Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
En este artículo se hace una revisión bibliográfica que explora las posibilidades de cómo el paradigma sociocrítito (Escuela de Frankfurt, pensadores latinoamericanos), puede favorecer el pensar epistémico (pensadores latinoamericanos) del investigador en el nivel doctoral, donde éste comienza a interrogarse sobre la realidad desde un lugar epistémico. Pensar epistemicamente es: sentir, interrogar y actuar sobre la realidad (plural, compleja, dinámica, polisémica) para explicarla, comprenderla, transformarla o problematizarla. Esta manera de pensar le permite al investigador elegir de manera consciente el rumbo de su investigación. De hecho, el investigador a nivel doctoral comienza su labor en un pensar epistémico, que se fortalece con un pensar teórico y vuelve a hacerse preguntas sobre la realidad en términos propositivos para formular tesis como expresiones del pensamiento epistémico dónde el conocimiento se caracterice por ser original, novedoso y transformador. Utilizando un enfoque cualitativo de tipo documental y diseño bibliográfico con las técnicas de revisión de contenido y el análisis teórico-reflexivo de la literatura relacionada con la temática, se analizaron las sinergias entre el pensar epistémico y el paradigma sociocrítico, destacando su capacidad para desafiar las formas establecidas de conocimiento, promover la inclusión de voces marginales y construir un marco más amplio y equitativo. A través de este análisis, se revelan las oportunidades y beneficios de adoptar el paradigma sociocrítico en el pensar epistémico del investigador, brindando nuevas perspectivas y caminos para la generación de conocimiento liberador, transformador y contextualizado y el desarrollo intelectual; desde las realidades socialmente construidas.
Palabras clave:
Citas
Ducoing Watty, A. M. (2018). Epistemologías y metodologías de la investigación educativa. Obtenido de Newton Edición y Tecnología Educativa: https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/130382
González Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Cuba: Editorial Universitaria.
Massé Narvaez, C. (2005). Adorno pone en movimiento el pensamiento crítico a partir de la distinción y contraposición entre el sujeto, objeto y el conocimiento. Recuperado el junio de 2023, de Red Cinta de Moebio: https://elibro.net/es/ereader/umecit/11518
McLaren, P., & Leonard, P. (2002). Paulo Freire: A critical Encounter . Obtenido de Taylor & Francis Group: https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/145020
Multimedia DIDHZ. (2015). Conferencia Magistral: "Los desafíos que plantea el conocimiento en la construcción del objeto" [video]. Recuperado el junio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=vYMbaBPNUmg&t=572s
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Obtenido de Universidad de los Andes: https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/69474
Zelmenman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: ANTHROPOS.
Zelmenman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro. Recuperado el junio de 2023, de El Ágora USB: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1618