Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
Las actividades académicas y proyectos en la Universidad Nacional están vinculadas a la extensión, la investigación, docencia y/o producción. El objetivo fue exponer las experiencias pedagógicas de aprendizaje de las personas estudiantes de la carrera Bachillerato Gestión en Recreación y Turismo en una actividad académica vinculada a la promoción de estilos de vida saludables mediante el desarrollo integral en tiempos de COVID-19 entre instituciones locales. Después de haber coordinado los procesos iniciales de desarrollo de la actividad académica entre las instituciones tales como la exploración, la promoción de los talleres y ofrecer información, se promovió dentro de los programas de estudio de I y II ciclos 2021 de la carrera Gestión en Recreación y Turismo, el aprendizaje por proyectos, que se llevaría a la práctica en el aula abierta. Después de informar a las personas estudiantes de los procedimientos a seguir en la actividad académica, desde cada curso se procedieron a desarrollar diferentes productos y actividades. Las personas estudiantes de la carrera Gestión en recreación y turismo que participaron en el aprendizaje y desarrollo de la actividad académica aprendieron a construir un sendero, a realizar eventos de ciclismo de montaña en él, esto durante el primer ciclo. En el segundo ciclo 57 personas estudiantes aplicaron actividades recreativas con distintas poblaciones, pudieron también aplicar los conocimientos de interpretación de un sendero y la utilización de un mapa en él. Además 2 estudiantes de las carreras Gestión en recreación y Turismo y administración de oficinas realizaron sus prácticas supervisadas en el desarrollo de la actividad académica. Las experiencias pedagógicas de aprendizaje en una actividad académica, fortalecen los conocimientos puestos en práctica con aprendizajes significativos. Por lo tanto, se recomienda el fortalecimiento de proyectos de extensión donde personas estudiantes puedan participar poniendo en práctica sus conocimientos.
Palabras clave
Citas
Bellomio C; García S, G. R. G. S. J. M. J. L. (2020). Recomendaciones para Mantener un Estilo de Vida Activo y Saludable en el Sociedad Tucumana de Medicina y Deporte. https://radiotucuman.com/05- 2020/59ce2e483cbbdb6fcc6c48439d8fc16d.pdf
Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida.
Casasola Rivera, Wilmer. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizajes universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Cerón Souza, C. (2012). Universidad y Salud, 14(2), 115. Retrieved November 29, 2021, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000200001&lng=en&tlng=es.
Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research.
García Martín, J y Pérez Martínez, J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de Actividades. CEF, núm. 10.
Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida.
Kline, L., Jones-Smith, J., Jaime, J., Pratt, M., Reis, R. S., Rivera, J. A., Sallis, J. F. y Popkin, B. M. (2017). A research agenda to guide progress on childhood obesity prevention in Latin America. Obesity Reviews, 18, 19-27. doi: 10.1111/obr.12572.
Junchaya Yllescas, V. (2020). Estilo de vida saludable en tiempos de pandemia. https://revistas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/download/76/124/214
Miquel Bennassar, V. (2015). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud. [Universidad de Illes Balears]. In Universitat de les Balears. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33091561/
Montesinos, R. (2014). Guía para la familia. Cómo promover hábitos saludables y el desarrollo socioeducativo en niños y niñas a través del ocio y el tiempo libre. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Guia-HabitosSaludablesOcio-CEAPA.pdf
Organización Mundial de la Salud (2018). OMS. Obtenido de Las 10 principales causas de defunción: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
Velázquez Cortés, S. (2009). Hábitos y estilos de vida saludable. Programa Institucional Actividades De educación Para Una Vida Saludables, 3(1), 16. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf
Villaseñor López K, Jiménez Garduño AM, Ortega Regules AE, Islas Romero LM, González Martínez OA, Silva Pereira TS. (2021). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: Un estudio observacional. Rev Esp Nutr
Hum Diet. 2021;25 (Supl. 2): e1099. doi: 10.14306/renhyd.25. S2.109). https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1099
Universidad Nacional de Costa Rica (2016). Estatuto Orgánico. Gaceta Extraordinaria No. 3, 80.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología