Revista Oratores
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores
<p><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Impreso: 2410-8928 / </span></strong><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Electrónico: L-2644-3988</span></strong></p> <p>ORATORES, revista científica multidisciplinaria, abarca una temática científica amplia en la que se divulgan artículos de investigación relacionados con las ciencias humanas y tecnológicas. Con periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov)</p> <p>Los trabajos presentados provienen del esfuerzo constante de la comunidad de investigadores, alumnos y docentes que integran la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), interesados en exponer los resultados de sus investigaciones o sus reflexiones sobre temáticas del área, con la rigurosidad científica que exige una publicación arbitrada.</p>Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnologíaes-ESRevista Oratores2410-8928<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>Los manuscritos enviados a la Revista <strong>Oratores</strong> deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista <strong>Oratores</strong>. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista <strong>Oratores</strong>, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.</p> <p>Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p>Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/830
<p>Los problemas en la comprensión lectora se estiman como uno de los factores influyentes en los problemas de la calidad de la educación en Colombia, como respuesta a esta problemática se presenta en este artículo los resultados de la investigación El m-Learning como estrategia para el fortalecimiento del nivel inferencial en la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de una institución educativa del municipio Cartago – Valle del Cauca, que se realizó con el objetivo de fortalecer el nivel inferencial en comprensión lectora mediante la estrategia del m-Learning. Para esta investigación, se aplicó el enfoque metodológico cualitativo con enfoque de Investigación acción participativa, donde participaron 30 estudiantes de grado quinto. Los resultados demostraron que el nivel de lectura inferencial se fortaleció de un nivel bajo con un 36% pasaron a un 0%, del nivel básico de un 7% a un 3%, de un nivel alto de 17% a un 37% y de un nivel superior inicial de 7% a uno del 60 % respectivamente. Por tanto, se concluye que la innovación mediados por M- learning permite fortalecer procesos de lectura en el nivel inferencial</p>Alexander Montes MirandaGerson Fredy Morales Rodríguez Andrés Antonio Alarcón Lora
Derechos de autor 2023 Alexander Montes Miranda, Gerson Fredy Morales Rodríguez , Andrés Antonio Alarcón Lora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-30118122610.37594/oratores.n18.830Calidad universitaria: Percepción general del profesorado acerca de la satisfacción de los servicios institucionales
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/897
<p>Tomando en consideración que medir es comparar y que es imprescindible en toda actividad humana para desarrollar mejoras sostenibles, no es fortuito que las organizaciones planteen la evaluación a través de la medición. Las Instituciones de Educación Superior (IES) en el mundo han sistematizado a lo largo de por lo menos tres décadas, evaluaciones a través de pares y organismos acreditadores para garantizar la calidad de los servicios que ofrecen. Este artículo presenta la valoración general de una muestra del personal docente con respecto a la satisfacción de los servicios institucionales en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Los hallazgos giran en torno al alto nivel de satisfacción de los profesores con respecto a la calidad de los servicios ofertados, mientras que se aprecia una discreta satisfacción con respecto a la calidad de los servicios de apoyo académico.</p>Lucas Ariel Rodríguez Valdés
Derechos de autor 2023 Lucas Ariel Rodríguez Valdés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-30118273810.37594/oratores.n18.897La derivada de Dini y el teorema fundamental del cálculo
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/829
<p>En el estudio del cálculo diferencial e integral y especialmente en el análisis real, las derivadas de Dini son una clase de generalización de derivadas, introducidas por Ulisse Dini (1845 – 1918), para estudiar las funciones continuas que no son diferenciables. En este trabajo se presenta la definición de las cuatro derivadas de Dini y se establecen sus propiedades más importantes. También se caracterizan las funciones monótonas a través del signo de las cuatro derivadas de Dini de estas funciones y se prueba que el conjunto de los puntos donde la función no es diferenciable tiene medida cero. Finalmente, se presenta una versión del teorema fundamental del cálculo, pero ahora usando la derivada de Dini.</p>Temístocles Zeballos MitreÁngela Yaneth Franco
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-012023-07-01118395910.37594/oratores.n18.829En búsqueda de la protección de los territorios Ambientales tipo Humedales: Una revisión documental
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/895
<h2><span lang="ES-PA">Resumen </span></h2> <p>El presente artículo tiene como fin describir los procesos de protección medioambientales planificados por los Organismos Gubernamentales (OG) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) destinados a conservar los territorios ambientales tipo humedales. Para ello, este documento presenta a manera de introducción, acciones a nivel mundial para enfrentar la crisis climática y los daños ambientales que afronta el planeta. Luego se hace una clasificación y posterior recorrido conceptual de los cuerpos de agua existentes en el mundo, la problemática que afrontan por efectos de la contaminación y las estrategias que han empleado algunas naciones y empresas multinacionales para mitigar dicho impacto. Para el desarrollo del estudio se optó por un enfoque cualitativo y método de investigación descriptivo mediante estrategias de revisión documental desde el ámbito internacional y nacional, así como aportes de proyectos institucionales locales. Esta revisión documental es de suma importancia porque muestra la necesidad de, por un lado, saber cuáles son las políticas gubernamentales y no gubernamentales que apuntan a la protección de los cuerpos de agua. Por otro, invita al empoderamiento y participación de proyectos y actividades que buscan atenuar la huella del hombre en el medio ambiente. Dentro de los resultados del análisis se evidencia que la máxima promotora de estrategias en contra del deterioro ambiental es la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su propuesta de sostenibilidad ambiental a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), plan al se le unen algunas empresas y ONG. Sin embargo, algunas naciones con sus políticas económicas ponen a grandes industrias y la sobreexplotación de recursos naturales por encima del bien común.</p>Carlos Andres Cabrera Alba
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-30118607310.37594/oratores.n18.895Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/782
<p>Las competencias investigativas son la base tanto de la generación del nuevo conocimiento como de la adquisición de un razonamiento crítico y analítico de la realidad, por ello es importante iniciar su desarrollo y fomento en los primeros niveles de la educación del individuo. La presente propuesta pretende desarrollar esas capacidades y habilidades investigativas en estudiantes de la media académica, mediante una propuesta didáctica basada en el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El presente articulo comienza con una contextualización y análisis de la problemática, seguidamente se expone su base teórica y conceptual que fundamentan el estudio, por ultimo se explican algunos aspectos metodológicos y epistemológicos que sustentan el diseño de la misma.</p>Claudio German Humanez
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-30118749010.37594/oratores.n18.782Editorial
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/941
<p>Con gran satisfacción presentamos un nuevo volumen de nuestra revista de investigación multidisciplinaria, Oratores. Este fascículo es un testimonio de la producción científica y el progreso que vemos diariamente en nuestros estudiantes, profesores e investigadores, quienes se esfuerzan por construir permanente conocimiento en las diferentes disciplinas.</p>Jose Alberto Nieto Rojas
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-012023-07-01118101110.37594/oratores.n18.941Hacía un nuevo estilo de ser parroquia
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/818
<p>Las Iglesias cristianas de todo el mundo, sufren una crisis a multiplés causas que van desde lo moral hasta lo doctrinal con el mundo contemporáneo. Falta de feligreses en todas partes del mundo han sido causa del cierre de cientos de parroquias y misiones en todas partes. Por otro lado, para la gente joven de este momento la Iglesia no es atractiva en nada y esto lo vemos reflejado cuando asistimos a una congregación para participar en algún culto y vemos la población que asiste a la misma, la gran ausente es la juventud. Es por ello, que es necesario explorar un nuevo modelo de parroquia que responda a las necesidades de nuestros pueblos comprometidos con el cambio. Esa opción y nuestra propuesta para la Iglesia del siglo XXI son las parroquias basadas en el modelo de las pequeñas comunidades eclesiales de base (CEBs).</p>Manning Maxie Suárez
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-301189110210.37594/oratores.n18.818La formación basada en competencias: Una oportunidad para las comunidades indígenas camino al éxito en el mundo actual
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/892
<p>En la sociedad actual, el concepto de desarrollo integral ha adquirido una relevancia impresionante, entendiéndose como el proceso de crecimiento y evolución de un individuo en todas las dimensiones de su ser; tanto: física, cognitiva, emocional y social, para alcanzar un desarrollo integral, es necesario contar con una formación basada en competencias; las mismas que son conjuntos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten a las personas enfrentar eficazmente los retos y demandas del entorno en el que se desenvuelven. </p> <p>En las comunidades la pobreza se revela en cada hogar que componen dichas zonas, no se ha logrado extinguir los síntomas de políticas egoístas que cada gobierno de turno ha aplicado emergiendo de estas entrañas altos índices de analfabetismo, desnutrición, migración y la muerte que asecha en cada intento por escapar de sus realidades, ha hecho que esta puerta cobre muchas vidas. Cada gobierno de turno emite políticas educativas que no son inclusivas peor aún respondan a sus realidades que logren formar niños, niñas, jóvenes con un perfil competitivo que les permitan desarrollarse de manera integral y plena para formar lideres empoderados, sabedores y portadores de soluciones siendo protagonistas activos para brindar oportunidades a sus pueblos vulnerados, explotados y trabajadores capaces de forjar cambios con lucha constante.</p> <p>La educación es la alternativa más profunda para cambiar esta nefasta realidad, ellos lo han entendido razón por lo cual han optado por continuar sus estudios secundarios en instituciones educativas que ofertan formación semipresencial siendo el mayor apoyo para poder trabajar de lunes a viernes, y puedan continuar sus estudios los fines de semana (sábado y domingo) de esta forma apoyar económicamente a sus hermanos menores para la comida y educación que apenas les alcanza. En este ensayo, se explorará cómo la formación de competencias contribuye al desarrollo integral de las personas.</p>Bayron CisnerosLina Flor Valdivieso Cuichán
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3011810211110.37594/oratores.n18.892Origen de la criticidad, lectura crítica y procesos básicos de pensamiento en ciencias naturales
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/840
<p>La criticidad como producto de la evolución del hombre, puede tener su origen y desarrollo en tres hitos fundamentales; el primero en Thales de Mileto, quien promovió el cambio de la evocación mitológica hacia el uso de la razón, el segundo liderado por Sócrates con el desarrollo de la mayéutica y, el tercero la Escuela de Fráncfort, que consolida las bases de la teoría crítica y las transversaliza a diversas disciplinas. Las ciencias naturales por su desarrollo y objetividad exigen el fomento de la lectura crítica en estudiantes, con la finalidad de potenciar la capacidad de decisión, transformación y generalización de los procesos naturales. Este ensayo se realiza a través de una revisión bibliográfica con enfoque hermenéutico y, tiene dos propósitos, el primero es describir los cimientos de la criticidad y, el segundo, indicar el fundamento para consolidar la enseñanza y aprendizaje de la lectura crítica en ciencias naturales. Finalmente se concluye que, la lectura crítica es una habilidad que se adquiere en función del desarrollo adecuado de las habilidades básicas de pensamiento de forma secuenciada, las cuales además consolidan el razonamiento lógico-deductivo en la enseñanza científica; por esto es necesario potenciarlas a lo largo de la escolaridad, de forma que el estudiante pueda desenvolverse con mayor facilidad en un mundo globalizado.</p>Diego Armando Sanabria YaruroAlexaivy del Valle Torres López
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-302023-06-3011811313210.37594/oratores.n18.840Presentación de la edición
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/943
<p>*</p>Magdy De Las Salas
Derechos de autor 2023 Revista ORATORES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-012023-07-011187910.37594/oratores.n18.943