https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/issue/feedRevista Oratores2025-07-26T10:14:55-05:00Magdy De las Salasdireccioninvestigacion@umecit.edu.paOpen Journal Systems<p><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Impreso: 2410-8928 / </span></strong><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Electrónico: L-2644-3988 / ISSN English version: L-3072-9548</span></strong></p> <p>ORATORES, revista científica multidisciplinaria, abarca una temática científica amplia en la que se divulgan artículos de investigación relacionados con las ciencias humanas y tecnológicas. Con periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov)</p> <p>Los trabajos presentados provienen del esfuerzo constante de la comunidad de investigadores, alumnos y docentes que integran la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), interesados en exponer los resultados de sus investigaciones o sus reflexiones sobre temáticas del área, con la rigurosidad científica que exige una publicación arbitrada.</p>https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1807Presentación de la edición Oratores 222025-07-26T10:10:45-05:00Magdy De Las Salasmagdydelassalas.doc@umecit.edu.pa2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista ORATOREShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1808Editorial Oratores 222025-07-26T10:14:55-05:00Jose Alberto Nieto Rojasrectoria@umecit.edu.pa2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista ORATOREShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1778TIC como potenciales herramientas de extensión agraria en asociaciones de agricultores urbanos de Lima Metropolitana2025-07-05T18:08:16-05:00Diego Olascoaga-Orregodiego.olascoaga@gmail.comAlfredo Alberto Beyer-Arteagaabeyer@lamolina.edu.peGermán Joyo-Coronadogjoyo@lamolina.edu.peRubén Collantesben0015@gmail.com<p>Los problemas de comunicación entre los miembros de las asociaciones de agricultores urbanos afiliados a la Plataforma de Agricultura Urbana en Lima (PAUL), se incrementaron con los confinamientos por la pandemia del COVID-19. El objetivo del estudio fue investigar cómo este grupo de personas se relaciona con las TIC en cuanto al acceso a internet, el empleo de dispositivos electrónicos, el uso de plataformas digitales y la forma en que este conjunto de tecnologías es entendido como herramientas de información útiles en agricultura. Para ello, se aplicaron dos encuestas a una muestra de asociaciones de agricultores urbanos ubicadas en Lima Norte, Lima Este, Lima Sur y Ventanilla. Los resultados obtenidos indicaron que la población estudiada tiene un nivel de conocimiento, manejo y acceso a las TIC bastante aceptable. Casi la totalidad de los agricultores urbanos asociados afiliados a la PAUL encuestados, cuentan con alguna modalidad de acceso a internet, tienen un nivel de medio a alto en el uso de internet y tienen conocimientos mínimos aceptables en cuanto a teléfonos celulares inteligentes y computadoras. Respecto al conocimiento y manejo de plataformas digitales, los agricultores urbanos mostraron niveles de medios a altos en navegadores de internet, correo electrónico, plataformas de videoconferencia, servicios de mensajería instantánea y redes sociales; como Facebook, Instagram y YouTube. Finalmente, la gran mayoría de la muestra ha buscado soluciones para sus huertos en internet y consideran esta herramienta sumamente importante para el desarrollo de la agricultura urbana. En conclusión, es factible utilizar las TIC como herramientas de extensión agraria y capacitación en asociaciones de agricultores urbanos en Lima Metropolitana.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista ORATOREShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1660La logística inversa y su impacto financiero: Evaluación de cómo la devolución y reciclaje de productos afectan los resultados financieros de una empresa.2025-03-17T21:42:36-05:00Melvis Sánchezmelvis199200@gmail.comYarineth Vásquezyarineth.vasquez1520@gmail.com<p>La logística inversa se refiere al conjunto de procesos involucrados en el retorno de productos desde el consumidor final hacia el fabricante o distribuidor, con fines de devolución, reparación, reciclaje, reutilización o disposición final. Este enfoque logístico ha cobrado creciente relevancia en un contexto empresarial donde los consumidores demandan mayor responsabilidad ambiental por parte de las compañías, y donde las normativas medioambientales imponen regulaciones más estrictas sobre la gestión de residuos y la sostenibilidad. A diferencia de la logística tradicional, que se enfoca en la entrega de productos hacia el mercado, la logística inversa se orienta hacia el aprovechamiento y la optimización de los productos ya distribuidos, lo que puede generar tanto desafíos operativos como oportunidades estratégicas para las empresas. Desde una perspectiva financiera, la logística inversa tiene un impacto significativo en los resultados económicos de las organizaciones. Por un lado, implica costos asociados a la recolección, transporte, clasificación y procesamiento de los productos devueltos, así como a la reconfiguración de infraestructuras y sistemas de información que permitan gestionar eficientemente estos flujos. A su vez, la gestión inadecuada de devoluciones puede afectar la rentabilidad debido a pérdidas por deterioro de productos, costos adicionales por almacenamiento o disposición, y gastos en atención al cliente. Sin embargo, si se implementa correctamente, la logística inversa puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva y ahorro financiero. El reciclaje y la reutilización de materiales permiten reducir los costos de producción al disminuir la necesidad de insumos nuevos, mientras que la reventa de productos reacondicionados puede abrir nuevas fuentes de ingresos y mejorar la percepción de la marca ante los consumidores. El estudio es de carácter cualitativo, con un enfoque bibliografico.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista ORATOREShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1721Metodología Activa Novedosa para la evaluación por competencia en el aprendizaje de las Ecuaciones de Lorentz (MANPEC)2025-06-03T14:58:45-05:00Huberth Agustín Méndez Lópezhuberthmendez177@gmail.comOscar Eliezer Quiroz Gonzálezelieserq461@gmail.comHéctor Jovani Gaitán Rizohrizo139@gmail.comCliffor Jerry Herrera-Castrillocliffor.herrera@unan.edu.ni<p>El artículo aborda la importancia de las metodologías activas de evaluación por competencias en la enseñanza de la mecánica relativista. Se propuso validar esta investigación a través de su aplicación con estudiantes de Física- Matemática en la UNAN- Managua/CUR- Estelí. El estudio de paradigma pragmático, enfoque mixto y de tipo aplicado, se realizó tomando como muestra a 17 estudiantes de IV año y 16 docentes del componente Eje de la Física Moderna durante el segundo semestre del año 2024. Se utilizaron instrumentos de recolección de datos como: guía de observación, guía de encuesta en línea, entrevista y prueba estándar. Los resultados de la investigación sugieren que el desarrollo de metodologías activas de evaluación contribuye al mejoramiento del aprendizaje incluso en temas complejos de mecánica relativista. En conclusión, los aprendizajes obtenidos durante este proceso pueden ser aprovechados por docentes del componente, o como antecedente a futuros investigadores que deseen profundizar en el tema.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista ORATOREShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1546La prueba EGRA: Aproximaciones al enfoque pedagógico de la lectoescritura en estudiantes del grado primero en la ruralidad2024-11-26T21:45:36-05:00Pedro Guerra Mezapedroguerram@correo.unicordoba.edu.co<p>El presente estudio empleó una metodología cuantitativa de corte descriptivo, enfocada en la evaluación de habilidades prelectoras a través de la prueba EGRA (Evaluación de la Lectura Temprana). El objetivo fue reconocer las competencias en lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de básica primaria en el contexto rural para proponer algunas recomendaciones al enfoque pedagógico de su enseñanza. Los resultados obtenidos revelan dificultades significativas en la identificación de letras, conocimiento de palabras y decodificación de palabras inventadas. Estas áreas de competencia lectora son esenciales en el desarrollo inicial de la alfabetización y los resultados sugieren una falta de exposición continua y estructurada a estos componentes claves de la lectura lo cual se asocia con el contexto educativo inestable que han experimentado los estudiantes. Es necesario un enfoque más sistemático y personalizado en la enseñanza de la lectura y escritura que considere las características individuales de cada estudiante y les brinde herramientas para superar las barreras que impiden la consolidación de las competencias lectoras. El enfoque pedagógico debe ser flexible y adaptativo, reconociendo que la consolidación de las habilidades lectoras y escritoras es un proceso que requiere paciencia, constancia y una intervención pedagógica precisa y bien orientada.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista ORATOREShttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1528Impacto del uso de las TIC en el aprendizaje autónomo de estudiantes de escuelas públicas2024-10-22T13:25:39-05:00Orlando Cundumi Telloorlandocundumi@umecit.edu.pa<p>El objetivo del estudio fue analizar el impacto de los procesos de aprendizaje autónomo mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en estudiantes de las Instituciones Educativas Publicas de la Comuna 16 de Cali. Desde el contexto metodológico, el estudio se realizo bajo un paradigma pragmático, enfoque mixto, diseño Investigación-Acción Educativa<strong>. </strong>La población del estudio fue la comuna 16 de la ciudad de Cali, Colombia. La muestra estuvo conformada por las instituciones educativas de la comuna 16, específicamente los colegios Técnica Industrial Donald Rodrigo Tafur, Carlos Holmes Trujillo y Rodrigo Lloreda Caicedo. Para la recogida y análisis de los datos se empleó la entrevista semiestructurada, el cuestionario, la observación y la revisión documental. Como parte de las consideraciones éticas adoptadas, se contó con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes, asegurándoles la confidencialidad y protección de los datos. Se evidenció que las TIC facilitaron el proceso de aprendizaje autónomo entre los estudiantes de los tres colegios. Esto quedó reflejado en varios indicadores, como la capacidad de los estudiantes para establecer sus propios objetivos de aprendizaje y buscar activamente recursos tecnológicos que les permitieran alcanzarlos. Además, se observó un aumento en su habilidad para resolver problemas y aplicar de manera crítica el conocimiento adquirido en situaciones nuevas o desconocidas. Se constató la influencia positiva que las TIC ejercieron en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje. Se observó que la disponibilidad de recursos digitales y el uso de herramientas interactivas y multimedia fomentaron el interés de los estudiantes por los temas abordados en clase.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista ORATORES