Dimensions

PlumX

Cómo citar
Cardozo Cruz, J. J., Mejia Guarin, S. M., & Alvarez Giraldo, N. B. (2023). La transformación curricular: Un paradigma emergente como aporte a la educación holística. Revista Dialogus, (11), 88–106. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i11.1136
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus  deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

Esta publicación científica pretende exponer algunas de las tendencias curriculares contemporáneas que están directamente relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, las prácticas pedagógicas docentes, la calidad educativa, las habilidades que desarrollan los educandos inmersos en diferentes contextos socio-culturales y educativos.

En consideración a lo anterior, no solo se presenta la relevancia que tiene en la actualidad el currículo frente a la mitigación de la brecha entre la escuela y la sociedad, sino también la interacción e interrelación que debe existir entre la teoría y práctica del mismo; a su vez, se resalta la importancia y flexibilidad del currículo para la formación de seres humanos integrales dentro de las instituciones educativas, teniendo en cuenta el contexto real y por ende su incidencia en los procesos de transformación social, de donde se reconfigura como un paradigma emergente que incide de manera pertinente en la educación holística.

La metodología desarrollada, en la cual se argumentó esta propuesta, se enfoca en la investigación cualitativa, la técnica para el rastreo e identificación de la información empleada fue la revisión documental, en donde de manera complementaria se recurre a la hermenéutica como medio para entender, aclarar y repensar acerca de la información recopilada de los diferentes antecedentes bibliográficos analizados.

La principal deducción a la que se llego es que, en la época actual la educación enfrenta múltiples retos en un mundo en constante evolución en donde la modificación y mejoramiento continuo del currículo, la renovación de las prácticas pedagógicas, el desarrollo de habilidades sociales, personales, profesionales e interdisciplinares en el estudiante promoverán una transformación en la manera holística de ver el mundo e interactuar con él; en consideración a esta realidad educativa es imprescindible reflexionar desde múltiples puntos de vista los fenómenos que emergen del acto educativo, el cual pretenderá dar respuesta a las necesidades que demande el contexto socio-cultural en el que habiten los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación al currículo y como aporte a la educación holística.

Palabras clave:

Citas

Álvarez Giraldo, N. B., Cardozo Cruz, J. J., & Mejía Guarín, S. M. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, 1(10), 119–133. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.678 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/678

Artidiello, M., Córdoba, M.E. & Arboleda. L. (2017). Características de la docencia transdisciplinaria: desarrollo de instrumentos para evaluarla. Ciencia y Sociedad, 42(2), 19-36.

Barreto de Ramírez, N. (2010). Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 61, 1-21.

Beneitone, P., Esquetieni, C., Gónzalez, J., Marty, M., Siufi,G. & Wagennar, R. (eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Publicaciones Universidad de Dusto.

Bravo Salinas, N.H. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Competencias Proyecto TUNING-Europa, TUNING-América Latina, 1-27.

Brítez, P. D. G. (2021). Importancia del currículum oculto en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13859-13870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1361. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1361/1874

Carmona, M. A. (2004). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Revista de Pedagogía, 25(73), 59-70.

Carrizo, L. (2004). El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones. En Luis Carrizo, Mayra Espina Prieto y Julie ftompson Klein (Eds.) Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social; Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136367

Centeno, Á. M., & Paz Grebe, M. de la. (2021). El currículo oculto y su influencia en la enseñanza en las Ciencias de la Salud. Investigación en educación médica, 10 (38), 89-95. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v10n38/2007-5057-iem-10-38-89.pdf

Gadamer, H-G. (1992). Verdad y método II. Ediciones sígueme, S.A. Salamanca-España. (original publicado en 1986).

Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA 81(184), 158-163. Universidad Nacional de Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf

González Monroy, L. A. (2019). Currículo intercultural afrocolombiano: una apuesta pedagógica desde el diálogo de saberes. Unimagdalena. https://elibro.net/es/ereader/umecit/124211?

Hayes Jacobs, H. & Cloud, J. (2016). Curriculum XXI: lo esencial de la educación para un mundo en cambio. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/umecit/46201?

Juárez del Canto, H. M. (Coord.) (2011). El currículo escolar: una renovación necesaria. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/umecit/106214?

Ramírez, L., & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ide@ s CONCYTEG, 3(39), 8.

Rodríguez Torres, J. (2018). Retos docentes universitarios como desafío curricular. McGraw-Hill. https://elibro.net/es/ereader/umecit/50338?

Salvador, J.L. & González, S. (2016). ¿Pueden la transdisciplina y complejidad ser un conocimiento mayor emergente en la universidad? Educere, 20(66), 259-270.

Sandoval Casilimas, C. (1996). Programa de Especialización en Teoría, métodos y técnicas de INVESTIGACIÓN SOCIAL. Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Colombia.

Torres Rueda, J. (2016). La pedagogía por proyectos como estrategia para la investigación en la educación inicial [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional unal, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56535/INVESTIGACI%C3%93N%20TITULO%20MAESTR%C3%8DA%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas Leyva, M.R. (2008). Diseño curricular por competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##