Dimensions

PlumX

Cómo citar
Burbano Pérez, E. Y., & Torres, C. (2021). Modelo didáctico MAPIC para la enseñanza- aprendizaje de la química en educación media. Revista Oratores, (14), 38–54. https://doi.org/10.37594/oratores.n14.533
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El proceso de enseñanza- aprendizaje de la química en la educación media se reconoce por su importancia y complejidad, lo que ha llevado a la didáctica de las ciencias a orientarse en la búsqueda constante de alternativas innovadoras, encaminadas a minimizar las dificultades presentes en dicho proceso. El propósito del presente artículo es analizar la relevancia de innovar los procesos de enseñanza- aprendizaje de la química por medio del modelo didáctico Mapic (motivación, apropiación, praxis, interpretación y cuestionamiento), con estudiantes de educación media. El fundamento teórico que soporta este modelo se apoya en las teorías socio pedagógicas propuestas por Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel, Leontiev y Galperin, que permiten explicar y comprender la importancia de la didáctica en la construcción del conocimiento. De igual manera, se muestra un pequeño panorama de algunos modelos relacionados que han sido aplicados para abordar las problemáticas presentes en el proceso mencionado anteriormente. El modelo Mapic, además de motivar, permite recobrar y mantener el interés del estudiante por la química, favoreciendo el desarrollo de competencias integrales, el trabajo colaborativo y la construcción de aprendizajes significativos en dicha área, por consiguiente, el empleo de este modelo didáctico lleva a que el proceso de enseñanza- aprendizaje de la química este acorde a los retos del modernismo.

Palabras clave:

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador. Y. (2018). El modelo pedagógico tradicional. ¿Arquetipo de la Educación en el siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema. Recuperado de eumed.net/actas/18/educación/67-el-modelo-pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf
Brown T. L., Le May H. E. y Bursten B. E. 1997. Química la ciencia central, Ed. 7. México: Prentice Hall.
Canales. M. (2013). Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria. Recuperado de repositorio. unican.es/xmlui/bistream/handle/10902/2897/CanalesGarciaMaria. pdf
Canfux. V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.
Carriazo. J. (2004) La Didáctica de la Química Una disciplina emergente. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323609166_LA DIDACTICA DE_LA_QUIMICA_UNA_DISCIPLINA_EMERGENTE
Castillo. A. Ramírez. M. y González. M. (2013) El aprendizaje significativo de la Química: Condiciones para lograrlo. Recuperado de redalyc.org/pdf/737/73728678002. Pdf
Chrobak. M. (2006). Mapas conceptuales y modelos didácticos de química. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the Second Int. Conference on Concept Mapping A. J. Cañas, J.D. Novack, Eds. San Jose, Costa Rica.
Cohen L. and Maninson L. 1989. Research methods in education, Ed. 3. London: Routlegge.
Contreras. C. (2006). Educación rural en calidad. El proyecto de escuela nueva. Manizales: Universidad Nacional.
Daniels. H. (2003) Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós Ibérica.
De Vargas. E. (2006). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de
Actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. Revista Iberoamericana de educación, 39/4. Recuperado de http://www. rieoei.org/de los lectores/1306Vargas.pdf
Delors. J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco. Editorial Santillana, pág. 88.
Flórez. R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa fe de Bogotá. McGraw- Hill.
Galiano. J. (2014). Estrategias de formación de la química a nivel del profesorado. Tesis Doctoral. Buenos aires, Argentina.
Galperín. P. Y. (1976). Introducción a la psicología, un enfoque dialéctico. Universidad estatal de Moscú: Pablo del Rio editor.
Galperín. P. Y. et al. (1978). Bases sicológicas del aprendizaje programado, Santiago de Chile: OREALC.
Hernández. C. (2005) ¿Qué son las competencias científicas? Recuperado de http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A. %20Hernandez.PDF
Ipus, Parga, M. D. (2014). Tesis de maestría. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (31), 77-83. https://doi.org/10.17227/ted.num31-1652
Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la Q: contextualizar y Modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society 92 (4/6), 115-136
Joyce. B. y Weil. M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya. Machado.
Aprender a aprender: tipos de aprendizaje.
Lazo, M. (2009). David Ausbel. Y su aporte a la educación. UNEMI, 20-24.
Luz, C. G. M., Cristina, S. R., & Manuel, G. L. J. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Editorial UNED.
Mariño. S. y Godoy. M. (2012). Reflexiones preliminares de la teoría de la actividad y el desarrollo de Software educativo. Recuperado de pdfs.semanticscholar.org/c72d/69f66d475a5c08b0a4d111e830bff971f2ad.pdf
Mayorga. M. y Madrid. D. (2010) Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de file:///C:/Users/ACER/Downloads/DialnetModelosDidacticosYEstrategiasDeEnsenanzaEnElEspaci-3221568%20(6).pdf
Mayorga. M. y Madrid. D. (2013). Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y Rendimiento del alumnado de primaria. Recuperado de repositorio. unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2897/CanalesGarciaMaria. Pdf
Mendoza, A. (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro
Mera, J. J. (2017). Modelos de enseñanza en los docentes de segundo año de bachillerato general unificado, de la unidad educativa Riobamba, en el año lectivo 2016-2017. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4062/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2017-000035.pdf
Mora F. (2019). El cerebro solo aprende con emoción. Entrevistas: Revista Digita Educación 3.0. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/#comments
Ortiz. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia. Colecciones de filosofía de la educación (19), 93-110.
Pozo. J.I. y Gómez. M.A. (1998) Aprender y enseñar ciencias. Madrid: Morata.
Rodríguez. E. (2013). El aprendizaje de la Q en la vida cotidiana en la educación básica. Revista de posgrados FACE-UC, 7(12), 363-373.
Schlesinger, A. B. (1994) Explaining life. Mc Graw–Hill.
Serrano. J. & Pons. R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27
Torres. C. (2018). Modelo didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la física mecánica en un curso universitario. Tesis doctoral. Ciudad de Panamá: Universidad metropolitana de educación, ciencia y tecnología.
Tejada C, Chicangaba C y Villabona A, (2013). Enseñanza de la Química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia). Revista virtual. Universidad Católica del Norte.
Vivas, I. (2018). Propuesta pedagógica de Jean-Jacques Rousseau y su influencia en la escuela activa. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##