Dimensions

PlumX

Cómo citar
Camacho Niño, J. S., Jaramillo Ordoñez, S., González Carreño, J. B., Murillo López, A. L., & Rangel Caballero, L. G. (2023). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no trasmisibles en senderistas colombianos. Saluta, 1(7), 33–45. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i7.795
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a Saluta deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La inactividad física, el consumo perjudicial de alcohol, el tabaquismo y una dieta poco saludable son factores de riesgo comportamentales que aumentan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. El Senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza y su práctica evidencia beneficios para la salud. El objetivo del estudio fue analizar las prevalencias de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en senderistas de Colombia. La metodología fue un estudio transversal analítico realizado en 118 senderistas de Colombia. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizaron las pruebas exacta de Fischer, T- de Student y U de Mann-Whitnney para determinar una diferencia estadísticamente significativa según el sexo. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05. Para la recolección de la información fue implementado el Cuestionario Básico del Instrumento STEPs. Entre los resultados se presentan: La prevalencia de inactividad física fue 0%. Los hombres reportaron una mediana superior de minutos de actividad física a la semana que las mujeres (p=0,003). Las prevalencias tabaquismo y consumo perjudicial de alcohol fueron del 10,17% y 11,86% respectivamente. La prevalencia de consumo perjudicial de alcohol fue mayor en hombres que en mujeres (p=0,034). La mediana de tragos/mes de los hombres fue superior a la de las mujeres (p=0,004). El 88,98% de los participantes reportó bajo consumo de frutas y verduras. La media del total de factores de riesgo comportamentales de los senderistas participantes fue de 1,11 (DE:0,05), esta cifra fue mayor en hombres que en mujeres (p=0,048). Entre las conclusiones están que la totalidad de los participantes son físicamente activos, una décima parte de los senderistas reportó consumo regular de tabaco y consumo perjudicial de alcohol, y la mayor parte de los senderistas presenta un bajo consumo de frutas y verduras. Los hombres presentan mayores niveles de actividad física y consumo perjudicial de alcohol que las mujeres.

Palabras clave:

Citas

Angarita A, Oróstegui M, Camargo DM. 2010. Evaluación de la reproducibilidad del International Activity Questionnaire (IPAQ) y del Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) en una población adulta del área urbana de Bucaramanga. Bucaramanga; 2010. Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133543.pdf [17]

Asocaminemos. 2023. XIX Encuentro Nacional de Caminantes. [accesado 31 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.caminemos.co/ [11]

Bull FC, Maslin TS, Armstrong T. 2009. Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ): nine country reliability and validity study. J Phys Act Health. 2009; 6:790–804. PubMed. [16]

Conde L, Ceballos D, López F, Del Río JL, Ortega F, Funes JA. 2012. El senderismo. Una actividad física saludable para las personas mayores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2012; 4(19), 8-14. [6]

De la Espriella Guerrero RA, Rodríguez V, Rincón CJ, Cabrera Morales D, Pérez Rodríguez SJ, Gómez Restrepo C. 2016. Consumo de alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colomb Psiquiat. 2016; 45 (S1): 76-88. [26]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2023. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). [accesado 31 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa [28]

DeVoe D, Lipsey T, Womack C. 2014. Backpacking normalizes lipids without medication: a case study on the Appalachian Trail. Journal of Exercise Physiology Online. 2014;17(4):10-5. [9]

Farinola MG, Bazán NE, Laíño FA, Santamaría C. 2012. Actividad física y conducta sedentaria en estudiantes terciarios y universitarios de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Rev Bras Ciênc Mov 2012; 20(3):79-90. [23]

Frank SM, Webster J, McKenzie B, Geldsetzer P, Manne-Goehler J, Andall-Brereton G, 2019. et al. Consumption of fruits and vegetables among individuals 15 years and older in 28 low- and middle-income countries. Journal of Nutrition. 2019;149:1252–9. pmid:31152660 [29]

Geneva. 2012. World Health Organization [18]

Greie S, Humpeler E, Gunga HC, Koralewski E, Klingler A, Mittermayr M, 2006. et al. Improvement of metabolic syndrome markers through altitude specific hiking vacations. J Endocrinol Invest. 2006;29:497-504. [8]

He FJ, Nowson CA, Lucas M, MacGregor GA. 2007. Increased consumption of fruit and vegetables is related to a reduced risk of coronary heart disease: meta-analysis of cohort studies. J Hum Hypertens 2007; 21: 717–28. [14]

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2017. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN2015. [acceso: 31 de enero de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdf [20]

Neumayr G, Fries D, Mittermayer M, Humpeler E, Klingler A, Schobersberger W, 2014. et al. Effects of hiking at moderate and low altitude on cardiovascular parameters in male patients with metabolic syndrome: Austrian moderate altitude study. Wild Environ Med. 2014;25:329-34. [7]

Organización Mundial de la Salud. 2006. Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, Ginebra, Suiza. 2006. [12]

Organización Mundial de la Salud. s/f. Enfermedades no transmisibles. [accesado 31 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ [1]

Organización Mundial de la Salud. 2018. El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres. Ginebra, Suiza.2018. [accesado 31 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20informe%20publicado%20hoy,esas%20muertes%20correspondieron%20a%20hombres [25]

Organización Mundial de la Salud. s/f. Tabaco, Datos y Cifras. [accesado 31 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco [27]

Organización Panamericana de la Salud. 2011. Situación de salud en las Américas; indicadores básicos 2011. Organización Panamericana de la Salud; 2011. [30]

Rangel Caballero LG, Gamboa Delgado EM, Murillo López AL. 2017. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 2017;34(5): 1185-97 [24]

Rangel Caballero LG, Murillo López Al, Gamboa Delgado E. Years of practice, physical activity and low intake of fruits and vegetables in hikers of Bucaramanga, Colombia. Journal of Physical Activity and Health. 2018;15(10):193-4. [10]

Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. 2015. Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 2015; 47(3): 281-90. [21]

Rangel LG., Murillo AL., Gamboa EM. 2018. Actividad física en el tiempo libre y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios. Hacia Promoc.Salud. 2018; 23(2): 90-103 DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.2. [31]

Rodríguez MR, Campo MLR. 2010. El senderismo dentro del contexto experiencial del turismo actual: ¿ocio o negocio? Decisión. 2010;11:21-42 [5]

Roerecke M, Rehm J. 2010. Irregular heavy drinking occasions and risk of ischemic heart disease: a systematic review and meta-analysis. Am J Epidemiol. 2010; 171(6): 633–644 [13]

Silva GSF, Bergamaschine R, Rosa M, Melo C, Miranda R, Bara FM. 2007. Avaliação do nível de atividade física de estudantes de graduação das áreas saúde/ biológica. Rev Bras Med Esporte 2007;13(1):39-42. [22]

Thompson WR. 2017. Worldwide survey of fitness trends for 2018: The CREP edition. ACSMs Health Fit J. 2017;21(6):10-9 [2]

Thompson WR. 2018. Worldwide survey of fitness trends for 2019. ACSMs Health Fit J. 2018;22(6):10–7 [3]

Thompson WR. 2019. Worldwide survey of fitness trends for 2020. ACSM’s Health & Fitness Journal 23(6): p 10-18, [4]

World Health Organization. s/f. Global physical activity questionnaire (GPAQ) analysis guide.

World Health Organization. 2014. Global status report on non-communicable diseases 2014. Ginebra: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2014 [19]

World Health Organization. 2013. WHO report on the global tobacco epidemic, 2013. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2013. [15]

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##