Dimensions

PlumX

Cómo citar
Bonilla, A., & Camargo, R. (2022). Gestión de higiene industrial y salud ocupacional: protocolos para disminución de riesgos en el sector minero. Saluta, (6), 58–70. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i6.741
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a Saluta deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El presente trabajo de investigación consistió en conocer los protocolos de higiene, salud y seguridad industrial aplicados por las industrias mineras en la realización de actividades para mitigar los riesgos a los que se exponen los trabajadores. Es así como, bajo esta premisa se estableció el problema de investigación, en donde se dan a conocer los aspectos más importantes sobre los factores de riesgos: físicos, químicos, biológicos y mecánicos que afectan en gran medida a los trabajadores de este importante sector. El objetivo del estudio fue conocer los protocolos aplicados por la industria minera en cuanto a las principales actividades generadoras de peligro como son: exploración, transporte y perforación y las medidas implementadas para la mitigación de las posibles afectaciones. Los resultados obtenidos evidencian que las empresas mineras aplican protocolos en la realización de sus actividades lo que ayuda a minimizar la exposición del trabajador minero a factores de riesgo.

Palabras clave:

Citas

Aranda Villalobos, P. J. (2020). Universidad privada del Norte. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25834/Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n_Total.pdf?sequence=21&isAllowed=y

Bonilla Rueda, L. R. (2014). UNICIENCIABGA. Obtenido de https://www.unicienciabga.edu.co/images/documentos/investigacion/boletines/Prevencion-riesgos-laborales.pdf

Calcin Quesquezana, A. M. (2018). Universidad nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7302

Chunga P., A. G. (2021). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2542/IASIN-CHU-PAT-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y'>https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2542/IASIN-CHU-PAT-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chunga Patiño, A. G. (2021). Universidad Nacional de Piura. Obtenido de https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2542/IASIN-CHU-PAT-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y'>https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2542/IASIN-CHU-PAT-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz Orozco, O. M. (2012). Dialnet unirioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=+trastornos+musculo+esqueleticos+en+conductores+

Elias Giordano, C. y. (2016). Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2427

Gonzalez M., O. U. (2019). Condicones de seguridad y salud en el trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Redalyc, 1. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058864013/html/index.html

Herbet H., J. y. (2010). seguridad y prevención en minas. Obtenido de http://oa.upm.es/10673/1/080509_L2_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_MINERIA.pdf

Huachaca S., M. y. (marzo de 2019). Repositorio Universidad de Perú. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1792/Marelyn%20Salinas_Michael%20Vera_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lama Moreno, G. E. (septiembre de 2019). Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44850/1/TESIS%20REVISION%20FINAL-LAMA.pdf

Ledezma, R. D. (agosto de 2019). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n59/0718-2449-cyt-19-59-00113.pdf
Mallma Acuña, A. y. (2014). Revista Enfermería Herediana. Obtenido de https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/1799

Pashanasi, J. A. (2020). Seguridad y salud ocupacional para reducir los riesgos Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27016/Amasifen%20Pashanasi%20Janali%20-%20Campos%20Mamani%20Luis%20Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paucar Palomino, E. (2018). Universidad Nacional del Centro de Perú. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5776/T010_10539539_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rubio Valencia, N. I. (2019). Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20634/RUBIOVALENCIA-NATALIAINES%20Y%20PE%c3%91ARANDA-KARINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tantalean Tenorio, J. E. (2020). Universidad Cesár Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49127

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##