https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/issue/feed Saluta 2025-08-04T15:28:54-05:00 Magdy De las Salas Barroso saluta@umecit.edu.pa Open Journal Systems <p><strong>ISSN Impreso: 2519-0342 / ISSN Electrónico: L-2644-4003<span class="lead7 text-justify"> / ISSN English version: L-3072-9556</span></strong></p> <p>SALUTA es una publicación en formato electrónico, de periodicidad semestral. Abarca una temática científica especializada en la que se publican artículos de investigación (clínica, experimental o de las ciencias sociales vinculadas al área de salud), artículos de revisión, presentaciones de caso y cartas al editor.</p> https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1819 Presentación de la edición Saluta 12 2025-08-03T12:15:28-05:00 Amelia Sarco Santo ameliasarco@umecit.edu.pa <p>*</p> 2025-08-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 SALUTA https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1656 Saxitoxinas: Un análisis exhaustivo de su impacto y avances en la investigación 2025-03-07T14:12:55-05:00 Byron Álvarez byron.alvares@unachi.ac.pa <p>Las saxitoxinas, neurotoxinas potentes producidas por dinoflagelados del género Alexandrium, han sido objeto numerosos estudio desde su descubrimiento debido a sus serias implicaciones para la salud pública y la seguridad alimentaria. Estas toxinas actúan sobre los canales de sodio en las células nerviosas, impidiendo la transmisión de señales y provocando parálisis. Diversas especies de dinoflagelados producen saxitoxinas, cuya producción está controlada genéticamente mediante genes y enzimas específicas. Las algas productoras de saxitoxinas se encuentran en distintas regiones del mundo, influencia que depende de factores ambientales. Las floraciones de algas nocivas (FAN) que generan saxitoxinas impactan notablemente los ecosistemas acuáticos, afectando la cadena alimentaria y disminuyendo la biodiversidad. Organismos marinos como los moluscos bivalvos pueden acumular estas toxinas, afectando a depredadores, incluidos los seres humanos. Las saxitoxinas representan una amenaza significativa para la seguridad alimentaria, especialmente en el consumo de mariscos. La intoxicación paralítica por mariscos (PSP) puede causar graves síntomas neurológicos. Para proteger la salud pública, se implementan programas de monitoreo y restricciones sanitarias. Los avances recientes en investigación incluyen nuevos métodos de detección más sensibles y rápidos. Es crucial continuar con la investigación y las medidas preventivas para mitigar los riesgos asociados con estas toxinas y proteger a las comunidades costeras y a los consumidores de mariscos a nivel mundial.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 SALUTA https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1806 Avances en la aplicación de braquiterapia de alta tasa de dosis en pacientes con cáncer ginecológico: revisión teórica y enfoque imagenológico 2025-07-17T21:51:29-05:00 Ana Gabriela Bambú Jaén abambu06@gmail.com Ariatna Alexandra Hernández Taton ahernandez@mail.usantander.edu.pa Bryan Alexis Loaiza Valladares bloaiza@mail.usantander.edu.pa <p>El presente artículo analiza el papel de la imagenología en la planificación de la braquiterapia de alta tasa de dosis en pacientes con cáncer ginecológico y los avances de este tratamiento para el beneficio de las pacientes, en Panamá el cáncer ginecológico se posiciona como uno de los más comunes a nivel nacional, es por ello que se considera necesario conocer los protocolos más favorables para llevar a cabo el tratamiento de braquiterapia. Se realizó una revisión teórica sobre el uso de la imagenología en la braquiterapia de alta tasa de dosis como tratamiento para el cáncer ginecológico y de esta manera conocer que técnica de imagen era considerada la más viable, para ello se utilizó como técnica la recopilación documental y como instrumento de recolección de datos se implementó una matriz bibliográfica en donde se recopiló la información de cinco estudios publicados entre 2020 y 2025. Se observó que la imagenología forma parte fundamental en la planificación del tratamiento de braquiterapia de alta tasa de dosis en cáncer ginecológico, parte de esto incluye la evaluación previa del paciente que permite conocer la extensión de la enfermedad, determinar la cantidad de dosis y la distribución de esta, la delimitación de los volúmenes blanco como el volumen tumoral macroscópico o el volumen de tratamiento clínico, y de los órganos a riesgo. La Tomografía Computarizada (TC) al igual que la Resonancia Magnética (RM) son métodos adecuados para la determinación de los órganos a riesgo y para la delimitación de los volúmenes blanco, sin embargo, los autores resaltan la preferencia sobre la RM por ofrecer una mayor resolución de tejidos blandos y precisión anatómica. Con el paso del tiempo se han introducido nuevas técnicas para potenciar el tratamiento, así es como se ha desarrollado la Braquiterapia Guiada por Imagen 3D (BTGI3D), la braquiterapia de aplicación única multifraccionada, sistemas como la interfaz de optimización interactiva (IOI).</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 SALUTA https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1551 Ingesta emocional en estudiantes del área de ciencias de la salud de la Universidad Veracruzana 2025-07-08T19:42:35-05:00 Nora Inés Morales Contreras nmorales@uv.mx Claudia Gutiérrez Sida cguiettrez@uv.mx Paulo César Soler Gómez psoler@uv.mx Pamela Pahua Arellano zs21015410@estudiantes.uv.mx <p style="font-weight: 400;">En la presente investigación se tuvo como principal propósito describir la relación entre las emociones y conducta de&nbsp; ingesta de estudiantes de licenciatura de 56 estudiantes. Método: desde un enfoque de tipo cualitativo con alcance descriptivo, con un muestreo a conveniencia de 56 estudiantes ; a través de la aplicación del cuestionario de comedor emocional de Garaulet (2012) que clasifica a los individuos en función de la relación entre ingesta de alimentos y las emociones y el cuestionario Trait Meta-Mood Scale- (TMMS-24)&nbsp; escala auto informada que mide la inteligencia emocional percibida. El &nbsp;análisis estadístico se llevó a cabo&nbsp; mediante&nbsp; la utilización del SSPS versión 20.Conclusiones: El perfil emocional durante la ingesta resulto independiente del género, más de la mitad de los alumnos obtuvieron niveles altos de comedores emocionales o comedores muy emocionales. Evidenciando así que en la población estudiada existe un revelador&nbsp; porcentaje&nbsp; con un nivel alto de riesgo en conductas de ingesta emocional. Resultados permiten el diseño de programas y acciones de promoción y prevención de problemáticas asociadas a la ingesta,&nbsp; en la población estudiantil,&nbsp; como la obesidad, la malnutrición, sedentarismo, asi como el desarrollo de síntomas de trastornos de la conducta alimentaria, entre otros. Este trabajo se enmarca dentro de las acciones del Consejo Estatal de Alimentación Saludable y actividad física para la lucha conta el sobrepeso y la obesisidad en el estado de Veracruz . CEASAF</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 SALUTA https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1504 Características psicosociales de pacientes alcohólicos que asisten a consulta de adicciones en el policlínico “Dr. Juan M Martínez Puente. Sancti Spiritus, Cuba. 2024-09-10T06:47:42-05:00 Yeniseidy Perdomo Rodríguez yeniseidy83@gmail.com Eduardo Veloso Perez eveloso@infomed.sld.cu <p>Es conocido que el alcohol es una sustancia psicoactiva, con propiedades embriagadoras y generadora de dependencia. Su consumo está asociado a riesgos inherentes para la salud, aunque estos varían significativamente de un consumidor a otro en cuanto a su magnitud y sus consecuencias. Para el estudio, se trazó como objetivo: caracterizar, psicológica y socialmente a los pacientes alcohólicos que asisten a la consulta del policlínico Dr. Juan Miguel Martínez Puente de área norte de la ciudad de Sancti Spíritus. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el periodo comprendido desde enero del año 2023 hasta junio de 2024. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y el método empírico como la observación, la entrevista clínica y la entrevista psicosocial .Empleándose además, los test psicológicos, tales como: el Inventario de ansiedad rasgo –estado, Inventario de depresión rasgo – estado, Escala de autovaloración, Técnica de los diez deseos, Test de Completamiento de frases, Inventario de personalidad de Cornell Index, <sup>(1)</sup> &nbsp;permitiendo profundizar en aspectos, tanto de la esfera afectiva (ansiedad y depresión), esfera social (laboral, familiar) y características de la personalidad de los pacientes .Las variables demográficas del estudio se describen, recogidas en la tabla. Los resultados indican que, los pacientes se muestran angustiados, con niveles medios y altos de ansiedad y depresión, reflejan alteraciones en el sueño. Respecto a las características de personalidad de los sujetos coexiste dificultad en la autoestima y en la autovaloración, por subvaloración, las motivaciones reducidas. La mayoría ha logrado mantenerse en su medio laboral, aunque con las dificultades asociadas con el alcohol, Siendo el área familiar la más afectada, manifestada en las relaciones de conflictos que establecen con los otros miembros de la familia. Se concluye que los pacientes alcohólicos, que asisten a consulta de atención y rehabilitación de las adicciones en el policlínico, en su mayoría, son masculino. Todos presentan en alguna medida, alteraciones psicoafectivas y en las esfera familiar y social, se evidencian serios conflictos.</p> <p>Palabras claves: pacientes alcohólicos, esfera afectiva, esfera social, esfera laboral, familiar, personalidad, alteraciones psicoafectivas</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 SALUTA https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1655 El nivel de autoestima en colaboradores del Hogar de ancianos Doña Carmen De Barroso 2025-03-06T13:51:32-05:00 Sergio Antonio Cortes Diaz serkelicortes01@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de autoestima en los colaboradores del Hogar de Ancianos Doña Carmen de Barroso. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 13 colaboradores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. A todos se les aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg, un instrumento validado que consta de 10 ítems en formato Likert de cuatro puntos. La mayoría de los colaboradores fueron mujeres (54,0%) y el 62,0% de los participantes se encontraba en el rango de edad de 31 a 50 años. Los resultados indicaron que el 62,0% de los participantes presentó un nivel alto de autoestima, mientras que un 23,0% mostró un nivel medio y un 15,0% evidenció un nivel bajo. Estos hallazgos evidenciaron que, si bien la mayoría de los colaboradores tienen una autoestima positiva, un porcentaje significativo presentó niveles de autoestima medio o bajo, lo que podría impactar su desempeño y bienestar laboral. En función de los resultados, se recomienda implementar reuniones periódicas donde los colaboradores puedan compartir sus experiencias, inquietudes y logros en un entorno de apoyo mutuo. Además, se sugiere fortalecer el reconocimiento laboral, promover estrategias de bienestar emocional y brindar talleres enfocados a la inteligencia emocional y manejo del estrés. Estas acciones contribuirán a mejorar el ambiente laboral y a fortalecer la autoestima de los trabajadores.</p> 2025-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 SALUTA https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/1820 Editorial Saluta 12 2025-08-03T12:26:09-05:00 Jose Alberto Nieto Rojas rectoria@umecit.edu.pa <p>*</p> 2025-08-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 SALUTA