Dimensions

PlumX

Cómo citar
Acosta Faneite, S. F., & Puche-Villalobos, D. J. (2024). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes desde la perspectiva de los docentes. Revista Oratores, 1(20), 112–137. https://doi.org/10.37594/oratores.n20.1322
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El propósito de la investigación consistió en analizar los procesos de aprendizaje de los estudiantes desde la perspectiva de los docentes; para ello, se siguió la ruta del paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método fenomenológico. La muestra fue 16 docentes, divididos en 8 profesores de una universidad nacional en Lima, Perú, y 8 docentes de una institución universitaria pública en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. La técnica utilizada para recopilar la información fue una entrevista semiestructurada, como instrumento, se empleó una guía de entrevista flexible con preguntas abiertas, que constaba de 10 interrogantes y se realizaron a los participantes por medio de la plataforma de videoconferencia Zoom. Posteriormente, la información recopilada se procesó mediante el programa de análisis cualitativo ATLAS.Ti, permitiendo la categorización de los testimonios de los entrevistados y la triangulación de la información. Se garantizó el respeto y bienestar de los participantes, obteniendo su consentimiento informado, voluntario y consciente previo al estudio. Los resultados indicaron que los procesos mentales implicados en el procesamiento de la información y el logro del aprendizaje según lo expresado por los docentes son la atención, percepción, metacognición, conciencia y regulación. Asimismo, señalaron que los procesos de aprendizaje que utilizan los alumnos son la síntesis, reflexión, aplicación, conexión de ideas, pensamiento crítico, organización de la información, creatividad y autonomía del estudiante. Se concluyó que los profesores reconocen las formas en que aprenden los alumnos; sin embargo, deben adaptar su enseñanza en función de sus estilos de aprendizajes para satisfacer las necesidades individuales de cada uno de ellos.

Palabras clave:

Citas

Acosta, S. F. (2023a). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación emocional de los estudiantes. Revista Dialogus, 1(12), 53–71. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i12.1192

Acosta, S. (2023b). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Acosta, S. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biología en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 41-58. https://doi.org/10.59654/yebqpn54

Acosta Faneite, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60–79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4

Acosta, S., y Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06

Aldana-Zavala, J. J., Vallejo-Valdivieso, P. A., y Isea-Argüelles, J. (2021). Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(1), 78-91. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.06

Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2017). Autonomía y aprendizaje significativo: Un enfoque competencial. Ediciones Octaedro.

Ansoleaga, K. (2019). La educación rural transformadora. 1ª edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Ausubel, D. P. (2012). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer Science & Business Media.

Beltrán Llavador, J. (2013). La autonomía del estudiante en la educación superior: Un modelo para su desarrollo. Ediciones Morata.

Bernabéu Brotóns, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 6(2), 16-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7202252

Barrett, L. F. (2017). How emotions are made: The secret life of the brain. Houghton Mifflin Harcourt.

Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde editora.

Cedeño-Triviño, R. E., y Hernández-Velásquez, B. I. (2022). Factores externos que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 1483–1498. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2718

Coll, C. (2017). La personalización del aprendizaje escolar. Ediciones SM.

Chávez, Z., y Martínez, H. F. (2021). Gestión del conocimiento, creatividad e innovación en la educación universitaria venezolana. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, 16(48), 5-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7984402

Díaz-Barriga, Á., y Catillo, C. (2017). La interpretación: Un reto en la investigación educativa. Editorial Newton Edición y Tecnología Educativa.

Epstein, R. L. (2018). Guía Breve para el Pensamiento Crítico. Advanced Reasoning Forum.

Gallegos Ruiz Conejo, A. L., Bazán, J. A., Bouroncle Velásquez, M. R., y Zea Marquina, E. (2023). Reforma en las leyes universitarias peruanas. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 456-470. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39988

Gandini, F. (2018). Metacognición y aprendizaje. En A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.), Encuentro en la encrucijada: Psicología, Cultura y Educación. La Plata: EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf

García, L. (2020). La creatividad en la educación. EDITORIAL PUEBLO Y EDUCAC.

García, M. & Acosta, S. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel universitario. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, 37(7), 146-162. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/381

García Romero, D., y Lalueza Sazatornil, J. L. (2019). Procesos de aprendizaje e identidad en aprendizaje-servicio universitario: una revisión teórica. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. 22(2), 45-68. http://hdl.handle.net/11162/190543

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.

González, A. (2020). A Resolver Problemas ¿se Enseña? El Problema Como Contenido a Ser Enseñado de 1° A 7°. Amazon Digital Services LLC - Kdp.

Heredia, Y., y Sánchez, A. (2020). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Hincapié Parejo, N. F., Orozco Carvajal, C. A., y Guzmán Rodríguez, J. S. (2022). La educación comparada en el contexto educativo de América Latina. Revista Dialogus, 4(6), 84–96. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i6.400

Hoyos Torres, J. M. (2022). Lineamientos metodológicos para la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales. Revista Oratores, 1(15), 85–105. https://doi.org/10.37594/oratores.n15.514

López Valencia, D. L. (2022). Tendencias y desafíos de los sistemas educativos para el siglo XXI. Revista Dialogus, 5(7), 63–78. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.301

Macazana, M., Sito, L., y Romero, A. (2021). Psicología educativa. NSIA Publishigh House Editons.

Márquez, P. (2021). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento: guía basada en cinco propuestas de investigadores. Ediciones de la U.

Martínez Madrigal, J. P., Puerto Zabala, P., y Présiga Vargas, C. A. (2022). El docente investigador como factor de transformación de la sociedad: reflexión sobre su papel en la construcción de saberes, su propia práctica y la construcción de redes de conocimiento. Revista Oratores, 1(17), 117–126. https://doi.org/10.37594/oratores.n17.697

Martínez-Usarralde, M.J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115, http://doi.org/10.5944/educXX1.26444

Meseguer Velasco, J. (2016). Pensamiento crítico: una actitud. Universidad Internacional de La Rioja S.A.

Moreira, L. M., y Santos, M. Á. (2016). Evaluando la enseñanza en la Educación Superior: percepciones de docentes y discentes. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 19-36. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/922

Núñez Muñoz, I., Parra, J. E., y Morales, E. (2020). Nuevo modelo político y educación en Venezuela. Revista de la Universidad del Zulia, 4(10), 95-110. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31041

Ochoa Mena, E. (2022). La enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva del maestro. Revista Dialogus, 6(9), 115–124. https://doi.org/10.37594/dialogus.vi9.710

Ojeda, N. (2022). Estrategias, recursos instruccionales y producción de medios (ERIPROM). 2da. Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Piaget, J., y Inhelder, B. (2016). Psicología del niño. Ediciones Morata.

Posner, M. I. (2012). Attention: Cognitive neuroscience of attention. Oxford University Press.

Rodríguez López, J. L., Yangali-Vicente, J. S., y Manco Villaverde, M. E. (2023). Métodos de enseñanza: estrategias y actitud del docente. Revista Venezolana de Gerencia, 28(10), 1663-1677. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.48

Rodríguez, R., Fuenmayor, A., Acosta, S., Contreras, L., y Zárraga, A. (2015). ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HOMEOSTASIS Y LA AUTORREGULACIÓN. REDIELUZ, 5(1,2), 146-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.5611039

Rodríguez Valdés, L. A. (2023). Calidad universitaria: Percepción general del profesorado acerca de la satisfacción de los servicios institucionales. Revista Oratores, 1(18), 27–38. https://doi.org/10.37594/oratores.n18.897

Ruz Herrera, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación las Américas, 6, 13-28. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/22

Sáez, M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Editorial UNED.

Salazar Béjar, J. E., y Cáceres Mesa, M. L. (2021). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Revista Conrado, 18(84), 6-16. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-6.pdf

Velásquez Benites, O., Apaza Jilaja, E. V., Medina Castro, D. E., y Blanco Ayala, L. F. (2022). Exclusión educativa en Perú: Desde las épocas prehispánicas hasta el bicentenario de la República. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 470-483. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39142

Vygotsky, L. S. (2021). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.

Zambrano, C., Albarran, F., y Salcedo, P. A. (2018). Percepción de Estudiantes de Pedagogía respecto de la Autorregulación del Aprendizaje. Formación universitaria, 11(3), 73-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300073

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##