Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Dialogus deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista Dialogus. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Dialogus, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El presente artículo de investigación estipuló como propósito general determinar la relación entre los principios de la Neuroeducación y las bases del Pensamiento Montessori en la configuración pedagógica docente. Esta investigación se enmarcó desde la complementariedad interparadigmática por medio de la metodología mixta con un diseño exploratorio secuencial cualitativo-cuantitativo llevada a cabo en 3 fases: fase de preludio (momento uno): análisis cualitativo con método hermenéutico interpretativo para docentes de la Institución Educativa Ocuzca del municipio de Anserma/Caldas; fase interludio (momento dos): Análisis Estructural MicMac – método de Godet con expertos en materia Pedagógica; y la fase de postludio (momento tres): análisis cuantitativo con estadísticas descriptivas y una muestra de 35 docentes. Los resultados ponen al descubierto en esencia que la configuración relacional de los docentes y la configuración emocional positiva de los docentes en las instituciones educativas del municipio de Anserma Caldas no son estables, equilibradas, mucho menos niveladas. Estas derivaciones facultan el constructo de una alternativa teórica y práctica denominada “Decet pedagógico” que posibilita la edificación y la configuración de la acción pedagógica del docente para optimizar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del funcionamiento del cerebro.
Palabras clave:
Citas
Aggleton, J. (Ed.). (2000). The Amygdala: A Functional Analysis (2nd ed.). Oxford University Press.
Bergman, M. (2010). On Concepts and Paradigms in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 171–175. https://doi.org/10.1177/1558689810376950
Blackemore, S.J. y Frith, U. (2008). Como aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel
Castañer Balcells, M., Camerino Foguet, O., & Anguera Argilaga, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts Educación Física y Deportes, (112), 31-36.
Cruz, C. (2003). Los genios no nacen, ¡se hacen! Como programar tu mente para triunfar y ser feliz. Bogotá. Editorial Planeta.
De Acevedo, A. (2014). ¿Cómo funciona el cerebro de los niños? Bogotá: Penguin Random House.
Frith, C. (2007) The Social Brain? Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 362, 671-678. https://doi.org/10.1098/rstb.2006.2003
Fuentes, C. H. C., Alvarez, I., Matos, E. (2004). La Teoría Holístico - configuracional en los procesos sociales. Pedagogía Universitaria, 9(1), 1+. https://link.gale.com/apps/doc/A146892120/IFME?u=anon~58358d51&sid=googleScholar&xid=9aca68a0
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.
Joas, H., de la Yncera, I. S., & Lluesma, C. R. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
L’Ecuyer, C., Murillo, J. I. (2020). El enfoque teleológico de la educación Montessori y sus implicaciones. Montessori’s teleological approach to education and its implications. Revista Española de Pedagogía,
78 (277), 499-517. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-06
Luna, B. (2006) Immaturities of The Adolescent ,Brain and Voluntary Control Laboratory of Neurocognitive Development University of Pittsburgh.
Montessori, M. (2002). El método Montessori. México. Editorial Diana
Montessori, M. (1982). El secreto de la infancia. Diana SA De CV.
Montessori, M. (1948). La mente absorbente del niño. Diana.
Montessori, M. (1998). La educación de las potencialidades humanas. Buenos Aires. Errepar
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender lo que se ama. Editorial Siglo XXI.
Mora, F. (2018). Mitos y verdades del cerebro. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Morgane, P., Galler, J., y Mokler, D. (2005). A review of systems and networks of the limbic forebrain/ limbic midbrain. Progress in Neurobiology, 75(2), 143–160. https://doi.org/10.1016/j. pneurobio.2005.01.001
Morales Ruiz, J. (2015). María Montessori y la educación cósmica. REHMLAC. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, 7(2), 290-326
Ortiz, A. (2021). Cerebro, educación y vivir humano: Cómo potenciar la inteligencia y las emociones. Ediciones de la U.
Ortiz, A. (2022). Decolonizar las ciencias sociales: altersofía y hacer decolonial. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6615732. https://doi.org/10.5281/zenodo.6615732
Ortiz, E. M. (1999). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Bonum. Argentina.
Ostrom, T. M. (1984). The sovereignty of social cognition.
Rilling, J. K., Gutman, D. A., Zeh, T. R., Pagnoni, G., Berns, G. S., & Kilts, C. D. (2002). A neural basis for social cooperation. Neuron, 35(2), 395-405.
Román, F., & Poenitz, V. (2018). La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 88-93.
Temple, E. (2002). Brain Mechanisms in Normal and Dyslexic readers. Current Opinion in Neurobiology, 12, 178-183. http://dx.doi.org/10.1016/S0959-4388(02)00303-3
Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.