Saluta https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta <p><strong>ISSN Impreso: 2519-0342 ISSN Electrónico: L-2644-4003</strong></p> <p>SALUTA es una publicación en formato electrónico, de periodicidad semestral. Abarca una temática científica especializada en la que se publican artículos de investigación (clínica, experimental o de las ciencias sociales vinculadas al área de salud), artículos de revisión, presentaciones de caso y cartas al editor.</p> Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología es-ES Saluta 2519-0342 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>Los manuscritos enviados a <strong>Saluta </strong>deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.</p> <p>Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> Presión positiva continua de la vía aérea en recién nacidos del Hospital General Sancti Spiritus https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/803 <p><strong>Introducción:</strong> durante los últimos 5 a 10 años, el uso de del dispositivo de CPAP ha aumentado drásticamente. Se considera que la ventilación mecánica y la CPAP nasal son soportes eficaces en el Síndrome de Distrés Respiratorio, con el uso del surfactante; este último tan involucrado en la adaptación pulmonar a la vida extrauterina, previniendo de esa manera la atelectasia.&nbsp; <strong>Objetivo:</strong> evaluar la respuesta de los recién nacidos con distrees respiratorio y el reclutamiento alveolar ante la ventilación con presión positiva continua de las vías respiratorias en el Hospital Camilo Cienfuegos. <strong>Método:</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de la Provincia de Sancti Spiritus, en el periodo comprendido de abril 2019 a abril 2020. <strong>Resultados:</strong> la mayoría de los neonatos con distrees respiratorio fueron del sexo masculino, se pudo determinar que el 45,45% casos nació con pesos suficientes de 3 001 gramos o más y que para el 95,45% casos de los pacientes el método ventilatorio no invasivo fue exitoso. <strong>Conclusiones:</strong> la Presión Positiva vía Aérea Continua es una forma segura y útil que debe ser empleado en los neonatos prematuros con dificultad respiratoria, para disminuir la incidencia de complicaciones.</p> Diana Caridad Gandoy Álvarez Yunior Ibarra Fiallo Adrian González Méndez Rusanna Maydelis Regalado López Manuel Ramón López Fuentes Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 1 8 10 19 10.37594/saluta.v1i8.803 Causas y efectos de la dermatitis por contacto a la exposición del cemento en trabajadores de la construcción en la barriada sueños de Santiago, Santiago-Veraguas https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/849 <p>La Salud y Seguridad Ocupacional tienen como propósito primordial el velar por la seguridad de los trabajadores en el área laboral y de esta manera minimizar los problemas que pudieran presentarse. Uno de los problemas más comunes dentro del sector de la construcción es el relacionado a la aparición de enfermedades, como la dermatitis, producto del contacto con agentes exógenos como es el caso del cemento. Este artículo se enfoca en determinar las causas y efectos de la dermatitis por contacto a la exposición del cemento en trabajadores de la construcción del proyecto Sueños de Santiago, La Reserva, cuyos objetivos establecidos fueron identificar la relación que existe entre la exposición al cemento en los trabajadores del sector de la construcción y la aparición de dermatitis por contacto y determinar los factores que intervienen en la prevalencia de la dermatitis por contacto por la exposición al cemento, la metodología de investigación fue descriptiva ya que su finalidad es el análisis de la situación presentada en la empresa; basado en el análisis de la información y en estudios realizados sobre la dermatitis por contacto con cemento en los trabajadores de la construcción; los resultados obtenidos fueron que un 5% tiene menos de 25 años, el 20% tiene entre 25 y 30 años, un 40% está entre los 30 y 40 años y hay un 35% con más de 40 años, en cuánto a los años de trabajo en el sector construcción un 5% tiene menos de 5 años, un 10% entre 5 y 10 años, un 30% entre 10 y 15 años, 25% entre 15 y 20 años y el 30% restante más de 20 años, en cuanto a si ha presentado problemas de salud en los últimos años el 60% dice que sí los ha presentado, hay un 40% que dice que no, en relación con el uso de cemento, hay un 80% de los encuestados que lo usan de manera frecuente, solo un 20% de los trabajadores no tienen contacto frecuente con este agente, el 90% de los trabajadores encuestados han sufrido problemas de la piel en algún momento, un 10% dice no haber presentado problemas, seguidamente un 90% manifestó que es importante establecer un programa de prevención para disminuir los problemas de salud, posteriormente el 100% de los trabajadores aseguran que es importante realizar cambios para la protección al momento de realizar sus actividades, los resultados se obtuvieron con la aplicación del análisis de los datos con el software SPSS STATISTIC 23 para dar decisión de rechazo o aceptación de las hipótesis; se concluyó en base a los resultados estadísticos rechazar la hipótesis nula y determinar que existe una marcada relación entre la dermatitis por contacto y la exposición al cemento y demostró una relación estadísticamente positiva y significativa.</p> Yamileth A. Jiménez Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 1 8 20 35 10.37594/saluta.v1i8.849 Determinantes sociales de la salud y COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1162 <p>La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como “las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana”1. La carencia desencadena mayor vulnerabilidad a las personas a presentar COVID-19 2. El objetivo fue determinar la relación entre los determinantes sociales de la salud y COVID-19 en estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal Lima, Perú. La metodología fue un estudio transversal, descriptivo y correlacional en 332 estudiantes. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba de Coeficiente de correlación de Spearman. El nivel de significancia fue de (p ≤ 0,05). Para la recolección de la información se implementó dos cuestionarios validados por juicio de expertos, uno para evaluar los determinantes sociales de la salud y otro para el COVID-19. Los resultados se encontraron que el 51% de los estudiantes, los ingresos de sus padres no permiten cubrir las necesidades de toda la familia; el 65% de los estudiantes no tienen controles de salud. Entre las conclusiones está que existe correlación positiva entre los determinantes sociales, biológicos, estilo de vida, sistema sanitario y medio ambiente con el COVID-19.<strong><br /></strong></p> Paul Mendoza Murillo Oscar Sotomayor Mancicidor Jorge Chuna Espinoza Diego Galarza Valencia Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 1 8 36 44 10.37594/saluta.v1i8.1162 Alerta de suicidio: El lado científico y legal de una decisión mortal https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1169 <p>El suicidio es el acto donde una persona voluntariamente pone fin a su propia vida. Hay muchas formas de hacerlo, pero las más comunes son el ahorcamiento, el envenenamiento, el uso de armas de fuego y de objetos punzocortante. Hay factores de riesgo que hacen que una persona sea más propensa a suicidarse, por ejemplo: algunas enfermedades mentales, acoso de cualquier tipo, duelos no resueltos, desempleo y consumo de drogas. Se ha visto que cuando el individuo está en alguna fase de la ideación suicida, suele mostrar una serie de síntomas que deberán ser como una <em>“alerta roja”</em> para las personas de su entorno. En algunos casos, la persona pone de manifiesto un gran sentimiento de culpa por algo que ha hecho a través de una carta suicida, en otros casos desean que sus seres queridos tengan unas últimas palabras de despedida y sepan el motivo por el cual se suicidó, hay casos donde el suicida culpabiliza a otro de su desenlace. La grafología forense, considerada rama de la documentoscopia, se ocupa del examen, estudio de escrituras y firmas con el fin de determinar, a través del cotejo de material dubitado e indubitado, la autenticidad o falsedad del documento o firma, mediante la aplicación de numerosas técnicas periciales, en este escrito se profundizará en el mismo.</p> Ariadna Janeth Berguido Navas Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 1 8 45 57 10.37594/saluta.v1i8.1169 Neurofisiología de la oclusión: Disfunción de la articulación temporomandibular en adultos que visitan al odontólogo https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1170 <p>El sistema estomatognático no es más que todas las partes que utilizamos de la cara, cabeza y cuello para realizar funciones vitales como las de alimentación, fonación y estética. Este sistema se le conoce como el Aparato Masticador o Sistema Gnático y constituye la base de la definición de los conceptos de normalidad, patogénesis, tratamiento y prevención de las enfermedades buco dentales. Los elementos constitutivos del sistema Gnático son: los dientes y sus estructuras de soporte; maxilares y algunos huesos del cráneo y la cara; músculos de la cabeza y cuello; articulaciones témpormandibulares (ATM) y occipito-atloidea; sistema vascular nervioso y linfático que corresponden a los tejidos antes mencionados, Hoffman Ramfjord &amp; Ash, 1972; Vartam 1974<sup>1</sup>. Todos los elementos mencionados anteriormente son indispensables y se relacionan íntimamente con el resto del organismo y, por ende, con el estado de salud en general de un individuo.&nbsp; Sin embargo, debemos resaltar al Sistema Muscular de la cabeza y cuello, pues, es en ese punto en donde se pueden encontrar la mayoría de las afectaciones o sintomatologías de los pacientes con mala mordida (oclusión), que conllevan a una disfunción de la articulación temporomandibular. La relación armoniosa y la estabilidad de los componentes musculares van a depender de la relación que existe entre la ATM y sus movimientos, con los dientes y su morfología oclusal. En el presente artículo intentaremos resumir como desde el punto de vista de la anatomía descriptiva, no se habían tomado en cuenta para determinar patología y estados de enfermedades comunes como los dolores de cabeza, de oído, del cuello, del hombro y de la parte alta de la espalda.</p> Michelle del Carmen Rangel Castro Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 1 8 58 69 10.37594/saluta.v1i8.1170 Presentación de la edición https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1167 <p>*</p> Amelia Sarco Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 1 8 6 7 10.37594/saluta.v1i8.1167 Editorial https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1168 <p>*</p> Jose Alberto Nieto Rojas Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 1 8 8 9 10.37594/saluta.v1i8.1168