, M., Fornasari, M., & Iparraguirre, A. (2018). La Construcción del Oficio del Supervisor. Su Implicación Subjetiva en el Acompañamiento de Prácticas. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 378-388. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20743
Cortés, R., & Lorente, Á. L. (2011). La supervisión educativa en América Latina ante las Metas Educativas de 2021, propuestas por la OEI. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1). https://doi.org/10.35362/rie5711479
de la Cruz Morla, L. (2022). Formación del supervisor educativo en las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: Training of educational supervisors in learning and knowledge technologies. South Florida Journal of Development, 3(3), 3233-3240. https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1450
de Noguera, B. (2015). La supervisión educativa¿ Víctima o excluida de las políticas públicas?. Dialógica: revista multidisciplinaria, 12(1), 118-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237743
de Rojas, M.. (2006). Rol del supervisor como promotor del aprendizaje de la lectura en las escuelas zulianas de avanzada [Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA]. https://documentos.uru.edu/pdf/9217-06-00071.pdf
Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias sociales, (141). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/12479
Flores E., Loaiza, A., & Rojas, G. (2020). Rol del docente investigador desde su práctica social. Revista Scientific, 5(15), 106-128. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662155006/563662155006.pdf
Flores, L. (2019). La supervisión educativa. Incidencia en las políticas públicas. Franz Tamayo-Revista de Educación, 1(2), 161-175. https://revistafranztamayo.org/article/view/182
Genesi, M., & Romero, N. (2012). Función del supervisor educativo en la seguridad social del docente en las escuelas básicas. Negotium, 7(21), 30-57. https://www.redalyc.org/pdf/782/78223430003.pdf
Guevara, A., Márquez, F., & Videla, R. (2021). La supervisión educativa: una mirada sobre los nuevos desafíos profesionales [Doctoral dissertation, Universidad Católica de Córdoba]. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2978/
Herrera, V., González, C., Mosquera, N., & Rodríguez, Y. (2022). El SUPERVISOR y las funciones Técnico Docentes en los centros educativos. Espectro Investigativo Latinoamericano, 5(1), 26-33. https://revista.isae-dev.com/index.php/espila/article/view/4
Jorge, E. (2019). SISTEMATIZAR PRÁCTICAS. CONSTRUCCIONES Y REFLEXIONES DESDE EL ROL DE DOCENTE SUPERVISOR. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1). https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num1/Vol22No1Art13.pdf
Lobo, L., & Quintero, B. (2016). El rol del supervisor escolar en centros educativos de un municipio del estado Mérida-Venezuela. Administración Educacional, 4(4), 103-127
López, I., & López, M. (2019). El rol de la gestión directiva en los resultados educativos. Revista espacios, 40(36), 3-16. https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p03.pdf
López, J. (2024). La supervisión educativa: un nuevo enfoque en la educación panameña: Educational supervision: a new approach in panamenian education. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9709626
Lucendo, J., & Vásquez, E. (2020). Modelos de inspección y supervisión educativa. EDITORIAL SANZ Y TORRES SL.
Lucendo, J., & Vázquez, E. (2020) Modelos de inspección y supervisión educativa. España: Editorial Sanz y Torres, S.L.
Luzardo, Z. (2013). Rol del Supervisor Educativo y Acompañamiento Pedagógico en las Escuelas Públicas Estadales. [Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Venezuela]. https://documentos.uru.edu/pdf/9217-14-08992.pdf
Martínez, C., & Hernández, V. (2015). La evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 85-98. https://www.redalyc.org/pdf/551/55138743005.pdf
Ocando, H. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Omnia, 23(3), 42-57. https://www.redalyc.org/pdf/737/73754947004.pdf
Pascagaza, E. (2019). La supervisión educativa en el contexto de los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Signos, 40(1). http://univates.br/revistas/index.php/signos/article/view/2089
Pérez, C. (2023). Transformación Del Hacer Docente Supervisor Educativo Desde Una Relación Dialógica. Metrópolis| Revista de Estudios Universitarios Globales, 4(1), 136-151. http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/116
Pérez, J., Giraldoth, D., VAlle, M., Lugo, L., & NAva, N. (2018). Supervisión educativa como acompañamiento pedagógico por los directores de educación media. Panorama, 12(23), 63-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6805692
Piñón-Avilés, E. (2020). La transformación del supervisor escolar: una experiencia desde la investigación-acción. Revista de Educación y Desarrollo, 54, 9-19. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/54/54_Pinon.pdf
Prieto, L. (2016). Empoderamiento pedagógico del supervisor educativo en el uso de las tecnologías en la educación básica [Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA]. https://documentos.uru.edu/pdf/9217-16-11106.pdf
Prince, M. (2017). Estrategias gerenciales creativas para optimizar la gerencia del aula en el nivel de educación inicial del colegio “Hermanos Martínez Ojeda” desempeño del directivo en su rol de supervisor para optimizar la calidad educativa. [TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍA., UPEL] http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/1088
Puig-Cruells, C. (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva, (29), 57-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132020000100057&script=sci_arttext
Ramírez, E. (2022). FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN LOS POSGRADOS: EL ROL DEL SUPERVISOR DE TESIS. Revista Estudios en Educación, 5(9), 22-41. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/299
Reis, J., Maia, M., & Olcina-Sempere, G. (2020). La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación
Reyzábal, M. (2015). La Supervisión Educativa: una profesión compleja, ética e imprescindible. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(4), 21-33. https://www.redalyc.org/pdf/551/55141403003.pdf
Rivera, C. (2017). Propuesta de un sistema de formación especializada en supervisión educativa: análisis comparativo de 13 sistemas de supervisión escolar en el mundo. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 165-179. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000200165&script=sci_arttext
Sandrone, R. (2020). Pensando como supervisor en tiempos de virtualidad. Entramados: educación y sociedad, 7(7), 55-60. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/download/4151/4454
Sandrone, R. (2021). Construir la identidad del inspector de zona escolar en tiempos de complejidad. Sophia, 17(2), 81-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322021000200081&script=sci_arttext
Sandrone, R. (2021). La función formadora del supervisor escolar en un mundo complejo. Diálogos Pedagógicos, 19(38), 106-127. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/5244
Solorzano, D. (2019). LA FUNCIÓN SUPERVISORA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Scientiarium, (1). https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/405
Tamayo, A., & Arismendi, P. (2011). La Supervisión Educativa: fundamentos epistemológicos de un modelo teórico de su dirección. Ciencias Holguín, 17(2), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181522301005.pdf
Tamayo, A., & Valiente, P. (2019). El principio de la unidad de la orientación, la integralidad y el enfoque pedagógico de la supervisión educativa. Transformación, 15(1), 129-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552019000100129&script=sci_arttext&tlng=pt
Urdaneta, D., Nava, N., Yedra, F., Garcés, M., Valles, M.., & del Valle, D. (2018). PERFIL DEL DIRECTIVO COMO RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA. Revista Panorama, 12(23). https://www.academia.edu/download/59412755/1200-3501-1-PB20190527-18716-18il2s3.pdf
Vázquez, E. (2017). La inspección y supervisión de los centros educativos. España: UNED.
Velazco, B. (2020). El Supervisor Educativo como gestor de instituciones de la educación media de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1427-1443. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.164
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología