Dimensions

PlumX

Cómo citar
Arteta Franco, M. L. (2024). Percepciones sobre los constructos inclusión - exclusión social vivenciadas por estudiantes de colegios navales, Colombia. Revista Dialogus, 1(13), 98–116. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i13.1357
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus  deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La inclusión educativa busca garantizar el acceso, la participación y el éxito de todas las personas, sin distinción alguna, dentro del sistema educativo. Implica eliminar barreras y promover la igualdad de oportunidades para que todos los estudiantes puedan desarrollar plenamente sus capacidades y habilidades. Se basa en principios de equidad, justicia y respeto a la diversidad, buscando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades. En consecuencia, esta investigación tiene como propósito explorar las percepciones que los diversos actores de los Colegios Navales de Colombia tienen sobre los constructos inclusión - exclusión social. Metodológicamente se enmarca en el paradigma interpretativo, específicamente en la fenomenología. Para abordarlo se hizo uso de la observación participante y la entrevista en profundidad a informantes clave (padres de familia, estudiantes y docentes) de dos instituciones navales de Colombia. Los resultados evidencian que existe exclusión social por diversos factores: condición socioeconómica, rangos militares, diversidad sexual, diversas discapacidades, entre otras que se manifiestan a través de matoneo, expresiones de odio y exclusión. Esto revela poco compromiso de la institución frente al hecho, pero a su vez, inmensas posibilidades de establecer políticas y acciones para la inclusión educativa.

 

Palabras clave:

Citas

Artiles, AJ y Dyson, A. (2005). La educación inclusiva en la era de la globalización: la promesa del análisis histórico cultural comparativo. En D. Mitchell (Ed.), Contextualización de la educación inclusiva (págs. 37-62). Londres: Routledg. Disponible en: https://www.academia.edu/1493698/Artiles_A_J_and_Dyson_A_2005_Inclusive_education_in_the_globalization_age_The_promise_of_comparative_cultural_historical_analysis_In_D_Mitchell_Ed_Contextualizing_inclusive_education_pp_37_62_London_Routledge

Ávila, A. y Esquivel, V. (2009). Educación inclusiva en nuestras aulas. Obtenido de https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_37.pdf

Borsani, M. (2020). Aulas inclusivas: teorías en acto. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. . Obtenido de https://elibro-net.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/177177?page=18.

Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. (L. S. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Ed.) 4 (4). Obtenido de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/download/4374/3588/14820#:~:text=En%20Colombia%20persisten%20dificultades%20que,amplios%20sectores%20de%20la%20sociedad.

Díaz, L. y Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. doi:https://doi.org/10.14482/zp.24.8721

Fernández Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas, 80(1), 262-266. Fernández Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas, 80(1), https://acortar.link/sqgIRf

García, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4

López, A. (2018). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Obtenido de [Recurso electrónico].: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf

Matjasko, J.L. y Feldman, A.F. (2005). Transmisión emocional entre padres y adolescentes: La importancia de las características del trabajo y la calidad de la relación. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2005-08864-011

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026: el camino hacia la calidad y la equidad. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-pnde-2017.pdf

Moreno, A. y Ramos, R. (2021). Aulas inclusivas y atención a la diversidad: un estudio de caso I.ED La Paz Apartadó Antioquia. Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/744

Organización de Estados Iberoaméricanos. (2021). Ningún país de Iberoamérica supera el 70% de avance en inclusión educativa, según un estudio de la OEI. Obtenido de https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/ningun-pais-de-iberoamerica-supera-el-70-de-avance-en-inclusion-educativa-segun-un-estudio-de-la-oei

Padrós, N. (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28299995_La_teoria_de_la_inclusion_entre_el_desarrollo_cientifico_y_la_casualidad_cotidiana

Rosales, C. (2015). Cómo transformar el aula de integración en aula de inclusión. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661395005

Solórzano, R. y Batista, A. (2021). Fundamentos Pedagógicos de un Proceso de Enseñanza Aprendizaje Inclusivo de Estudiantes Universitarios con Ceguera. Obtenido de Revista Electrónica Entrevista Académica. No. 8, Vol IV. Diciembre 2021. Pp. 104-118: http://www.eumed.net/rev/reea

UNESCO. (2000). The Dakar Framework for Action. Education for All: Meeting our Collective Commitments. World Education Forum. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf

UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Obtenido de Ginebra: Organización de las Naciones Unidas: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf

UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.

UNESCO. (2022). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. Obtenido de https://www.unesco.org/es/education/inclusion/need-know

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##