The content of the publications and the links suggested in them are the sole responsibility of the authors and not of the Metropolitan University of Education, Science and Technology (UMECIT) or of the journal ORATORES. They are protected by international copyright laws as well as the logos of UMECIT AND ORATORES, hence their reproduction is totally prohibited.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors maintain the copyright and transfer the right of the first publication to the journal, with the article registered with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives License, which allow others They can download the works published in this magazine and share them with other people, as long as their authorship is recognized, but they cannot be changed in any way nor can they be used commercially.
Authors are recommended to include their work in social networks such as Researchgate and institutional repositories once the article or visible fact has been published on the journal page, without forgetting to include the digital document identifier and the name of the journal.
Abstract
Currently, psychosocial risk is spoken of as one of the most important factors in companies today, since these are the ones that affect the mental health of workers and their productivity in their work, and have been carried out for many years. worldwide to be able to address prevention and help reduce the risk and its impact on people. A review was made of the most recent research on the significance of psychosocial risk in customer service personnel and reduction strategies in the financial sector. The main objective of this review article is to qualitatively analyze the scientific literature available in the databases Science Direct, Scielo, Redalyc, Google academic and official websites, using as search words: psychosocial risk, customer service, companies, sector . financial, stress. Pertinent information related to the proposed objective was obtained, which is presented in 3 sections: psychosocial risk, causes and consequences; customer service personnel, task characteristics and psychosocial risk reduction strategies in the financial sector. Psychosocial risks can be generated from any factor, whether internal or external, from different areas, understanding the human being as a multidimensional being, which is why the best strategy to reduce them is to work from prevention, generating clear procedures, programs, training area leaders and creating an organizational culture.
Keywords
References
Albarrán, V, Geldres, V, Paredes, P, Ramirez, O, Ruiz, F, & Palomino, J. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Medical Horizon (Lima), 18(1), 59-67.
Arenas, GN, Rey, JFJ, & Arboleda, EN (2023). Riesgo laboral y patologías laborales derivadas en el sector floricultor del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 421-431.
Cacivio, R. (2017). Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de trabajadores de extensión agrícola en Argentina.
Camacho, A. & Mayorga, DR (2017). Riesgos psicosociales laborales. Perspectiva organizacional, legal y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-172.
Costales Zavgorodniaya, AI, & Argüello Yonfá, ED (2022). Somatización, ansiedad y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja.
Couso, RP (2005). Atención al cliente. Ideaspropos Editorial SL.
De Velasco Soriano, RM, Zappino, JP, Quiroga, A., & Álvarez-Mon, M. (2023). Actualización clínica de los trastornos de ansiedad, hipocondría y trastorno obsesivo-compulsivo. Medicina - Programa Acreditado de Educación Médica Continua, 13(84), 4929-4936.
Duke Oliva, E. (2005). Revisión del concepto de calidad de servicio y sus modelos de medición. Innovate, 15(25), 64-80.
Eduarte Ramírez, A. (1999). Calidad en el servicio al cliente. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 7(1), 41-44.
Encalada, ML (2022). Consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una terminal portuaria de Guayaquil.
Espeleta Cabrejas, P. (2015). Riesgos psicosociales: causas, consecuencias y posibles soluciones.
Fajardo, GHV (2023). Logros y desafíos en la gestión psicosocial y de salud mental en entornos laborales: experiencia colombiana. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 31(2), 101-124.
Fernández Perdomo, WA (2014). Importancia de la Salud Ocupacional en una Organización.
Fernández, DM (2023). La formación como principio y fin de la acción preventiva frente a los riesgos psicosociales derivados de la digitalización y la automatización. Lan Harremanak-Revista de Relaciones Laborales.
García Orozco, L., Ortiz Goyes, NA, Noroña Salcedo, DR, Morillo Cano, JR, Contreras Yametti, FI, García Boyx, G., & González Aguilar, V. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en el personal de salud Hospital Básico “Asdrúbal De la Torre” - 2020: La U Investiga, 7(2), 53.
García-González, M., Torrano, F., y García-González, G. (2020). Estudio de los factores de riesgo psicosocial en el profesorado universitario en línea: una mirada desde dentro. Interdisciplinary, 37(1), 35-36.
Garzón de Espinosa, M. (2022). Factores psicosociales asociados al estrés laboral. Análisis de su impacto en el profesorado universitario. Saluta, 1(4), 68–79.
Generelo, TC, Gutiérrez, LC, & Ruiz, H. (2019). Trastorno de estrés agudo y postraumático. Medicina - Programa Acreditado de Educación Médica Continua, 12(84), 4918-4928.
Gil-Gómez a, H., Badenes b, RO, & Adarme-Jaimes, W. (2014). Gestión de la calidad del servicio basada en la aplicación del estándar ITIL. Dyna-colombia, 81(186), 51.
Gil-Monte, Pedro R.. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias sobre la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173.
Gómez Bustamante, E., Rodríguez Méndez, A., Ordosgoitia Montero, K., Rojas López, M. y Severiche Sierra, C. (2017). Riesgos psicosociales en personal asistencial de una clínica terciaria de la ciudad de Cartagena de Indias en el año 2016. NOVA, 15(27), 77 - 89.
Guamán Guevara, MD, & Ramírez Albán, SG (1 de octubre de 2021). Riesgos psicosociales y desempeño laboral del personal de una cooperativa de ahorro y crédito.
Güilgüiruca Retamal, M, Meza Godoy, K, Góngora Cabrera, R, & Moya Cañas, C. (2015). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica de Chile. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(238), 57-67.
Kornhauser, A. (1965). Salud mental del trabajador industrial. Nueva York: Wiley. Macías, Arianne M., & Vidal, Adalberto A.. (2019). ¿Gestión del riesgo psicosocial?: Un SOS en las organizaciones cubanas. Psicología: teoría y práctica, 21(2), 192-210.
Luceño-Moreno, L., Anghel, AG, Brabete, AC, & Martín‐García, J. (2020). Influencia del proceso de aculturación en la percepción de riesgos psicosociales en el trabajo. Ansiedad y estrés.
Luna-Chávez, E, Ramírez-Lira, Ezequiel, Anaya-Velasco, A, & Díaz-Patiño, D. (2021). Factores psicosociales, intervención y gestión integral en las organizaciones: revisión sistemática. Psicumex, 11, e399.
M, LI, I. (sf). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales ante la enfermedad.
Ministerio de Trabajo. (2019). Las empresas deben evaluar la salud mental de sus trabajadores: MinTrabajo.
Moreno Jiménez, B. & Baez León, C. (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Muñoz Rojas, D., Orellano, N., & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas pautas laborales. Psicogent, 21(40), 532–544.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Entornos de trabajo saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura complementaria. Organización Mundial de la Salud.
Pélissolo, A. (2012). Ansiedad y trastornos neuróticos. EMC - Tratado de Medicina, 16(4), 1-10.
Prado, JFU, Flores, P., Galicia, CP, & Saisó, AG (2014). Síndrome de Burnout Laboral y su Relación con la Salud y el Riesgo Psicosocial en Servidores Públicos de Impartición de Justicia en México, DF Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1554-1571.
Puerto, JC, Soler, LM, Montesinos, MJL, Marcos, AP, & Chorda, VMG (2017). Un nuevo aporte a la clasificación de estresores que afectan a los profesionales de enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermedades, 25.
Raija Kalimo, Mostafa A. El-Batawi y Cary L. Cooper (2000). Factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud.
Rangel, BDL, Saucedo, MDLLL, & Padilla, ADA (2023). Participación en población vulnerable: Experiencia bajo un enfoque construccionista y de derechos humanos. Movilidad, inseguridad y desarrollo; un análisis desde el trabajo social, 178.
Robbins, SP y Judge, TA (2016) Comportamiento organizacional. 17.ª edición, Pearson Education Limited, Upper Saddle River. - Referencias - Scientific Research Publishing.
Rojas, FR, Sazo, MM, Poblete, IF, Osorio, PF, Alcántara, V. Á., & Riquelme, JO (2022). Percepción de la carga mental de trabajo en funcionarios administrativos que laboran en una municipalidad de Chile. Enfermería Actual de Costa Rica, (43).
Rojas-Martínez, C, Niebles-Nuñez, W, Pacheco-Ruíz, C, & Hernández-Palma, H. (2020). La calidad del servicio como elemento clave de la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas. Tecnologías de la Información, 31(4), 221-232.
Sáenz Yánez, M, & Ugalde Vicuña, J. (2019). Riesgo psicosocial en operadores de un Call Center. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 193-199.
Sanabria, C., Eslava, ME & Niño, CT (2023). Gestión de la salud mental laboral en el sector financiero en Colombia [Tesis de especialización, Universidad EAN].
Sequeiro, AS, Salvador, L., Roca, AG, & Valls, RP (2019). Abordaje de los riesgos psicosociales en el entorno laboral desde la atención primaria. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria.
Serrano Pérez, C. ., Vargas Cuitiva, D., & Rueda-Mahecha, Y. (2022). Análisis de causas, efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en asesores comerciales. Sociedad, Cultura y Creatividad, 1(1), 64–71.
Tortora, G. (2016). Burnout y factores de riesgo psicosocial en call centers.
Uribe Rodríguez, AF, & Martínez Rozo, AM (2014). Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga.
Valencia, M, Valenzuela-Suazo, S, Rodríguez-Campo, V, Valdebenito-Arandela, D, & Valderrama-Alarcon, M. (2022). Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de atención primaria: revisión integradora. Sanus, 7, e278.
Vásquez, MMO, Ramírez, YCZ, & Bello, GP (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), 5.
Walter, J. (2015). Violencia de prestadores de servicios: Un riesgo psicosocial que demanda atención en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 28(37), 49-80
Wang R, Yu Un modelo de ecuación estructural. Saf Health Work. Jun;14(2):222-228.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Publisher
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología