Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El artículo titulado La Realidad del Currículo por Competencias en Colombia, aborda la transformación curricular en el país desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación. El objetivo es analizar la realidad curricular colombiana; considerando aspectos como: el currículo por competencias, las políticas educativas y los referentes de calidad, y se abordó la autonomía curricular en las instituciones educativas, desde la pregunta ¿cuán efectiva y beneficiosa ha sido esa autonomía en el ámbito curricular?
La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño No experimental. Su metodología se basó en la búsqueda de información relevante. Se indagó sobre el tema a través de un cuestionario abordado por los ensayistas, consulta de fuentes bibliográficas, revisión de revistas, videos, artículos científicos, libros, la observación y la derivación inductiva, lo que permitió el análisis de la evolución histórica del currículo desde sus raíces en la Universidad de Glasgow hasta las propuestas innovadoras de autores como Stephen Kemmins y John Franklin Bobbitt.
Los resultados muestran que Colombia enfrenta una contradicción palpable cuando este ideal de autonomía se ve eclipsado por procesos de evaluación estandarizados, meticulosamente diseñados bajo la égida de organismos internacionales con agendas claramente alineadas a las economías globales; relegando el propósito mismo de la evaluación, y su armonización con las diversas realidades que componen el mosaico cultural y social de la nación.
En conclusión, sobresale la importancia de comprender la realidad curricular colombiana a través de los enfoques de competencias y se plantea la pregunta sobre la efectividad y beneficios de esta transformación en el sistema educativo. El artículo ofrece una mirada reflexiva sobre la evolución del currículo por competencias en Colombia, destacando sus implicaciones, desafíos y el equilibrio entre la autonomía escolar y las directrices gubernamentales.
Palabras clave:
Citas
Bobbitt, F. (1918). The Curriculum. Nueva York: Houghton.
Bobbitt, F. (1924). How To Make a Curriculum. Boston: Houghton.
Del Basto, S., Liliana, M., & Ovalle, A. (2015). Una mirada crítica a la relación currículo sociedad (Vols. 11, pp.111-127). (R. L. Educativos, Ed.) Manizales: Universidad de Caldas.
Diaz, V. M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES.
Duque, Iván. (2020) “Generación E”. (2020). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/402586
EISNER, E. W. (1987) Procesos cognitivos y currículum (Barcelona, Martínez Roca)
Forteza, M. D., & Pomar, M. I. (1997). Perspectivas curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales. En A. Sánchez
Palomino & J. A. Torres González (Coords.), Educación Especial: Una perspectiva curricular, organizativa y profesional (pp. 223-242). Madrid: Pirámide.
González, A. M. (1998). La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En F. Addine, et. al. Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
González, F. (1998). Un currículum común para todos. Universidad de Vigo. Resumen. Recuperado de https://ruc.udc.es › bitstream › handle › RGP_3-11
Kemmins, S. (1988). La Naturaleza de la Teoría del Currículum. En Currículum: Más allá de la Teoría de la Reproducción. Madrid: Morata. Pág.19-46
Marsh, C. J. (1992). Key Concepts for Understanding Curriculum. London: Falmer Press.
Martínez, B. (2014). Cómo implementar un diseño curricular basado en competencias. Experiencia docente, 11(2). Recuperado de https://revistas.ecci.edu.co
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. En G. d. Colombia (Ed.), 115 (pp. 50). Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Educación inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1
OCDE (2023), Resultados de PISA 2022 (Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación, PISA, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/53f23881-en .
Parra, O. (2012). Pensando en la labor del docente: un estudio comparado sobre la evaluación de su desempeño profesional. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2YaPtpf
Rodríguez, H. (2023). “Política de Gratuidad” (2023). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3Nmco8G2oro&t=828s
Santos, J.M. (2017). “Ser Pilo Paga”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-360407.html
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo. Bogotá: Ecoe ediciones.
Tobón, S., et al. (2006). Competencias, Calidad y Educación Superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel. (Trabajo original publicado en 1986)
Tyler, R., & Taba, H. (2007). Las Teorías Curriculares: Modelo Racional Normativo (II).
Ralph W. Tyler: biografía y aportes de este educador estadounidense. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/ralph-w-tyler
UNESCO. (2013). Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es
Uribe, J. (2015). Hacia un currículo contextualizado. Recuperado de https://posgradoeducacionuatx.org
Villarini, A. R. (2003). Currículo, formación integral y calidad de vida en el contexto del caribe colombiano. Consenso, 1(1), 99-110.
Zabalza, M. A. (2016). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/45989?page=49