Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
Tomando como referencia la tecnología y la evaluación, el presente artículo muestra una perspectiva del campo que abarca la evaluación a nivel local e internacional, así como el acceso sin restricciones a las herramientas tecnológicas que sirven como medio para desarrollar y alcanzar los objetivos de aprendizaje, mencionando los aportes fundamentales de: Espinoza (2021), Lara et al., (2021), Subauste (2017), Morgan (2013), RLOEI, (2023), Gallego & Cebrián (2018), Cabero & Palacios (2021), Aurioles (2021), (Carmona & Puertas, 2012), (Delgado, 2019), los cuales permitieron dar fiabilidad al presente trabajo, ya que describen la temática de forma explícita. Por otra parte, se realizó desde lo metodológico una revisión documental bibliográfica, lo que permite recopilar y analizar la información a través de la literatura científica existente. Cabe manifestar que, la tecnología en la evaluación es un proceso metodológico planificado, cuyo objetivo es incrementar el logro de aprendizaje del alumno y las competencias tecnológicas del docente, tomando en consideración la disponibilidad de herramientas y aplicaciones de libre acceso. Por consiguiente, se hace imperativo el uso de la tecnología en la evaluación, dado que permite solventar factores como: el desarrollo de un instrumento que cumple con los estándares del proceso evaluativo, y que el proceso en mención se transforme en un espacio digital en el cual los estudiantes se motiven con el uso interactivo de la tecnología. En conclusión, la ubicuidad tecnológica, aplicada a la evaluación, aporta con significativos beneficios para el docente, así como también para el estudiante, permitiendo innovar el momento educativo y evaluativo.
Palabras clave
Citas
Barberá, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a distancia (RED), (50).
Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390.
Cabero Almenara, J., & Palacios Rodríguez, A. D. P. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Callado Pérez, J. (2019). El papel de la evaluación del aprendizaje en la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Conrado, 15(66), 38-44.
Cámara, G. (2008). Otra educación básica es posible: Siglo XXI.
Carmona, L., & Puertas, F. (2012). U-Learning: La revolución del aprendizaje. Recuperado el, 2.
Cazan, A. M., & Maican, C. I. (2023). Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (74), 89-100.
Delgado, R. Z. (2019). El m-learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38.
Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.
Flores Ortiz, Á., & García Martínezi, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 27-40.
Gallego-Arrufat, M. J., & Cebrián-de-la-Serna, M. (2018). Contribuciones de las tecnologías para la evaluación formativa en el prácticum. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 139-161.
García Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías.
García-Ruiz, R., Bonilla-del-Río, M., & Diego-Mantecón, J. M. (2018). Gamificación en la Escuela 2.0: una alianza educativa entre juego y aprendizaje. Gamificación en Iberoamérica, 71-95.
García, M. L. S., Flores, M. D. P. G., Cano, E. V., & Yedra, L. R. (2016). Ubicuidad y movilidad de herramientas virtuales abren nuevas expectativas formativas para el estudiantado universitario. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(2), 99-131.
Hernández-Vicente, P. O. (2023). Los recursos tecnológicos y la educación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 5(9), 16-18.
Lara, K. L. T., Párraga, J. F. M., Barona, V. B. G., & Larenas, F. P. (2021). Técnicas e Instrumentos de Evaluación como Herramienta para el Cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(12), 32.
Montes Iturrizaga, I. (2007). Estándares de aprendizaje. Definición, tensiones y propuesta para el Perú.
Morgan, C. (2013). Construyendo el programa para la evaluación internacional de estudiantes de la OCDE (PISA). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 31-45.
Pallasco-Barros, N. J., Guaña-Moya, E. J., & Arteaga-Alcívar, Y. A. (2022). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en aplicaciones U-learning. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 7(2), 200-216.
Ramírez Sepúlveda, P. (2019). La evaluación para el aprendizaje desde la articulación entre Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia y Primer Año de Educación Básica.
Reyes Carreto, R., Godínez Jaimes, F., Ariza Hernández, F. J., Sánchez Rosas, F., & Torreblanca Ignacio, O. F. (2014). Un modelo empírico para explicar el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Perfiles educativos, 36(146), 45-62.
RLOEI. (2023). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL 1 – 124
Sánchez, Z. C. N. (2018). El e-learning como un recurso de desarrollo educativo. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(2), 1-1.
Schleicher, A. (2006). Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de Educación.
Subauste Bolivar, M. G. (2017). Técnicas e instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Torres Vásquez, A., & San Martín Cantero, D. (2021). Utilidad de la retroalimentación en estudiantes de pedagogía de educación especial. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 249-265.
Véliz, C. M. M., & Páez-Quinde, C. (2022). APLICACIONES MÓVILES EN LA EDUCACIÓN 4.0 DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL CANTÓN SAN CRISTÓBAL–GALÁPAGOS. AULA VIRTUAL, 3(8), 26-39.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología