https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/issue/feed Revista Oratores 2023-01-01T02:30:56-05:00 Magdy De las Salas direccioninvestigacion@umecit.edu.pa Open Journal Systems <p><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Impreso: 2410-8928 / </span></strong><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Electrónico: L-2644-3988</span></strong></p> <p>ORATORES, revista científica multidisciplinaria, abarca una temática científica amplia en la que se divulgan artículos de investigación relacionados con las ciencias humanas y tecnológicas. Con periodicidad semestral (Dic - May / Jun - Nov)</p> <p>Los trabajos presentados provienen del esfuerzo constante de la comunidad de investigadores, alumnos y docentes que integran la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), interesados en exponer los resultados de sus investigaciones o sus reflexiones sobre temáticas del área, con la rigurosidad científica que exige una publicación arbitrada.</p> https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/766 Preliminares e índice 2022-12-31T16:26:34-05:00 Arturo Nieto oratores@umecit.edu.pa 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/765 Editorial 2022-12-31T11:33:46-05:00 Jose Alberto Nieto Rojas rectoria@umecit.edu.pa 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/703 Complejidades de la enseñanza de la tecnología en la básica primaria rural: entre confusiones epistemológicas y brechas 2023-01-01T02:30:31-05:00 Lucely Martinez Pestana lucelymartinez@umecit.edu.pa Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta geovanniurdaneta@unicesar.edu.co <p>El concepto de tecnología históricamente ha sido complejo. Esta complejidad, como es lógico, ha permeado la escuela y en ella la enseñanza del saber tecnológico desarrollado en las aulas especialmente en el nivel de educación básica. El presente estudio reflexivo comparte algunos avances logrados en la investigación desarrollada en el municipio de Lorica- Departamento de Córdoba abordando la cuestión: qué sustentos subyacen las prácticas de aula de los docentes que están al frente de la enseñanza del saber tecnológico. La recolección de datos cualitativos se realiza mediante entrevistas individuales en profundidad a docentes del sector oficial en el nivel de básica, apoyados en el análisis de datos de desarrollo mediante el muestreo teórico y el método comparativo constante propios de la Teoría Fundamentada. Los hallazgos enraizados en los datos demuestran con comprensión del concepto de tecnología desde una concepción artefactual que fundamenta las experiencias y los significados de enseñanza de los docentes sujetos de investigación. Finalmente se discute la necesidad de reflexión sobre la enseñabilidad del saber tecnológico en medio de la confusión conceptual y la escases de recursos tecnológicos en contextos de brecha tecnológica como el cordobés.</p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/695 Naturaleza de dificultades asociadas al aprendizaje de las matemáticas: números enteros, en estudiantes de grado octavo de educación básica secundaria 2023-01-01T02:30:47-05:00 Diego Alejandro Cruz Echeverri profedace2009@hotmail.com <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Este estudio considera el término “dificultades de aprendizaje” como unidad compleja de análisis ya que pueden ser diferentes factores los que inciden en su manifestación. Con el propósito de comprender su naturaleza, se retoman investigaciones relacionadas con el aprendizaje y algunas de sus facultades de acuerdo con Claxton (2001) y Schunk (2012), el conocimiento matemático, dificultades de aprendizaje en matemáticas y evaluación.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Como investigación cualitativa emplea la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2016) para la recolección de datos, el análisis y la construcción de teoría a partir de los mismos y analizada con el apoyo del software Atlas.ti; se desarrolla en el campo de la educación matemática para realizar aportes en la comprensión de las dificultades que presentan los estudiantes respecto al aprendizaje del número entero.</p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/721 Estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora a partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico atribuible en las instituciones educativas rurales 2023-01-01T02:30:14-05:00 Alexander Pérez Theran alexper198309@gmail.com Eduardo Cola López Echaniz episteme2008@hotmail.com <p>En este estudio se presentan los resultados relacionados con el proceso investigativo llevado con el propósito esencial de proponer una estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora a partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico atribuible en las instituciones educativas rurales de Pueblo Nuevo, departamento de Córdoba, Colombia. Se parte en la investigación con un diagnóstico para conocer las competencias de comprensión lectora en los de todos los niveles de básica primaria y secundaria, a través de un pretest, que permitió identificar la situación específica del contexto formativo de los educandos. Se asume como método la reducción fenomenológica, con un enfoque investigativo etnográfico, lo que conduce a un tipo de estudio mixto, con un enfoque mixto; los instrumentos empleados fueron; un Grupo focal, Test de Comprensión de Lectura (pre y post) con el propósito de establecer la habilidad actual de comprensión lectora y las variaciones con implementación de nuevas estrategias y expresada en subdestrezas específicas. La población la conformaron&nbsp;&nbsp; 4.133 estudiantes de 13 IE’s y la muestra significativa, también 246 docentes, constituyeron unidades muestrales.</p> <p>Las conclusiones consideraron la elaboración de una estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora a partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico atribuible, la&nbsp; información obtenida, además de la propuesta, diseñada, hacen parte de los propósitos tanto general como específicos que se abordaron. La hipótesis de investigación “El diseño de una estrategia didáctica si permite el mejoramiento de la comprensión lectora a partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico”. Se demostró acertada, ya que la implementación de la propuesta y los cambios que se detallan en los resultados y análisis, dejan ratificada las mejoras obtenidas mediante la estrategia educativa implementada.</p> <p><strong>Palabras Claves:</strong> Comprensión Lectora, Mediación Docente, Lenguaje, estrategia Didáctica, Educación rural.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/746 Utilización de un software educativo para mediar dificultades lecto-escritoras en las fases logográfica y alfabética 2023-01-01T02:29:22-05:00 Clito Selff Mogollón Guzmán clitoselfm@hotmail.com <p>Para la mediación de las dificultades de lectoescritura que se suelen presentarse en las fases iniciales logrográfica y alfabética, además de emplear métodos tradicionales de enseñanza, se requieren también del uso de innovadoras estrategias pedagógicas y didácticas, para poder lograr óptimos resultados en los estudiantes, por esta razón se propone esta propuesta investigativa, que pretende incorporar a las Tecnologías de Información y comunicación (TIC), específicamente a través del uso apropiado de un software educativo multimedial, para que este sirva como apoyo al educador en su acción pedagógica, propiciando así el desarrollo de las competencias cognitivas, lingüísticas y práxicas de los estudiantes en esta etapa de la vida y por ende en el resto de su proceso formativo, esenciales para un mejor desempeño en su entorno y en la sociedad contemporánea.</p> <p>Este artículo iniciará con la contextualización y análisis de la problemática a investigar, en segunda instancia se abordará el cimiento teórico y conceptual que soporte científicamente la temática asociada y por último se procede a determinar y justificar los aspectos metodológicos con el cual se afrontará el proyecto investigativo, para lo cual se tendrá en cuenta el nivel de profundización, los propósitos planteados, el objeto de estudio y la fundamentación epistemológica del diseño de la investigación.</p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/764 Presentación de la edición 2022-12-31T11:31:47-05:00 Magdy De Las Salas oratores@umecit.edu.pa <p>*</p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/730 Una mirada a los retos en la transición de la educación análoga a la digital en la post pandemia 2023-01-01T02:29:52-05:00 Mercedes Velásquez mercedesjaramillo.est@umecit.edu.pa Marisol Mendoza Molina marisolmendoza.est@umecit.edu.pa Tomas Alfonso Pallares Quintero tomaspallares.est@umecit.edu.pa <p>Este artículo hace una revisión de algunos de los retos que enfrenta la educación en la post pandemia. Enfrentar el COVID 19 ocasionó a nivel global confinamientos y traumatismo en todos los ámbitos públicos y privados en el mundo entero, la educación no es ajena a ello. En América Latina, particularmente Colombia, se notó la poca preparación para afrontar esta situación, a causa de la mínima inversión de los gobiernos en la educación. En particular se aborda cuatro desafíos. El primero, referido a la actualización del paradigma educativo en donde se muestra que la escuela estaba rezagada en la asimilación de la nueva realidad digital. El segundo, la necesidad de educar a los estudiantes en las competencias socioemocionales para ser agentes activos en el aprendizaje. El tercero, la incorporación activa de la tecnología a la educación donde se expresa la importancia del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), plataformas digitales y los beneficios que éstas ofrecen a la escuela. El cuarto, se da una mirada a la infraestructura educativa, especialmente la digital, en las instituciones educativas públicas en Colombia, realizando una crítica a las políticas educativas nacionales, comparado con algunos avances en la región.</p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/709 Nuevas tendencias curriculares para afrontar los cambios de la sociedad actual 2023-01-01T02:30:23-05:00 Cristian Alfredo Severiche Mendoza cristianseveriche.est@umecit.edu.pa Hernán Gabriel Pérez Buelvas hernanperez.est@umecit.edu.pa <p>El presente ensayo tiene como objetivo revisar las tendencias relacionadas al currículo escolar y a las características de las tendencias curriculares contemporáneas, además de presentar las nuevas disposiciones curriculares basadas en las tendencias educativas actuales determinadas por las problemáticas recientes del contexto mundial. Se inicia explicando el recorrido histórico que han tenido las tendencias curriculares contemporáneas, posteriormente se plantean cuatro interrogantes: ¿Cuáles son las tendencias curriculares contemporáneas? ¿Cuáles son las características del contexto actual a la que están respondiendo las tendencias curriculares? ¿Qué tendencias curriculares responden a los desafíos de la sociedad de hoy y a la del mañana? y ¿Cuáles son sus características?, Luego de la revisión documental y en respuesta al primer interrogante se citan distintas tendencias educativas contemporáneas desde la perspectiva de varios autores, y posteriormente, como respuesta al tercer interrogante se establecen como nuevas tendencias: (1) descolonización del currículo, (2) la flexibilidad curricular para una formación educativa multimodal, inclusiva y tecnológica, (3) el enfoque por competencias, un aprendizaje para la vida, (4) la inclusión de la educación socioemocional, (5) la explotación del potencial de las tecnologías digitales en la educación, (6) el enfoque curricular ecológico para un planeta dañado y (7) la inclusión de la investigación y la innovación como ejes transversales del currículo; a continuación se detallan las definiciones, características y críticas de cada una de ellas en respuesta al cuarto interrogante.</p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/697 El docente investigador como factor de transformación de la sociedad: reflexión sobre su papel en la construcción de saberes, su propia práctica y la construcción de redes de conocimiento. 2023-01-01T02:30:39-05:00 Jenny Paola Martínez Madrigal jennypaolamartinez@ieofusca.edu.co Paola Puerto Zabala paola.puerto1021@gmail.com Carlos Alberto Présiga Vargas carlospressiga@gmail.com <p>El escrito presenta una reflexión en torno al papel del docente investigador como factor de transformación social a partir de su rol en la universidad y su participación en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. Se analiza la forma como a partir de sus acciones contribuye a la construcción de saberes, al mejoramiento de su propia práctica y a la construcción de redes de conocimiento que involucre al estudiante con la acción de investigar para que aporte a su contexto y responda a las necesidades de la sociedad. La reflexión se hace a partir de la consulta de veinte artículos de investigación sobre la investigación en el quehacer docente. Se concluye que la investigación exige un perfil del docente que le permita actuar en varios escenarios donde sus decisiones influyen directamente sobre el desarrollo de habilidades investigativas en el estudiante y la construcción de una cultura de investigación.</p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/728 Como Aprende Nuestro Cerebro 2023-01-01T02:30:04-05:00 Héctor Mauricio Parra Neira hectorparra.est@umecit.edu.pa <p>Este ensayo aporta información sobre cómo se el conocimiento en el cerebro y lo importante que es tener en cuenta esto a la hora de trasmitir el conocimiento, o al momento de abordar nuestra procesa o se hace labor docente. Da una idea de cómo la transmisión del conocimiento está determinada de manera directa con el cerebro que representa y evoluciona cada vez que adquirimos nuevos conocimientos. </p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Revista ORATORES https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/681 Significancia de la evaluación y el plan de mejoramiento institucional 2023-01-01T02:30:56-05:00 Luis Fernando Paz Burbano ferpaz_2004@hotmail.com Elizabeth Trujillo Valenzuela elisaysevas@gmail.com Orlando Cundumi Tello orlandocundumi@umecit.edu.pa <p><span style="font-size: 0.875rem;">La evaluación se convierte en un espacio de valoración, de ubicación, una herramienta para conocernos, ver nuestra realidad, pero además de ese conocimiento, también se convierte en una oportunidad de mejoramiento, cada vez que evaluamos es posible que nos reiniciemos, que hagamos una reingeniería o retroalimentación de nuestros procesos o de lo elaborado previamente, ya que para corregir o mejorar a veces es necesario mirar atrás, revisar, transformar, corregir, etc. Dicho proceso de avaluación debe ser integral, y lo óptimo es que integre o incluya diferentes elementos o actores que tengan incidencia o participación en dicho escenario, en nuestro caso el entorno de la Institución Educativa. Este escrito quiere mostrar la importancia y pertinencia de la evaluación para una entidad educativa o una institución, se desea mostrar los pormenores de esta; sus características, fundamentos, componentes, herramientas, miembros o personas que participan, sus ventajas, posibles desventajas y los algoritmos o procedimientos requeridos para su aplicación, también se quiere plasmar lo que puede progresar una entidad si aplica la evaluación a sus procesos de manera periódica y con una ejecución optima o eficiente. Partiendo que la evaluación no se puede tomar como un proceso final, ya que esta debe ser progresiva y de constante aplicación, la debemos tomar como el inicio de una nueva fase o de una retroalimentación que nos brinda unos resultados desde lo cualitativo y cuantitativo, que son el principal insumo para conocer nuestra realidad, mejorar, optimizar procesos, plantear estrategias y tomar decisiones.</span></p> 2022-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Orlando Cundumi Tello