Dimensions

PlumX

Cómo citar
Cundumi Tello, O. (2025). Impacto del uso de las TIC en el aprendizaje autónomo de estudiantes de escuelas públicas. Revista Oratores, 1(22), 72–86. https://doi.org/10.37594/oratores.n22.1528
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar el impacto de los procesos de aprendizaje autónomo mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en estudiantes de las Instituciones Educativas Publicas de la Comuna 16 de Cali. Desde el contexto metodológico, el estudio se realizo bajo un paradigma pragmático, enfoque mixto, diseño Investigación-Acción Educativa. La población del estudio fue la comuna 16 de la ciudad de Cali, Colombia. La muestra estuvo conformada por las instituciones educativas de la comuna 16, específicamente los colegios Técnica Industrial Donald Rodrigo Tafur, Carlos Holmes Trujillo y Rodrigo Lloreda Caicedo. Para la recogida y análisis de los datos se empleó la entrevista semiestructurada, el cuestionario, la observación y la revisión documental. Como parte de las consideraciones éticas adoptadas, se contó con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes, asegurándoles la confidencialidad y protección de los datos. Se evidenció que las TIC facilitaron el proceso de aprendizaje autónomo entre los estudiantes de los tres colegios. Esto quedó reflejado en varios indicadores, como la capacidad de los estudiantes para establecer sus propios objetivos de aprendizaje y buscar activamente recursos tecnológicos que les permitieran alcanzarlos. Además, se observó un aumento en su habilidad para resolver problemas y aplicar de manera crítica el conocimiento adquirido en situaciones nuevas o desconocidas. Se constató la influencia positiva que las TIC ejercieron en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje. Se observó que la disponibilidad de recursos digitales y el uso de herramientas interactivas y multimedia fomentaron el interés de los estudiantes por los temas abordados en clase.

Citas

Abeli, H. (1998). 12 formas básicas de enseñar (una didáctica basada en la psicología), Madrid, Nercea.

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020

Cabrera, D. (2022). Recursos tecnológicos en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de primaria de una universidad pública, Trujillo 2021 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79259

Carr, W., y Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge and action research. Falmer Press.

Crispín, M., Caudillo, M., Doria, M., y Esquivel, M. (2011). Aprendizaje autónomo. Capítulo III.

Falcón, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias pedagógicas. 29, 59-76. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/7084

Fraile, C. (2006). Estudio y trabajos autónomos del estudiante. Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad.

García, I. (2007). Aprendizaje Permanente. Revista Española de Educación Comparada, (13), 420-422. https://www.proquest.com/openview/317944d10dde21767261146cd01ace23/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1596350

González, M., Perdomo, K., y Pascuas, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13(1), 144-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 89322017000100015&script=sci_arttext

Granda, L., Espinoza, E., y Mayon, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000100104&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mc Graw Hill.

Marcos, M. y Moreno, M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 13(1), 97-117. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7310

Martín, E., y Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, M. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. Revista de Investigación Educativa 18, 58-86. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/34163

Martínez, M., y de Albéniz, M. (2021). Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Universidad de Burgos. En Los objetivos de desarrollo sostenible en la ciudad de Burgos. ISBN 978-84-18465-10-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8008325

Mena, A., y Brown, M. (2018). Mediación de las TIC para el aprendizaje autónomo en Estudiantes de Secundaria. San Andrés Isla [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6c2d4ee1-5aed-4ad4-8e1b-7a69cf686db1/content

Torrecilla, F., y Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16.

Valdez, A. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Universidad Nacional Autónoma de México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L13.pdf

Vega-Lugo, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., y Rodríguez-Martínez, J. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 7(14), 51-53. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359

Zambrano, A., Rey, E., Cedeño, V., y Arieta, G. (2019). Tics y aplicaciones móviles en la educación superior; del dicho al reto. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y desarrollo, 1-16. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/tics-educacionsuperior.html?fb_comment_id=1826335574161033_379519905394133

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
250
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

Artículos más leídos del mismo autor/a