https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/issue/feedSaluta2025-02-04T19:24:45-05:00Magdy De las Salas Barrososaluta@umecit.edu.paOpen Journal Systems<p><strong>ISSN Impreso: 2519-0342 / ISSN Electrónico: L-2644-4003<span class="lead7 text-justify"> / ISSN English version: L-3072-9556</span></strong></p> <p>SALUTA es una publicación en formato electrónico, de periodicidad semestral. Abarca una temática científica especializada en la que se publican artículos de investigación (clínica, experimental o de las ciencias sociales vinculadas al área de salud), artículos de revisión, presentaciones de caso y cartas al editor.</p>https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1531Hipertensión pulmonar y sus variables pronosticas vinculadas con su desarrollo en pacientes críticamente enfermos con COVID-192024-10-27T01:23:27-05:00Jorge Andrés Hernández Navasjorgeandreshernandez2017@gmail.comLuis Andrés Dulcey Sarmientoluismedintcol@gmail.comJuan Sebastián Theran Leónjtheran554@unab.edu.coJaime Alberto Gómez Ayalajgomez608@unab.edu.coValentina Ochoa Castellanosvalecastell_12@hotmail.comValentina Hernández Navasvalentinahnavas77@gmail.comLuis Andrés Toscanoluisfer10219@gmail.com<p>Introducción: La hipertensión pulmonar evaluada mediante ecocardiograma en pacientes con COVID-19 ha sido poco estudiada, y su impacto en los desenlaces clínicos es incierto.Objetivo: Evaluar la relación entre la probabilidad ecocardiográfica de hipertensión pulmonar y la morbimortalidad en pacientes con COVID-19, utilizando el índice ROX como predictor.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 306 pacientes con COVID-19 confirmados por pruebas antigénicas o moleculares. Se llevaron a cabo análisis estadísticos que incluyeron Chi-cuadrado, prueba exacta de Fisher, T de Student y Mann-Whitney. El odds ratio (OR) del índice ROX se ajustó por edad y género, presentando intervalos de confianza superiores al 95%. Resultados: Los supervivientes mostraron valores más altos de ROX a las 2 horas (5,8) y a las 12 horas (7,8) en comparación con los fallecidos (4,5 y 4,9, respectivamente). El OR del ROX fue 8,5 a las 2 horas y 17,6 a las 12 horas. Se encontró una correlación significativa entre una mayor probabilidad de hipertensión pulmonar y valores bajos del ROX (p = 0,048), así como con mayor mortalidad (p = 0,037). Los pacientes mayores de 70 años, con más comorbilidades, mostraron menor ROX y mayor mortalidad.Discusión: Estos hallazgos sugieren que la hipertensión pulmonar podría ser un marcador relevante de gravedad en pacientes con COVID-19, asociándose a peores desenlaces.Conclusiones: Se recomienda ampliar el tamaño de la muestra en futuros estudios para validar estos resultados y mejorar las intervenciones en esta población.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 jorge andres hernandez navashttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1534Factores de riesgo en la salud de estudiantes de la Universidad Veracruzana región Xalapa2025-01-29T18:16:48-05:00Paulo César Soler Gómezpsoler@uv.mxLaura Moctezuma Rosaszs18013454@estudiantes.uv.mxEdith Sinaí Sánchez de la Luzzs18022222@estudiantes.uv.mx<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo corresponde al resultado de una intervención realizada por parte de la Unidad de Servicios Psicológicos en Salud de la Facultad de Psicología región Xalapa de la Universidad Veraucruzana con la participación de dos estudiantes que realizaban su servicio social en dicha unidad en la planeación, implementación y redacción. El objetivo fue describir los factores protectoes de la salud mental de estudiantes de licenciatura de los programas: Química Clínica, Odontología, Danza contemporánea, Desarrollo del talento humano en las organizaciones y Relaciones industriales, que después de dos años de tener la experiencia escolar en línea como medida de respuesta ante la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 han presentado manifestaciones asociadas al deterioro de aspectos emocionales, sociales, cognitivos y comportamentales. La investigación se realizó desde un modelo de investigación-acción participativa con un enfoque cualitativo de tipo no experimental tranversal, contando con la participación de 168 estudiantes, entre 18 y 22 años. Los resultados de esta intervención permitirán dar seguimiento a las posibles afectaciones en la salud mental de los estudiantes como producto del estrés ocasionado por la experiencia escolar durante la pandemia.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 SALUTAhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1552Relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Salud de San Carlos. Primer trimestre de 20242024-12-20T22:11:43-05:00Aldo Jesús Bethancourt Camargoajesusbc06@gmail.com<p>Las mujeres embarazadas siempre están preocupadas por el peligro de pérdidas de dientes, sangrado y halitosis durante el proceso de gestación, igualmente los profesionales de la salud se preocupan por el deterioro en la enfermedad sistémica de las pacientes, de esto surgen preguntas ¿Cómo afectaría esto en el estado nutricional del paciente y bebe?, ¿Cómo se afecta la salud mental (autoestima) de la madre por este deterioro? Un diagnóstico temprano es la clave para poder realizar un tratamiento exitoso, aun así, siempre existe la inquietud de ¿A mayor tiempo de gestación mayor destrucción en los tejidos periodontales? El objetivo propuesto fue determinar la relación entre el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional en mujeres de 18 a 45 años, atendidas bajo responsabilidad del Centro de Salud de San Carlos del primer trimestre del año 2024. Es un estudio Descriptivo, Observacional y Transversal.; el universo fueron las mujeres embarazadas que son atendidas en el Centro de Salud y la muestra fue de 139 mujeres embarazadas durante el primer trimestre del 2024 en el cual se le llevará a cabo 3 evaluaciones (una inicial, una de control y una final). Dentro de las conclusiones se resalta que se debe orientar a las mujeres embarazadas para que mantengan una buena salud bucal, ya que ellas serán entes replicadores que ayudaran a sus familiares, amigos o conocidos a eliminar mitos y paradigmas para gozar de una mejor calidad de vida.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 SALUTAhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1560Conocimiento sobre la clasificación de residuos hospitalarios en trabajadores de una institución indígena prestadora de servicios de salud2025-01-16T11:02:35-05:00Astrid Carolina Cervera Molinaresacervera5@estudiantes.areandina.edu.coCiro César Alvear Sedáncalvears@unicartagena.edu.coCarlos Alberto Severiche Sierracseveriches@unicartagena.edu.co<p>El objetivo fue determinar el conocimiento sobre la clasificación de residuos hospitalarios en trabajadores de una institución indígena prestadora de servicios de salud. Se utilizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la muestra fue de 97 individuos, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de manera presencia y con intérprete de lenguas precolombinas; se hizo un análisis estadístico univariado. El estudio incluyó a 97 colaboradores, con una mayoría de mujeres (76,3%) y un 70,1% mayores de 31 años. Un 83,5% proviene de estratos socioeconómicos bajos, y la mayoría reside en zonas urbanas. En términos laborales, el 35,05% trabaja en P y M en el sector público, con el 44,32% con entre seis y diez años de experiencia. En cuanto a la clasificación de residuos hospitalarios, la mayoría mostró buen conocimiento general, destacando aciertos en la identificación de generadores de residuos (97,9%) y en la correcta disposición de agujas y residuos biodegradables. Sin embargo, hubo deficiencias en el proceso de desactivación de residuos (30,9% de respuestas incorrectas) y el manejo de fármacos oncológicos (28,9%). También, un 22,7% desconoce que algunos residuos no son reciclables. A pesar de estas deficiencias, el conocimiento sobre los efectos del manejo inadecuado de residuos en la salud y el medio ambiente fue alto (99% y 95,9%, respectivamente). Se recomienda mejorar la capacitación específica en áreas clave para un manejo seguro de los residuos hospitalarios.</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 SALUTAhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1646Editorial Saluta 112025-02-02T22:58:54-05:00Jose Alberto Nieto Rojasrectoria@umecit.edu.pa<p style="text-align: justify; line-height: 150%;">La ciencia, específicamente en el campo de la salud, enfrenta importantes desafíos, producto de la rapidez con la que evoluciona tanto la tecnología como el conocimiento científico. Nos encontramos frente a un panorama que requiere respuestas innovadoras y efectivas, no solo para atender enfermedades ya conocidas, sino también poder enfrentar la aparición de nuevos virus y patologías que demandan atención urgente y especializada.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 SALUTAhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1647Virtopsia y espectrometría de masa como auxiliar en la medicina forense2025-02-03T16:55:00-05:00Michelle del Carmen Rangel Castromidelcara@hotmail.com<p>La virtopsia y la espectrometría de masas son tecnologías emergentes en el ámbito de la medicina forense que pretenden cambiar la forma en que se llevan a cabo las autopsias y se examinan las pruebas. La virtopsia usa técnicas como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) para hacer representaciones tridimensionales del cuerpo sin necesidad de incisiones. Esto ayuda a estudiar lesiones e identificar traumas. Por otro lado, la espectrometría de masas posibilita la identificación y cuantificación de sustancias a niveles moleculares precisos, lo cual resulta esencial para la identificación de toxinas, fármacos y otros componentes relevantes en casos de investigación forense. La utilización de estas técnicas no solo mejora la información disponible para los médicos forenses, sino que también contribuyen a preservar la dignidad del fallecido y pueden influir en el veredicto judicial al proporcionar pruebas claras y objetivas. El presente artículo examinará estudios de caso y aplicaciones prácticas de estas tecnologías, examinando sus limitaciones y el futuro potencial en el ámbito forense.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 SALUTAhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1645Presentación de la edición Saluta 112025-02-02T22:54:30-05:00Amelia Sarco Santosaluta@umecit.edu.pa<p>La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) tiene el placer de presentar a todos sus lectores la edición número 11 de la revista SALUTA que corresponde a los meses enero-junio del año 2025 que incluye artículos de investigación y revisión documental donde destacan temáticas sobre: la hipertensión pulmonar, factores de riesgos en estudiantes universitarios, el incremento de las enfermedades periodontales y edad gestacional, clasificación de los residuos hospitalarios y la Virtopsia y Espectrometría en la medicina forense.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 SALUTA