Dimensions

PlumX

Cómo citar
Osellame, G. (2022). La constitución política de Panamá como garantía de la economía de mercado. Revista Oratores, 1(16), 155–167. https://doi.org/10.37594/oratores.n16.694
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La historia del istmo panameño, desde tiempos inmemoriales ha estado ligada, a los beneficios de su estrechez geográfica, en relación al tránsito natural de especies y por supuesto de humanos. En relación a estos últimos, la migración de este a oeste, y luego de la conquista, de norte a su especialmente, por medio de la conectividad terrestre y marítima, generó lo que en Panamá, se conoce como la economía de tránsito, Este modelo, basado en el comercio, las rentas y los servicios financieros, se convirtió en la piedra angular de la economía nacional. El Dr. Belisario Porras, en su proyecto de nación soberana e independiente, sancionó el Código de Comercio en 1917, el cual, se presentó a la nación, más que una regulación de los actos de comercio y comerciantes, como un medio en el que las partes intervinientes en el comercio, encontraran soluciones a potenciales conflictos jurídicos. Por tanto, las normas en materia comercio, procuran ser coadyuvantes, dejando la iniciativa de los negocios lucrativos, a los particulares, y así lo garantiza nuestra carta magna.

Palabras clave:

Citas

CABANELLAS, G. (1972). Diccionario de Derecho Usual (Tomo III). Buenos Aires: Heliasta.

FARINA, JUAN M. Contratos comerciales modernos. Buenos Aires, Editorial Astrea. 1999.

FERNANDEZ RUIZ, J. (1982). El Estado empresario. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

HENRIQUEZ SANCHEZ, M. A. (s.f.). La Constitucionalización del Derecho del consumo. Universidad Católica de Colombia. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/bitstream/10983/2610/1/LA%20CONSTITUCIONALIZACION%20DEL%20ESTATUTO%20DEL%20CONSUMIDOR%20UNA%20PERSPECTIVA%20DE%20GUASTINI%20Y%20SUAREZ.pdf

OCEANO COLOR Diccionario Enciclopédico Universal (Vol. 5). (1985). Barcelona, EspañA: Ediciones Oceáno, S.A.

OMPI. (S/F/E). ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra, Suiza.: OMPI.

OSELLAME, G. (2016). Colusión, mercado libre y precio de alimentos. Panamá. Obtenido de http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/colusion-mercado-libre-precio-alimentos/23968226

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##