Revista ORATORES 11
Dimensions

PlumX

Cómo citar
Portillo Wilches, J. C. (2020). Educación de calidad y currículo: Una mirada desde las tendencias contemporáneas y el papel del docente. Revista Oratores, (11), 50–62. https://doi.org/10.37594/oratores.n11.324
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo indagar acerca de las características más relevantes de las principales tendencias curriculares contemporáneas, además de dar una mirada al papel que debe desempeñar el docente en cada una de ellas, para que puedan contribuir de una manera efectiva a mejorar la calidad de la educación. Se inicia explicando la complejidad que subyace desde el mismo momento que se intenta definir lo que es la educación de calidad, posteriormente se plantean tres interrogantes: ¿Cuáles son las tendencias curriculares contemporáneas? ¿cuáles son sus características? y ¿qué papel desempeña el docente dentro de ellas? Luego de la revisión documental y en respuesta al primer interrogante se citan entre otras (1) la flexibilidad curricular, (2) el enfoque por competencias, (3) el enfoque por proyectos, (4) la incorporación de manifestaciones del curriculum oculto al curriculum en acción, y (5) la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a continuación se detallan las definiciones, características y críticas de cada una de ellas. Se destaca que las tendencias estudiadas pueden complementarse, ya que tienen puntos en común como por ejemplo la necesidad de contextualizar y el llamado que se hace a los docentes para que abandonen los paradigmas tradicionales de enseñanza y la zona de confort.

Palabras clave:

Citas

Andrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ideas Conciteg. Año 3, Núm. 39

Arévalo, M. y Gamboa, A. (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. RIIEP, Vol. 8, N.º 1. Pp 169-187.

Bogoya, D. (2000). Competencias y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Díaz, A. (2005). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto ylos temas transversales Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Estudios sobre la Universidad.

Díaz, M. (2005). “Flexibilidad y organización de la educación superior”, 63-117, en Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior, René Pedroza Flores, Bernardino García Briceño, comps. México: M.A. Porrúa.

Escalona, L. (2007) Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Investigación bibliotecológica, Vol. 22, Núm. 44, enero/abril, 2008, México, ISSN: 0187-358X. pp. 143-160

González, E. (2007). Formación universitaria por competencias. Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275275474

Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

Gutiérrez, A. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, No. 45. Madrid, España, pp 141-156.

ICFES (1999). Nuevo examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogotá:

Icontec (2015). Norma ISO 9000 de 2015. Vocabulario del sistema de gestión Calidad.
Informe sobre el desarrollo mundial (2018): Aprender para hacer realidad la promesa de la Educación.

Iriondo, W. (2013). El currículo y la educación a distancia. RIED v. 16: 1, pp 109-132

López I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Sevilla, España. Revista de Educación, 356. Septiembre-diciembre 2011, pp. 279-301

McKinsey (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar su objetivo

Mondragón, H. (2006). Glosario con terminología básica de apoyo al diseño y ejecución curricular 1, comp., Colombia: Universidad Javeriana de Cali, Colombia. en http://portales.puj.edu.co/ didactica/Archivos/Glosario/GLOSARIO.pdf consultado el 30 de Marzo de 2019.

Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la Educación Superior Vol. XXXIX (2), No. 154, pp. 77-90. ISSN: 0185-2760

Páez, V. (2007). Formación profesional pedagógica, tendencias curriculares y contexto educativo APROXIMACIONES DESDE LA REALIDAD CUBANA. Revista Varona. núm. 45, julio-diciembre, pp. 9-15 Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba.

Pedroza, R. (2005) “La flexibilidad académica en la universidad pública”, pp. 19-41, en Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior, comps. México : M.A., Porrúa.

Pirela, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela.

Rodríguez, F. (2012) Proceso de Bolonia: el currículo oculto Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España.

Santamaría, B. (2013). Pensamiento visible y currículo oculto. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis»

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéutico. Grupo CIFE (www.cife.ws)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##