Dimensions

PlumX

Cómo citar
Romero Ramírez, H. A., Taco Vega, J. M., & Chuquimarca Chuquimarca, R. (2022). Conocimiento y factores nutricionales de osteoporosis en hogares de diferentes provincias del Ecuador. Saluta, (6), 10–15. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i6.736
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a Saluta deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La osteoporosis representa una de las patologías más prominentes para el sistema esquelético determinada principalmente por una disminución de la masa ósea llegando al detrimento de la micro arquitectura del tejido óseo. El objetivo de la presente investigación es analizar el conocimiento que tienen las personas sobre la osteoporosis y sus factores nutricionales. La investigación fue descriptiva de cohorte transversal, se aplicó una encuesta validada para lo cual se extrajo una población de 359 personas entre hombres y mujeres, concluyendo que la ingesta alimenticia es uno de los factores principales que induce a la osteoporosis.

Citas

Asturiana. (2021). Alimentos ricos en calcio y como incluirlos en la dieta. Central Lechera Asturiana.

Díaz Rizo V, R. M. (2018). Factores Nutricionales Relacionados con la Osteoporosis. El Residente, 24.

G, H. (2021). Prevención de la Osteoporosis. Elsevier.

Gonzales Ruis G, A. M. (2016). Prevalencia y Factores asociados a osteoporosis en pacientes de Santa Marta (Colombia). Scielo, 4-6.

González Pinto G, G. P. (2016). Diagnóstico de Osteoporosis por medio de densitometría ósea y valoración de riesgo de fractura. Cient. Univ. Cienc. Salud, 5-7.

H, M. (2017). Clasificación de la Osteoporosis. Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico diferencial. Scielo.

J, Q. G. (2019). Nutrición y Osteoporosis, Calcio y vitamina D. Osteoporosis y metabolismo, 3-7.

Mendoza S, F. L. (2018). Manejo de la osteoporosis. CENIC Ciencias Biológicas, 6-9.

Navarra, C. U. (2019). Osteoporosis.

Quesada M, H. S. (2017). Nutrición y Osteoporosis. Osteoporosis y metabolismo mineral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
36%
33%
Días para la publicación 
94
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología