Dimensions

PlumX

Cómo citar
Guerra Meza, P. (2025). La prueba EGRA: Aproximaciones al enfoque pedagógico de la lectoescritura en estudiantes del grado primero en la ruralidad. Revista Oratores, 1(22), 56–71. https://doi.org/10.37594/oratores.n22.1546
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El presente estudio empleó una metodología cuantitativa de corte descriptivo, enfocada en la evaluación de habilidades prelectoras a través de la prueba EGRA (Evaluación de la Lectura Temprana). El objetivo fue reconocer las competencias en lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de básica primaria en el contexto rural para proponer algunas recomendaciones al enfoque pedagógico de su enseñanza.  Los resultados obtenidos revelan dificultades significativas en la identificación de letras, conocimiento de palabras y decodificación de palabras inventadas. Estas áreas de competencia lectora son esenciales en el desarrollo inicial de la alfabetización y los resultados sugieren una falta de exposición continua y estructurada a estos componentes claves de la lectura lo cual se asocia con el contexto educativo inestable que han experimentado los estudiantes. Es necesario un enfoque más sistemático y personalizado en la enseñanza de la lectura y escritura que considere las características individuales de cada estudiante y les brinde herramientas para superar las barreras que impiden la consolidación de las competencias lectoras. El enfoque pedagógico debe ser flexible y adaptativo, reconociendo que la consolidación de las habilidades lectoras y escritoras es un proceso que requiere paciencia, constancia y una intervención pedagógica precisa y bien orientada.

Citas

Bravo-Valdivieso, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en lectura: Una investigación de seguimiento entre primer y tercer año [Predictability of reading performance: A follow up study between first and third grades]. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 9-20. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v38n1/v38n1a01.pdf

Byrne, B. & Fielding-Barnsley, R. (1989). Phonemic awareness and letter knowledge in the child’s acquisitions of the alphabetic principle. Journal of Educational Psychology, 80(1), 313-321. https://psycnet.apa.org/buy/1990-04122-001

Ellefson, M. R.; Treiman, R. & Kessler, B. (2009). Learning to label letters by sounds or names: A comparison of England and the United States. Journal of Experimental Child Psychology 102, 323–341. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2008.05.008

Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. En Y. Goodman (Comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetiano (pp 21- 35). Aique. Recuperado de https://tallerdealfabetizacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/ferreiro-desarrollo-de-la-alfabetizacic3b3n.pdf

Ferroni, M. V. y Diuk, B. G. (2010). El nombre y el sonido de las letras: ¿conocimientos diferenciables? Summa Psicológica, 7(12), 15-24. https://doi.org/10.18774/448x.2010.7.118

Ferroni, M. V. y Diuk, B. G. (2014). Aprendizaje de letras en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Interdisciplinaria, 31(1), 25-37. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272014000100002&lng=es&nrm=iso

Márquez de Arboleda, Á., Cotto Girón, E. I., Niño Rocha, N., Ayala Guio, S. C., Mancilla Rodríguez, L. L., Calderón Jiménez, F. J., y Duarte Amézquita, C. A. (2018). Aprendamos todos a leer: Guía para el docente: Primer semestre: Unidades 1 y 2. Cotto Girón, Eira Idalmy. http://dx.doi.org/10.18235/0002592

Muter, V., Hulme, C., Snowling, M. & Taylor, S. (1998). Segmentation, not rhyming, predicts early progress in learning to read. Journal of Experimental Child Psychology, 71, 3-27. https://dx.doi.org/10.1006/jecp.1998.2453

Treiman, R.; Tincoff, R. & Richmond-Welty, E. D. (1996). Letters names help children to connect print and speech. Developmental Psychology, 32, 505-514. https://psycnet.apa.org/buy/1996-01760-013

Ugalde, M. C. (1989). El lenguaje Caracterización de sus formas fundamentales. LETRAS, 20 (21), 15- 34. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/3647

Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto: Semántica y pragmática del discurso. Ediciones cátedra. https://www.academia.edu/10095098/Van_Dijk_Teun_Texto_y_contexto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
215
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología