Dimensions

PlumX

Cómo citar
Sanabria Yaruro, D. A., & Torres López, A. del V. (2023). Origen de la criticidad, lectura crítica y procesos básicos de pensamiento en ciencias naturales. Revista Oratores, (18), 113–132. https://doi.org/10.37594/oratores.n18.840
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La criticidad como producto de la evolución del hombre, puede tener su origen y desarrollo en tres hitos fundamentales; el primero en Thales de Mileto, quien promovió el cambio de la evocación mitológica hacia el uso de la razón, el segundo liderado por Sócrates con el desarrollo de la mayéutica y, el tercero la Escuela de Fráncfort, que consolida las bases de la teoría crítica y las transversaliza a diversas disciplinas. Las ciencias naturales por su desarrollo y objetividad exigen el fomento de la lectura crítica en estudiantes, con la finalidad de potenciar la capacidad de decisión, transformación y generalización de los procesos naturales. Este ensayo se realiza a través de una revisión bibliográfica con enfoque hermenéutico y, tiene dos propósitos, el primero es describir los cimientos de la criticidad y, el segundo, indicar el fundamento para consolidar la enseñanza y aprendizaje de la lectura crítica en ciencias naturales. Finalmente se concluye que, la lectura crítica es una habilidad que se adquiere en función del desarrollo adecuado de las habilidades básicas de pensamiento de forma secuenciada, las cuales además consolidan el razonamiento lógico-deductivo en la enseñanza científica; por esto es necesario potenciarlas a lo largo de la escolaridad, de forma que el estudiante pueda desenvolverse con mayor facilidad en un mundo globalizado.

Palabras clave:

Citas

Amestoy de Sánchez, M. (2010). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Procesos básicos del pensamiento: guía del instructor (Reimpresión 2010). Editorial Trillas – Tecnológico de Monterrey. (Obra original publicada en 1991).

Argudín, Y., y Luna, M. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. Paidós Croma.

Armstrong, K. (2005). La Gran Transformación. El Mundo en la Época de Buda, Sócrates, Confucio y Jeremías (A. Herrera, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 2006).

Campirán, A. (2016). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Toma de decisiones y solución de problemas. Lecturas y ejercicios para el nivel universitario. Facultad de Filosofía, Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/apps/afbgcursos/Antologia%20PC%202017/Documentos/Campiran%20A%20(2017)%20Libro%20de%20Texto_SP_HP_Antologia.pdf

Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Anagrama.

Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (32), 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275

Cebotarev, E. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100002&lng=en&tlng=es.

Czerwinsky Domenis, L. (2013). Observar: los sentidos en la construcción del conocimiento. Narcea Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.uis.edu.co/es/lc/uis/titulos/46137

Corominas, J. (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Editorial Gredos.

Cruz Narváez, B., Castillo Hernández, É., y Zárate Cabrera, Z. (2013). Habilidades Cognitivas Básicas (3ª Reimpresión). Secretaría de Educación Xalapa-Enríquez. (Obra original publicada en 2010). https://www.academia.edu/25466815/Habilidades_cognitivas_b%C3%A1sicas

Freire, P. (2012). Pedagogía de la Indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto (A. L. Granero Trad.; 1ª. Ed.). Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Gamo, J. (2012, 18 al 20 de octubre). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al dialogo pedagogía/didáctica, el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas válidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Monográfico]. I Congreso Nacional de Dificultades Específicas de Aprendizaje y VII Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad: Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Cartagena (Murcia), España. http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/jrgamo.pdf

García, O. (2020). Félix José Weil: Un Latinoamericano En La Fundación De La Escuela De Frankfurt. Revista Ideação, (1)41, 8-22. http://periodicos.uefs.br/index.php/revistaideacao/article/view/5533/4595

García de Diego, V. (1954). Diccionario Etimológico. Español e Hispánico. S.A.E.T.A.

Giry, M. (2002). Aprender a Pensar, Aprender a Razonar (G. Gallardo Trad.). Siglo XXI editores s.a. de c.v. (Obra original publicada en 1994).

Leyva, G. (1999). Max Horkheimer y los orígenes de la teoría crítica. Sociológica, 14(40),65-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026649011

Martin, J. (2013). El aporte de la Escuela de Fráncfort a la Pedagogía Crítica. Revista “El equilibrista” (1)1, 1-10. https://p3.usal.edu.ar/index.php/elequilibrista/article/view/1353/1703

Mazzola, I. (2009). MAX HORKHEIMER Y LA FILOSOFÍA. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 22(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111430011

Monlau, P. (1856). Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Imprenta y Esterotipia de M. Rivadeneyra.

Morín, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo (M. Pakman, Trad. 8ª ed.). Editorial Gedisa, S. A. (Trabajo original publicado en 1990).

Muñoz, B. (2009). Actualidad de la Teoría Crítica. CONSTELACIONES. Revista de Teoría Crítica, (1)1, 160-166. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3988686.pdf

Muñoz, B. (s.f.). Escuela de Frankfurt. Universidad Carlos III. Madrid. https://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-I/ESCUELA%20DE%20FRANKFURT.pdf

Oliveras, B., y Sanmartí, N. (junio de 2009). La lectura como medio para desarrollar pensamiento científico. 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales. Conferencias plenarias, educación química, 233-245. http://gent.uab.cat/neussanmarti/sites/gent.uab.cat.neussanmarti/files/2009.20%20Oliveras-Sanmarti%20EQ%20copia.pdf

Platón. (2014). Apología de Sócrates. (A. G. Vigo, Trad.). Editorial Universitaria.

Quiñones, C., y Gómez, J. (2001). Estrategias Educativas. Enseñar a aprender, a pensar y a crear (3ª Reimpresión). Fondo Editorial FACHSE.

Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Debate.

Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Segunda parte. Horizonte de la Ciencias, 3(5), 31-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420526.pdf

Sanmartí, N. (abril de 2011). Leer para aprender ciencias. Leer.es Investigar, 1-12. http://blog.intef.es/leer.es/publicaciones/PDFs/201104.pdf

Segura, S. (2014). Lexicón [Incompleto] Etimológico y Semántico del Latín y de las Voces Actuales que Proceden de Raíces Latinas o Griegas. Universidad de Deusto.

Tamayo y Salmorán, R. (2001). Thales de Mileto vs. Resto del mundo. Isonomía, (14), 109-133. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000100109&lng=es&tlng=es.

Uribe, V. (2017). Escuela de Frankfurt. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 4(8). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/2566

Velásquez, B., Remolina de Cleves, N., y Calle Márquez, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios, (13)2, 23-41. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1174/1384

Wiggershaus, R. (2015). La Escuela de Fráncfort (M. Romano Hassán, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1986).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##