Dimensions

PlumX

Cómo citar
Morales Contreras, N. I., Gutiérrez Sida, C., Soler Gómez, P. C., & Pahua Arellano, P. (2025). Ingesta emocional en estudiantes del área de ciencias de la salud de la Universidad Veracruzana. Saluta, 1(12), 11–24. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i12.1551
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a Saluta deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

En la presente investigación se tuvo como principal propósito describir la relación entre las emociones y conducta de  ingesta de estudiantes de licenciatura de 56 estudiantes. Método: desde un enfoque de tipo cualitativo con alcance descriptivo, con un muestreo a conveniencia de 56 estudiantes ; a través de la aplicación del cuestionario de comedor emocional de Garaulet (2012) que clasifica a los individuos en función de la relación entre ingesta de alimentos y las emociones y el cuestionario Trait Meta-Mood Scale- (TMMS-24)  escala auto informada que mide la inteligencia emocional percibida. El  análisis estadístico se llevó a cabo  mediante  la utilización del SSPS versión 20.Conclusiones: El perfil emocional durante la ingesta resulto independiente del género, más de la mitad de los alumnos obtuvieron niveles altos de comedores emocionales o comedores muy emocionales. Evidenciando así que en la población estudiada existe un revelador  porcentaje  con un nivel alto de riesgo en conductas de ingesta emocional. Resultados permiten el diseño de programas y acciones de promoción y prevención de problemáticas asociadas a la ingesta,  en la población estudiantil,  como la obesidad, la malnutrición, sedentarismo, asi como el desarrollo de síntomas de trastornos de la conducta alimentaria, entre otros. Este trabajo se enmarca dentro de las acciones del Consejo Estatal de Alimentación Saludable y actividad física para la lucha conta el sobrepeso y la obesisidad en el estado de Veracruz . CEASAF

Citas

Alva, L., G., & Caballero, D. G. (2020). Superación de adversidades (Resiliencia) y su relación con la ingesta alimentaria emocional. Una revisión Teórica. UPIICSA. Investigación Interdisciplinaria, 6(2), 1-12. Downloads/81-Textodelartculo-289-1-10-20200820.pdf

Bascuas, M. (2018). Especialistas en Salud Mental. Obtenido de Hambre fisiológica y hambre emocional ¿Cómo se diferencian?: Recuperado de: https://itasaludmental.com/blog/link/67

Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, [en línea] 35, no. 4. (Consultado el 8 septiembre del 2017) Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80635407.pdf

Clerget, S. (2011). Sobrepeso Emocional. México: Urano.

Dávila Torre, González Izquierdo, Barrera Cruz (2015, septiembre) Panorama de la obesidad en México. Revista Médica. [en línea], no. 53. (Consultado el 22 de mayo del 2017): http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im152t.pdf

Delgado J., y Guillen R. (2016. abril-junio) Como, luego existo. Revisión de las emociones de enojo y tristeza y el índice de masa corporal. Recuperado de: http://condor.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/publicaciones/boletines/psicobesidad/Psic-obesidad_6-22.pdf
Encuesta Estatal de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Veracruz.pdf

Garaulet, M., Canteras, M., Morales, E., López-Guimera, G., Sánchez-Carracedo, D., & Corbalán-Tutau, M. D.. (2012). Validation of a questionnaire on emotional eating for use in cases of obesity: the Emotional Eater Questionnaire (EEQ). Nutrición Hospitalaria, 27(2), 645-651. Recuperado en 27 de agosto de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000200043&lng=es&tlng=en.

González, R., Custodio, J. & Abal, F. (2020). Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos. Psicogente 23(44), 1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3469).

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2001). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en las ciencias sociales (4a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Pajuelo Ramírez, Jaime, Torres Aparcana, Lizardo, Agüero Zamora, Rosa, & Bernui Leo, Ivonne. (2019). El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 21-27. Recuperado https://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15863

Palomino-Pérez, Ana María. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista chilena de nutrición, 47(2), 286-291. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286

Reyes Diaz R., Blasco López G., Baizabal Sánchez G., Martínez Juárez L., (2024) Influencia emocional sobre la conducta alimentaria y su relación con el aumento de peso durante la pandemia COVID-19. Revista de Investigación en Ciencias de la Salud . Vol 19 No.1 abril 2024. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=118813

Sánchez Benito, J. L., & Pontes Torrado, Y.. (2012). Influencia de las emociones en la ingesta y control de peso. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2148-2150. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6061

Santos Morocho (2022) Psicopatología de la imagen corporal. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. Ciencia latina. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2023/05/Psicopatologia-de-la-imagen-corporal.pdf

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, & health (pp. 125–154). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10182-006

Torresani M.E. , Garrido M. , Mosna SainzaY. , Pedernera A. , Simonet L. E., (2018) . Estudio comparativo por género sobre las preferencias gustativas y el perfil emocional durante la ingesta de estudiantes universitarios. Revista Actualización en Nutrición Vol. 19 Nº 4 Octubre-Diciembre de 2018: 104-112 ISSN 1667-8052 (impresa) ISSN 2250-7183 (en línea). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/970200/rsan_19_4_104.pdf

Zamorano G. A. (2009) Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA). (Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad Autónoma de Santiago de Chile). Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-zamorano_a/pdfAmont/cs-zamorano_a.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
38%
33%
Días para la publicación 
195
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología