Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
Las anomalías congénitas son la segunda causa de muerte en los niños menores de 28 días y de menos de 5 años en las Américas. Considerando los reportes de mortalidad en Panamá, el objetivo del estudio fue identificar el conocimiento sobre los factores de riesgo para los defectos congénitos en un grupo de mujeres en edad reproductiva en Panamá. Métodos: Esta investigación fue de tipo descriptivo y prospectivo y se extendió de noviembre del 2015 a septiembre del 2016. La población estuvo integrada por todas las mujeres en edad reproductiva que acudieron a diversas instituciones vinculadas a los participantes del proyecto en Ciudad Panamá, siendo el estimado de 1000 mujeres. La muestra estuvo formada por 400 mujeres, que representaron el 40% de la población y que desearon voluntariamente participar en la investigación para la que se aplicaron cuestionarios. La muestra se calculó con un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 5%. Los datos se tabularon de manera anónima y se procesaron mediante EPI-INFO, determinándose frecuencia y porcentajes, que permitieron hacer comparaciones. Resultados: Al menos una tercera parte de las entrevistadas, no fue capaz de identificar cada factor de riesgo evaluado, de forma correcta. Dentro de los factores de riesgo relacionados con defectos congénitos, el uso de sustancias psicoactivas no fue reconocido igualmente por el mismo numero de entrevistadas. Resultó alarmante que más de la mitad de estas mujeres, no consideran que ingerir cualquier cantidad de alcohol en la gestación, es un factor de riesgo. Conclusiones: Existe un deficiente conocimiento según la percepción por parte de las mujeres entrevistadas, de los factores involucrados en el origen de las anomalías congénitas, muchos de ellos controlables y cuya exposición puede evitarse en embarazo. Esto lleva a reflexionar sobre la necesidad de desarrollar estrategias preventivas.
Palabras clave:
Citas
Almaguer P, F. M. (2002). Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas en la barriada de "San Lázaro". Rev Cubana Pediatr, 74(1), 44-49. Recuperado el 19 de Diciembre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000100006&lng=es&nrm=iso
Anomalías congénitas. (abril de 2015). Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/
Arriaga, M. (2014). Causas Endogenas geneticas. inasp, 1(12), 1-23.
Blanco ME, A. S. (mayo-junio de 2009). Actualización sobre la cardiogénesis y epidemiología de las cardiopatías congénitas. Recuperado el 20 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000300011
CDC. (2014). Guía para prevenir defectos de nacimiento. Obtenido de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/prevention.html
Donoso B, O. E. (2012). Embarazo de alto riesgo. MEDWave, 12(5).
Donoso, E. C. (2014). La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil168-174. Revista médica de Chile, 142(2), 168-174. Recuperado el 19 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872014000200004.
Evrard, S. (2010). Criterios diagnósticos del síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro del alcoholismo fetal. Archivos argentinos de pediatría, 61-7.
Nazer, J. (Abril de 2004). Prevención primaria de los defectos congénitos. Rev. méd. Chile, 132(4), 501-508. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000400014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000400014
OTIS. (agosto de 2015). Recuperado el 2016 de diciembre de 16, de Motherbaby: https://mothertobaby.org/es/fact-sheets/la-hipertermia/pdf/
Shaw P, D. A. (2011). Radiation exposure and pregnancy. Journal of vascular surgery, 53(1), 28S-34S.
Situación de salud de Panamá 2013. (2013). Obtenido de http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/situacion_de_salud_panama_2013_0.pdf
Taboada N, L. M. (2006). Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas mayores en el municipio de Ranchuelo. Rev Cubana Obstet Ginecol, 2, 1-13. Recuperado el 20 de Diciembre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2006000200009&lng=es&nrm=iso
Zomerdijk IM, R. R. (2015). Dispensing of potentially teratogenic drugs before conception and during pregnancy: a population-based study. BJOG, 122(8), 1119–1129.