Revista Oratores https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores <p><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Impreso: 2410-8928 / </span></strong><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Electrónico: L-2644-3988 / ISSN English version: L-3072-9548</span></strong></p> <p>ORATORES, revista científica multidisciplinaria, abarca una temática científica amplia en la que se divulgan artículos de investigación relacionados con las ciencias humanas y tecnológicas. Con periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov)</p> <p>Los trabajos presentados provienen del esfuerzo constante de la comunidad de investigadores, alumnos y docentes que integran la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), interesados en exponer los resultados de sus investigaciones o sus reflexiones sobre temáticas del área, con la rigurosidad científica que exige una publicación arbitrada.</p> Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología es-ES Revista Oratores 2410-8928 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>Los manuscritos enviados a la Revista <strong>Oratores</strong> deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista <strong>Oratores</strong>. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista <strong>Oratores</strong>, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.</p> <p>Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> Responsabilidad derivada del acto de comercio en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1512 <p>La responsabilidad es uno de los elementos jurídicos más importante, en nuestro sistema jurídico. Sin la misma, nos haría falta la pieza clave, que une a las normas, con el actuar del ser humano, es decir, esa parte de la funcionalidad coactiva que obliga al cumplimiento de sus postulados.</p> <p>La responsabilidad es siempre una figura, pasiva que se activa cuando germinan sus causas, sean contractuales o extracontractuales, yace latente en el derecho civil, pero acompaña a otras ramas del derecho.</p> <p>En el Derecho Comercial, tiene la finalidad primigenia de prevenir el incumplimiento de contratos, pero también, como veremos a continuación aparece expresamente, en algunas legislaciones, para asegurar la finalidad de compelir una conducta determinada, y que los fines de la tutela jurídica no sea en abstracto.</p> <p>Junto a las obligaciones del comerciante, está instituida para darle seguridad al mercado, y a todos sus elementos.</p> Gino Pietro Osellame Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 74 84 10.37594/oratores.n21.1512 Riesgo psicosocial en personal de atención al cliente: Estrategias para su reducción en el sector financiero https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1321 <p>En la actualidad se habla de riesgo psicosocial como uno de los factores más importantes hoy en las empresas, ya que son estos los que afectan la salud mental de los trabajadores y la productividad de estos en sus labores, se han realizado desde hace muchos años estrategias a nivel mundial para poder abordar desde la prevención y ayudar a la disminución del riesgo y la afectación de este en las personas. Se hizo una revisión sobre las investigaciones más recientes acerca de la trascendencia del riesgo psicosocial en el personal de atención al cliente y las estrategias de reducción en el sector financiero. El presente artículo de revisión tiene como principal objetivo analizar cualitativamente la literatura científica disponible en las bases de datos Science Direct, Scielo, Redalyc, Google académico y páginas Web oficiales, empleando como palabras de búsqueda: riesgo psicosocial, atención al cliente, empresas, sector financiero, estrés. Se obtuvo información pertinente relacionada con el objetivo propuesto, la cual se presenta en 3 secciones: riesgo psicosocial, casusas y consecuencias; personal de atención al cliente, características de la tarea y estrategias de reducción del riesgo psicosocial en el sector financiero. Los riesgos psicosociales pueden generarse a partir de cualquier factor ya sea interno o externo, desde diferentes ámbitos, entendiendo al ser humano como un ser multidimensional, es por esto que la mejor estrategia para reducirlos es trabajar desde la prevención, generando procedimientos claros, programas, capacitaciones a los lideres de áreas y creando una cultura organizacional.</p> <p>&nbsp;</p> Arquel Salas Ceballos María Del Pilar González Hamburguesa Carlos Alberto Severiche Sierra Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 85 102 10.37594/oratores.n21.1321 Editorial Oratores 21 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1642 Jose Alberto Nieto Rojas Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 10 11 10.37594/oratores.n21.1642 Evaluación por competencia en el postulado de Broglie y propiedades ondulatorias de las partículas https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1524 <p>La evaluación de los aprendizajes en el ámbito educativo es un proceso que ha sido objeto de debate a nivel global, debido a que, diversos enfoques han sido implementados para encontrar un balance adecuado entre la medición de conocimientos teóricos y la evaluación de competencias prácticas. Esta investigación es de paradigma pragmático, siendo esta mixta, no experimental y descriptiva, teniendo una temporalidad transversal. Como principales problemas en la Física Cuántica son los métodos de evaluación que siguen estando centrados en pruebas y exámenes escritos que tienden a la memorización de conceptos, en lugar de promover la comprensión profunda y la capacidad de aplicar el conocimiento en contextos reales, o bien utilizando técnicas no adaptadas a las competencias. Es por esto que al realizar un análisis sobre la hipótesis indica que mediante la aplicación de los instrumentos mejora el aprendizaje significativo y reduce los problemas antes mencionados. Se realizó un análisis por objetivo, posteriormente, aplicando una encuesta a 13 docentes, donde se reveló que las actividades más empleadas son las experimentales, al igual se utilizó una entrevista para saber cómo elaborar una lista de cotejo y rúbrica, las cuales fueron completadas por 5 docentes, al aplicarlo ante mencionado, los resultados indicaron que el 83% de los estudiantes comprendió el fenómeno de interferencia de ondas que están relacionados con el “Postulado de Broglie”, con estos se propone seguir mejorando la claridad y precisión de los instrumentos. En conclusión, la selección de actividades para la aplicación de estos fue fundamental para medir las capacidades del estudiante.</p> Fátima Suyen López Valdivia Carmen Isabel Canales Urrutia Esperanza Lalescka Delgadillo Tijerino Cliffor Jerry Herrera-Castrillo Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 12 26 10.37594/oratores.n21.1524 El matrimonio igualitario en Panamá: Derechos de las parejas de un mismo sexo y el no reconocimiento de la Corte Suprema https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1498 <p>El presente artículo trata sobre derechos de las parejas de un mismo sexo ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no reconocer el matrimonio igualitario en Panamá<strong>.</strong> Los objetivos consisten en: 1) Identificar a partir de las voces de los informantes clave su posición acerca de la decisión emanada de la Corte Suprema de Justicia en Panamá en fecha 01 de marzo de 2023 sobre el no reconocimiento de matrimonio igualitario. 2) Conocer los derechos que asisten a la unión civil de personas del mismo sexo con base al derecho comparado en otros países. 3) Interpretar a través del derecho comparado las reacciones tanto a nivel local como internacional por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no reconocer el matrimonio igualitario en Panamá. Como marco referencial se cita el trabajo de Navarro (2019), titulado: El matrimonio de parejas del mismo sexo y su efectividad en el Ordenamiento Jurídico de la República de Costa Rica, lo cual contraviene a lo decidido por la Corte Suprema de Justicia de Panamá (2023), quien rechazó el reconocimiento del matrimonio igualitario, por no considerarlo un derecho humano reconocido por la constitución panameña (citado en France 24). Asimismo, afirmó en el fallo publicado el 01 de marzo de 2023 que “Hay una realidad, y es que, hasta ahora, el derecho al matrimonio igualitario no pasa de ser una aspiración que, aunque legítima para los grupos implicados, no tiene categoría de derecho humano y tampoco de derecho fundamental” (p.1). Metodológicamente<strong>, </strong>el estudio se aborda desde el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico <strong>y </strong>diseño bajo la teoría fundamentada.</p> Alejandro Pinto De Gracia Alex Eduardo Rivas Lorenzo Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 27 41 10.37594/oratores.n21.1498 Sistemas de pensión latinoamericanos vistos desde la academia: Modelado de tópicos a partir de títulos de artículos científicos https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1539 <p><span style="font-weight: 400;">Durante los años ‘40 y ‘50 del siglo XX, la mayoría de los países latinoamericanos adoptaron Sistemas de Pensión de Vejez basados en la asistencia pública, que a finales de siglo presentaba dificultades propias de países en desarrollo (cobertura limitada, desigualdad, bajas tasas de reemplazo, etc), lo cual propició la implementación de ajustes y reformas. A nivel mundial (incluyendo Latinoamérica), los Sistemas de Pensión enfrentan hoy en día numerosos desafíos, especialmente derivados del aumento de la longevidad y el descenso de la natalidad.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explora el discurso de la academia latinoamericana sobre el tema de los Sistemas de Pensión de Vejez en Latinoamérica, analizando un corpus de 317 títulos de artículos disponibles en el repositorio Scielo, mediante diferentes técnicas de Minería de Textos. Se utilizaron los módulos Text Mining (v3.1.11) y Text Table (v 1.16.1) de Orange Data Mining, mediante distintos procedimientos no supervisados (Word Cloud, Bag of Words, Extract Keyword) hasta llegar al Modelado de Tópicos con Alocación Latente de Dirichlet.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Luego de evaluar los indicadores cuantitativos y de explorar cualitativamente el contenido de los tópicos generados, se decidió elegir la solución de cuatro tópicos, los cuales podrían titularse respectivamente como “Económico-Sistémico” (características de los distintos Sistemas de Pensión de Vejez), “Beneficios” (servicios cubiertos por estos sistemas, como salud, alimentos, etc), “Legal-Laboral” (aspectos legales y de derechos humanos) y “Acceso-Cobertura” (participación y desigualdad).&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estos tópicos resumen los principales temas recurrentes en la discusión académica latinoamericana en torno a las Pensiones de Vejez.</span></p> María Fátima Dos Santos Fernández Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 42 59 10.37594/oratores.n21.1539 Gestión integral de la cadena de suministro: Estrategias para la excelencia en almacenaje y distribución https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1497 <p>Entendemos por distribución la función que permite el traslado de productos y servicios desde su estado final de producción al de adquisición y consumo, abarcando el conjunto de actividades o flujos necesarios para situar los bienes y servicios producidos a disposición del comprador final (individuos u organizaciones) en las condiciones de lugar, tiempo, forma y cantidad adecuados. Es la parte de la logística, la comercial, que hace referencia al movimiento externo de los productos terminados (o semielaborados para el caso de productos industriales) desde el vendedor (origen) al cliente o comprador (destino), siendo el canal de distribución el que va a permitir tal conexión.&nbsp; En efecto, la distribución física incluye la planificación y el control del movimiento fí- sico de productos desde la fábrica hasta el consumidor final. Es por ello, que la logística incluye la planificación y el control de las relaciones entre la gestión de materias primas y la distribución de producto terminado. Siguiendo esta orientación, parece evidente que el concepto de logística es más amplio que el de distribución física, y esta ultima seria una parte importante de la logística. En virtud de ello, Un canal de distribución es el camino seguido por un producto o servicio para ir desde la fase de producción a la de adquisición y consumo. El camino de un canal esta formado por un número variable de organizaciones más o menos autónomas, internas y/o externas a la empresa, que mantienen estructuras, comportamientos y relaciones sociales en general, que dan como resultado la realización, con mayor o menor éxito, de las diversas funciones de distribución. Las organizaciones que forman el canal se denominan intermediarias, siendo empresas de distribución situadas entre el productor y el consumidor final. En este sentido, la metodología utilizada en el presente artículo se basará en análisis teóricos de repositorios e información documental que hace referencia al tema.</p> Melvis Anel Sánchez Cruz Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 60 73 10.37594/oratores.n21.1497 Presentación de la edición Oratores 21 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1643 Magdy De Las Salas Derechos de autor 2024 Revista ORATORES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-31 2024-12-31 21 7 9 10.37594/oratores.n21.1643