Dimensions

PlumX

Cómo citar
Aycardi Morinelli, M. P. (2017). La formación profesional del biólogo en Colombia frente a las tendencias contemporáneas y las realidades del contexto. Revista Oratores, (5), 105–124. https://doi.org/10.37594/oratores.n5.113
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

En el presente artículo se expone una síntesis del estado de la formación de los biólogos a nivel nacional e internacional y se reflexiona acerca de las transformaciones curriculares que demanda esta profesión para enfrentar los desafíos que le impone una amplia gama de necesidades y realidades socio-económicas y culturales de la sociedad contemporánea. Inicia revisando la historia del conocimiento biológico y de la biología como profesión en el ámbito internacional y en Colombia, así como el estado de los currículos de formación profesional en este campo. El artículo identifica los perfiles profesionales, los planes de estudio, los elementos normativos de la profesión en Colombia, las tendencias y desafíos del ejercicio profesional en la sociedad contemporánea y finaliza, con el análisis de la realidad laboral de los biólogos en Colombia.

Palabras clave:

Citas

Collins FS, Morgan M, Patrinos A. 2003. The human genome project: lessons from Large-Scale Biology.

Correa, M. (2005). Departamento de Biología, su memoria histórica. Acta Biológica Colombiana, 10, 45-66.

Cuervo, E. (1991). Estudio sobre el sistema evolucionista. Bogotá: Imprenta La Luz.

Chona, G., Castaño, N. C., Cabrera, F., Arteta, J. y Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia. Una aproximación. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, 4, 5-10.

DECRETO NUMERO 2531 DE 1986. Por el cual se reglamenta la Ley 22 de 1984 sobre el ejercicio de la profesión de la Biología. DIARIO OFICIAL 37580 viernes 8 de agosto de 1986.

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México D. F.: Siglo XXI. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (lcfes) y Examen de Calidad de la Educación Superior (Ecaes). (2005). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de prueba. Programa de Biología.

López, H. (1989). Contribución de los lasallistas a las ciencias naturales en Colombia. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis" (FEN).

LEY 22 DE 1984. Por la cual se reconoce le Biología como una profesión, se reglamenta su ejercicio en el país y se dictan otras disposiciones. DIARIO OFICIAL 36768 miércoles 17 de octubre de 1984.

Ministerio de Educación Nacional, 2004. Formar en Ciencias:jel Desafío! Observatorio Laboral Colombiano, 2013.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Obtenido de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declarationspa.htm

Restrepo, O. (1984). Apuntes para una historia social de la biología en Colombia. Bogotá: Co/ciencias.

Restrepo, O. 1993. "Naturalistas, Saber y Sociedad en Colombia" en Historia Social de la Ciencia en Colombia, Tomo III, 17-362. COLCIENCIAS.

Rodríguez, J. (1985). El carnero. Bogotá: Círculo de Lectores.

Santamaría, L.M. 2000. Hitos en el Desarrollo de la Biología en el Mundo yen el País. Facultad de Ciencias. Universidad Javeriana.

Santos, Y. y Hernández-Rodríguez, P. (2005). Formación en ciencias como herramienta de competitividad en el desarrollo tecnológico. Revista Universidad de La Salle, 39, 15-21.

Sistema de Información del Observatorio Laboral Colombia, 2013.

Tuning Project. (2009): Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe: La contribución de las universidades al proceso de Bolonía. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Universidad de Córdoba, 2011. Documento para Renovación Registro Calificado Programa de Biología. Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología, Montería.

Universidad de Córdoba, 2015. Reunión de empleadores y egresados Programa de Biología. Entrevista personal. Montería.

Universidad de la Salle, 2012. Currículos Redimensionados. Departamento de Ciencias Básicas, Programa de Biología.

Universidades de los países del convenio Andrés Bello, 1998. Equivalencias en ocho carreras de pregrado en ingenierías y ciencias básicas, Bogotá.

Valbuena, E. 2007. El Conocimiento didáctico del contenido biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)". Facultad de Educación. Universidad Complutense De Madrid.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##