Exploración de modelos para el cambio personal y social: el modelo transteórico de Prochaska
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comunidad de Ciencias de la salud, (2009). Etapas de Prochaska, Boletín de Psiquiatría.
Samaniego, C. (2005). El modelo transteorético de Prochaska. Los estadios de cambio y su aplicación en el consumo de tabaco. Universidad de Argentina.
Sidelski, D. Bergaman, G. (2003). Modelo Transteórico del cambio. htpp://www.practicaintegral.com.ar,. Universidad de Morón. (Consultado en diciembre 2011).
Goleman, D. (Septiembre 1993). New Addiction Approach Gets Results. The New York Times.
Alarcón, F. L. (2001). Clasificación de estudiantes Universitarios Bogotanos Consumidores de alcohol en etapas conforme al modelo transteórico. Sección latinoamericana. 13(2): 199-209.
Prochaska, J.O., DiClemente, C.C., Velicer, W,F., Ginpil, S., Norcross, J.C., (1985). Predicting change in smoking status for self-changers, pub. med.gob. 10 (4): 395-406.
Alarcón, F.L., Gantiva, D. C. (2009). Terapias motivacionales breves: diferencias entre la aplicación individual y grupa) para la moderación del consumo de alcohol y de las variables psicológicas sociales al cambio. Imbiomed. 12(1): 13-26.
Toral, N., Slater, B. (2007). Abordagem do modelo transteórico no comportamento alimentar: Transtheoretical model approach in eating behavior. Ciéncia & Saúde Coletiva. 12(6).
McWhirter T., Florenzano U., Soublette L. (2002). El modelo transteorico y su aplicación al tratamiento de adolescentes con problemas de abuso de drogas. Adolescencia latinoamericana. 3(2).