Saluta https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta <p><strong>ISSN Impreso: 2519-0342 ISSN Electrónico: L-2644-4003</strong></p> <p>SALUTA es una publicación en formato electrónico, de periodicidad semestral. Abarca una temática científica especializada en la que se publican artículos de investigación (clínica, experimental o de las ciencias sociales vinculadas al área de salud), artículos de revisión, presentaciones de caso y cartas al editor.</p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>Los manuscritos enviados a <strong>Saluta </strong>deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.</p> <p>Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> saluta@umecit.edu.pa (Magdy De las Salas Barroso) saluta@umecit.edu.pa (Soporte técnico) Thu, 02 Mar 2023 17:43:41 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Preliminares e índice https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/790 <p>*</p> Arturo Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/790 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Percepción de la felicidad en estudiantes de psicología de la UMECIT frente a la pandemia de COVID-19 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/793 <p>La felicidad puede ser definida desde diferentes perspectivas. En general, estar felices mejora la vida de las personas dado que forma una parte esencial para la salud mental y bienestar de todos los seres humanos. No obstante, situaciones externas como la pandemia que produjo la COVID-19, ha provocado que muchas personas cambien la perspectiva que tenían acerca de la felicidad. Por esta razón, este trabajo tuvo el propósito de exponer la percepción de los estudiantes universitarios sobre el concepto de felicidad y el bienestar psicológico frente a la pandemia del COVID-19. Para ello, se optó por una metodología de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico para analizar las experiencias vividas sobre el fenómeno denominado felicidad. La población estuvo conformada por estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), sede de La Chorrera, la descripción del escenario de investigación fue de seis participantes voluntarios con un rango de edad de 17 a 25 años de ambos sexos. El instrumento aplicado fue elaborado y sometido a juicio de expertos con el fin de obtener las adecuadas propiedades de validación para obtener información fiable para la investigación. Entre los hallazgos se encuentra que tres de los seis estudiantes se sienten más felices cuando disfrutan del presente y pueden crear nuevas experiencias con amigos y familiares, en cambio la otra mitad prefieren trabajar en sus sueños porque se sienten más felices cumpliendo sus metas. Dentro de su conclusión se señala que existe una conexión entre la felicidad y algunas dimensiones del bienestar psicológico como lo son: relaciones interpersonales, autonomía, sentido de vida y autoaceptación, debido a que estas dimensiones pueden ser factores importantes para ser felices, ya que cada una de ellas logra cumplir una función que permite al ser humano sentirse satisfecho y realizado con su vida.</p> Víctor José Tejada Coronado Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/793 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Caracterización clínico epidemiológica de un brote de Hepatitis A. Centro de Diagnóstico Integral Independencia, estado Táchira, Venezuela, 2019 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/794 <p>La hepatitis A se presenta esporádicamente en el mundo entero, por ello el objetivo del estudio fue caracterizar desde el punto de vista clínico - epidemiológico los casos de Hepatitis viral tipo A notificados, en brote ocurrido en el Municipio Independencia, durante el 2019. Dentro del material y métodos podemos mencionar que es un estudio descriptivo de corte transversal. Los casos se obtuvieron de las series cronológicas del Departamento de Estadística del CDI y de las Fichas epidemiológicas, tomando variables sociodemográficas, clínicas y factores de riesgo. La población y muestra fueron los 59 pacientes diagnosticados por hepatitis A. Se elaboró una planilla para recolectar datos epidemiológicos, los mismos se vaciaron en una base de datos diseñada en Excel, para obtener frecuencias absolutas y relativas de las variables estudiadas. Los resultados se representan en tablas y gráficos. Entre sus resultados se menciona que predominaron el sexo masculino (59,4 %) y las edades de 15 – 21 años (28,8 %) para ambos sexos. El período prodrómico se caracterizó por astenia (100 %) y dolor en hipocondrio derecho (96,6 %). En el período de Estado el 100 % de los pacientes presentaron ictericia. Al examen físico la Coloración amarilla de piel y esclerótica se detectó en el 100% de los casos. Entre las conclusiones se señala que predominó el sexo masculino, el grupo etario 15 – 21 años y la ocupación de trabajador. La ictericia en piel y esclerótica y la hepatomegalia dolorosa fueron hallazgos comunes al examen físico. Más de la mitad de los casos se confirmaron por laboratorio. Los factores de riesgo presentes fueron: vectores mecánicos, consumo de agua no tratada y desbordamiento de albañales.</p> Bernardo Echemendía Cruz, Sandra Hernández Quiñones, Carmen Lidia Paneca Alfonso, Yurién Negrín Calvo, Odalis Amparo Castillo Reyes, Gamar Israel Toyos Girao Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/794 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no trasmisibles en senderistas colombianos https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/795 <p>La inactividad física, el consumo perjudicial de alcohol, el tabaquismo y una dieta poco saludable son factores de riesgo comportamentales que aumentan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. El Senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza y su práctica evidencia beneficios para la salud. El objetivo del estudio fue analizar las prevalencias de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en senderistas de Colombia. La metodología fue un estudio transversal analítico realizado en 118 senderistas de Colombia. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizaron las pruebas exacta de Fischer, T- de Student y U de Mann-Whitnney para determinar una diferencia estadísticamente significativa según el sexo. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05. Para la recolección de la información fue implementado el Cuestionario Básico del Instrumento STEPs. Entre los resultados se presentan: La prevalencia de inactividad física fue 0%. Los hombres reportaron una mediana superior de minutos de actividad física a la semana que las mujeres (p=0,003). Las prevalencias tabaquismo y consumo perjudicial de alcohol fueron del 10,17% y 11,86% respectivamente. La prevalencia de consumo perjudicial de alcohol fue mayor en hombres que en mujeres (p=0,034). La mediana de tragos/mes de los hombres fue superior a la de las mujeres (p=0,004). El 88,98% de los participantes reportó bajo consumo de frutas y verduras. La media del total de factores de riesgo comportamentales de los senderistas participantes fue de 1,11 (DE:0,05), esta cifra fue mayor en hombres que en mujeres (p=0,048). Entre las conclusiones están que la totalidad de los participantes son físicamente activos, una décima parte de los senderistas reportó consumo regular de tabaco y consumo perjudicial de alcohol, y la mayor parte de los senderistas presenta un bajo consumo de frutas y verduras. Los hombres presentan mayores niveles de actividad física y consumo perjudicial de alcohol que las mujeres.</p> Jhon Sebastián Camacho Niño, Sebastián Jaramillo Ordoñez, Juan Braulio González Carreño, Alba Liliana Murillo López, Luis Gabriel Rangel Caballero Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/795 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Validación estadística de escala de bienestar psicológico para jóvenes de Medellín, Colombia https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/797 <p>Este estudio tiene por objetivo determinar la validez estructural, la consistencia interna y el comportamiento de las puntuaciones de la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Se realizó con 270 jóvenes entre 20 y 25 años residentes en Medellín, Colombia. Como resultados muestra el proceso de validación de la EBP, los 50 ítems que la conforman, a través de la consistencia estadística, desde el análisis del Alfa de Cronbach que fue 0,938, demostrando una adecuada consistencia. Se hizo un análisis factorial exploratorio, calculándose el índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), que fue de 0,912. Se eligieron los factores con valor propio mayor a 1. Seguidamente se efectuó análisis factorial confirmatorio, encontrándose diez factores de alta coincidencia con las cuatro subescalas de la EBP.</p> Claudia Marcela Arana Medina, John Jairo García Peña Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/797 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Presentación de la edición https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/791 <p>*</p> Amelia Sarco Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/791 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Educar sobre la diversidad sexual: Comprensiones diversas desde la experiencia de jóvenes de universidades de Palmira y Bogotá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/796 <p>El presente trabajo de sistematización de la experiencia de asesoría familiar “Educar sobre la diversidad sexual: Comprensiones diversas desde la experiencia de jóvenes de universidades de Palmira y Bogotá,”, documenta los resultados de la experiencia práctica de investigación intervención, a partir de las vivencias y experiencias de cinco jóvenes universitarios con orientación sexual diversa, tomando en cuenta aspectos de su contexto, las dificultades y las oportunidades de las personas LGBTIQ+ y su percepción sobre la disponibilidad de recursos que contribuyan a su bienestar.&nbsp; La investigación se encaminó a conocer las comprensiones y el reconocimiento de sus diversidades sexuales y de género; así como sus redes de apoyo, mediante el acercamiento a sus realidades en encuentros de diálogo reflexivo. El método aplicado se fundamenta en los paradigmas, hermenéutico y socio crítico con énfasis en el enfoque cualitativo; orientado en generar cambios en los sentidos y significados de la sexualidad humana desde una perspectiva sistémica de holones, abordando el enfoque de género, desde las sexualidades diversas, y el reconocimiento de derechos humanos. Cabe resaltar que, la recuperación de la experiencia se realizó a partir de dos ejes: diversidades sexuales y de género y redes de apoyo.&nbsp; Como resultado, se advierten transformaciones en los relatos y prácticas sociales de los participantes en cada uno de sus contextos, encontrando una clara ruptura con las marcaciones de las personas de su entorno próximo en relación a las creencias religiosas sobre sexualidad; la reafirmación de su identidad, y el fortalecimiento de capacidades para la incidencia en espacios de participación.</p> Yulian Mauricio Saavedra Potes, Linda Teresa Orcacita Pineda, Grisel Livingston Bowie Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/796 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Editorial https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/792 <p>*</p> Jose Alberto Nieto Rojas Derechos de autor 2023 SALUTA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/792 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500