Dimensions

PlumX

Cómo citar
Saleme Negrete, Y. (2017). Estado del arte de los enfoques didácticos de lectoescritura institucionalizados como prácticas curriculares en Colombia entre los años 1950 a 2011. Revista Oratores, (5), 143–170. https://doi.org/10.37594/oratores.n5.115
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

Este estudio sobre la lectura en el marco temporal, 1950 hasta el presente, sobre los enfoques de lectura institucionalizado como prácticas curriculares en Colombia, surge de la investigación, en desarrollo, titulada "Estudio comparativo de la didáctica de la lectoescritura empleada por los docentes del primer ciclo básico y su relación con los resultados de la Prueba SABER 30 de los municipios de Momil y Ciénaga de Oro". El propósito es realizar un estado del arte sobre la lectura y la escritura en Colombia. Por ello, se hará un tránsito por la historia de la educación en el país; así mismo los modelos políticos, sociales y culturales se manifiestan en este análisis como contexto que condicionan y regulan las prácticas pedagógicas. También, este texto presenta varios acápites, en los que de manera coherente se pretende dar cuenta de la posición del maestro frente a las políticas de gobierno adoptadas en esta materia. Es relevante, conocer la actitud y la posición y estilo pedagógico que asumió el docente durante los primeros años del siglo XX y los que en la actualidad le caracterizan. Finalmente, se presenta las directrices de organismos internacionales, con respecto a las competencias comunicativas, y como estas disposiciones regulan la didáctica de la enseñanza de la lectura y la escritura en el país. Este punto de cierre, conlleva a repensar la enseñanza de estas habilidades, su pertinencia, lo significativo que resultan estas políticas, y el impacto que han tenido en el desempeño lector y escritura) de los estudiantes.

Palabras clave:

Citas

Alonso, A (2002). Lenguaje y competencias en el contexto de la educación colombiana. Consultado de http://www.fundesuperior.org

Cáceres, H., Copete, J., Cortés, W., Firacative, O., Morales, J., Muzuzú, J,. Parada, L & Ramírez, K. (2014) Devenir histórico de la lectura y la escritura en Colombia. Universidad
Santo Tomás. Bogotá

Cardoso, N. (2001) Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. Revista Educación y Pedagogía. Medellín. Vol. XIII, No. 29-30.Consultado de www.bibliotecanacional.gov.co

Cuevas, A, Vives. J (2005) La competencia lectora en el estudio pisa. Un análisis desde la alfabetización en información 2005anales de documentación, n°8, 2005, PÁGS.51-70 consultado en http://www.redalyc.org/html/635/63500804/

El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve (2003) consultado por: http:/¡www.oecd.org/pisal39730818

Gutiérrez Montes de Oca, R (2009). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la universidad Juárez autónoma de tabasco (México) Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) consultado http://rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez. PDF

Hurtado, R & Chaverra, D (2013) Didáctica de la lengua — oralidad, literacidad y el espacio (inter)cultural. Pádagogische Hochschule Freiburg. Consultado de www.phfr.bszbw.

Martínez, A, Noguera, C & Castro, J (1994) Currículo y Modernización: cuatro décadas de la educación en Colombia. Magisterio. Bogotá. Consultado de http://www.uao.edu.co/

MEN. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Consultado en:www.colombiaaprende.edu.co/html/

Movimiento Renovación Pedagógica. (2006). El método Decroly. Consulto de www.movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com

Nieto, A. (1924). Sobre el problema de la educación nacional (Vol. 50). Bogotá: Editorial Minerva.

Pita, B (Año, 2011). La escuela republicana en Colombia: enseñanza y formación ciudadana. Universidad Santo Tomás- Bogotá. Revista Magisterio. Vol. 5— No. 10. Tomadode www.dialnet.unirioja.es

Ramírez, E. (2008). Historia Crítica de la Pedagogía en Colombia. El Buho. Bogotá.Consultado en www.unal.edu.co

Ríos, F & Cerquera, M. (2013). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia Rev. hist.educ.latinoam -Vol.16 No. 22, enero -junio 2014-- pp. 157-172. Tunja. Consultado de www.uptc.edu.co

Ruíz, A (Año. 2013). La Enseñanza Objetiva y su relación con la obra pedagógica de Pestalozzi: un proceso de recepción y reconfiguración. Universidad de Colima- México. Consultado de www.digeset.ucol.mx/tesis

Ruíz, M & Mora, M. (2009). Una aproximación a las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en una escuela colombiana en 1940. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (3), 47-66.Consultado de www.javeriana.edu.co

Saldarriaga, O. (Año. 2003). La apropiación de la pedagogía pestalozziana en Colombia, 1845- 1930. Consultado de www.laacademaia.edu.co

Salazar, M (2008). El campo de saber sobre la lectura y la escritura en la escuela colombiana: un recorrido por sus prácticas, entre 1886 y 1968. CINDE. Manizales- Colombia. Consultado de www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##