Revista Oratores - No. 2 - Diciembre de 2014
Dimensions

PlumX

Cómo citar
Mosquera Suárez, C. J. (2017). El cambio didáctico y el desarrollo de competencias profesionales docentes en profesores universitarios de química. Revista Oratores, (2), 11–40. https://doi.org/10.37594/oratores.n2.88
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

En este artículo se desarrollan argumentaciones teóricas que dan cuenta de la naturaleza de cambios conceptuales, actitudinales y procedimentales de los profesores hacia la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la evaluación, los cuales se conciben como cambios didácticos. Se asume el modelo de formación de profesores por cambio didáctico entendido como recontextualizaciones en conocimientos, pensamientos, sentimientos y actuaciones apoyado en la hipótesis de la independencia o de las implicaciones del conocimiento según los contextos. Se trata en definitiva de considerar la enseñanza de las ciencias para la emancipación cultural y científica en el contexto de la investigación en el aula para favorecer en profesores y estudiantes diversidad de perspectivas en torno a nuestras explicaciones sobre el mundo (natural y social). Ello implica el reconocimiento de nuestras formas propias de elaboración de conocimientos así como los de otras culturas

Palabras clave:

Citas

Bachelard, G. (1938). La formación del Espíritu Científico. Madrid: Siglo XXI editores. Primera Edición en Español: 1948. Vigesimoquinta edición en Español: 2004.

Behrendt, H. et al (2001). Research in Science Education: Past, Present and Future (Kluwer Academic Publishers: Dordrecht)

Bell, B. (1998) Teacher development in science education. En: International Handbook of Science Education. Fraser, B. y Tobin, K. (Eds). London: Kluwer academic publishers.

Briscoe, C. (1991). The dynamic interactions among beliefs, role metaphors and teaching practices. A case study of teachers change. Science Education, 75(2), 185-199.

Campanario, J.M. (2002). Asalto al castillo: ¿A qué esperamos para abordar en serio la formación didáctica de los profesores universitarios de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 315 — 325.

Carnicer, J. y Furió, C. (2002). La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio. Investigación en la Escuela, 47, 33 — 52.

Carretero, M. y Limón, M. (1996). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. En: Rodrigo, M.J. y Arnay (Eds) La construcción del conocimiento escolar. Ecos de un debate. Buenos Aires: Aique.

Duschl, R. y Gitomer, D. (1991). Epistemological perspectives on conceptual change: implication for educational practice. Journal of Research in Science Teaching, 28(9), 839-858.

Fraser, B. y Tobin, K. (1998). International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher.

Furió, C. (1994) Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 12(2), 188-199.

Furió, C. y Gil, D. (1999). Hacia la formulación de programas eficaces en la formación continuada del profesor de ciencias. En: Memorias Educación Científica. Congreso iberoamericano de educación en ciencias experimentales. Formación permanente de profesores, 129-146. España: Edición Servicio publicaciones. Universidad de Alacalá.

Furió, C., Vilches, A., Guisasola, G y Romo, V. (2001). Spanish Teachers' View ofthe Goals of Science Education in Secondary Education. Research in Science and Technological Education.

Gabel, D. (1994). Handbook of research on science Teaching and learning. New York: MacMillan Pub Co.

Garrett, R.M., Satterly, D.; GIL, D. y Martinez-Torregrosa, J. (1990) Turning exercises into problems: an experimental study with teachers in training. International Journal of Science Education, 12(1), 1-12

Gil, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), pp. 69-77.

Gil, D., carrascosa, J., Furió, C. y Martínez — Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Gil, D., Furió, C. y Gavidia, V. (1998). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la escuela, 36, 49-63. Izquierdo, M. (1999). Aportación de un modelo cognitivo de ciencia ala enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 3 — 4.

Jiménez, M. P. y Sanmartí, N. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: Objetivos y contenidos en la educación secundaria. En: Del Carmen, L. (Coordinador) La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Kuhn, S. T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Kyle, W. C., Linn, M., Bitner, B. L., Mitchener, C. P. y Perry, B. (1991) The role of research in Science Teaching: an NSTA theme paper. Science Education, 75 (4), 413 — 418.

Lakatos, 1. (1978). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.

Linn, M. C. (1987). Establishing a research base for science education: challenges, trends and recommendations. Journal of Research in Science Teaching, 24(3), 191-216

Martínez - Terrades, F. (1998). La didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Génesis, estado actual y perspectivas. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Matthews, M.R. (1998). The nature of science and science teaching. En: International Handbook of Science Education. Fraser, B. y Tobin, K (Eds). London: Kluwer Academic Publishers.

Mc. Dermott, L. (1990). A perspective on teacher preparation in physics -other ciences-. The need for special science courses for teachers. American Journal of physics, 58(8), 734-742.

Mellado, V. y González, T. (2000). La formación inicial del Profesorado de Ciencias. En: Perales, F.J. y Cañal, P. (eds) Didáctica de las Ciencias Experimentales, (Marfil: Alcoy), 535 — 555.

Munby, H. y Russell, T. (1998). Epistemology and context in research on learning to teach science. En: International Handbook of Science Education. Fraser, B. y Tobin, K. (Eds). London: Kluwer academic publishers.

Mosquera, C.J. (2001) Concepciones sobre enseñanza, aprendizaje, currículo y evaluación de profesores de química en formación inicial. Tesina de Investigación. Valencia: Universitat de Valencia.

Perales, F.J. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Ed. Marfil.

Porlán, R. (1988). El pensamiento científico y pedagógico de maestros en formación. En: Porlán, R., García, E. y Cañal, P. (Eds) Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada: Sevilla.

Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). La construcción del conocimiento profesional deseable. Sevilla: Diada Editores.

Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2000) El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En: Perales, F.J. y Cañal, P. (Editores) Didáctica de las Ciencias Experimentales,Editorial Marfil: Alcoy, p.363 —388.

Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (2000). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata.

Simpson, R.D., Kobala, T.R., Oliver, J.S. y Crawley, F.E. (1994) Research on the affective dimension of science learning. En: Handbook of Research on Science Teaching and Learning. Gabel, D. (Ed).New YorK: MacMillan Pub. Co.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##