Resumen
El estudio examinó las vulnerabilidades de los sistemas biométricos en Panamá, específicamente en relación con la protección de datos personales y la seguridad de los servicios bancarios digitales desde 2022. El objetivo fue evaluar los desafíos de la biometría para proteger los datos personales en el entorno bancario digital. Se utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo, analizando fuentes secundarias sobre biometría en el contexto financiero panameño. Los resultados mostraron que el 37% de las instituciones bancarias reportaron incidentes de filtraciones de datos biométricos, siendo la falta de sistemas de detección de vivacidad el factor más crítico (62%). El 65% de los ataques exitosos se atribuyeron a técnicas como el bypass biométrico y la inyección de datos. Además, se identificó un vacío normativo en la protección de datos biométricos, ya que solo el 32% de las instituciones implementan políticas más allá de los requisitos mínimos legales. La ausencia de infraestructuras adecuadas y protocolos eficaces aumenta los riesgos para la privacidad. El estudio concluyó que las instituciones bancarias deben mejorar sus políticas de protección de datos, adoptar tecnologías avanzadas de autenticación multimodal y anti-spoofing, y crear marcos legales claros para regular el uso de la biometría, equilibrando la innovación tecnológica con la protección de la privacidad.
Palabras clave
Citas
Asamblea Nacional. (26 de marzo de 2019). Ley 81 de 26 de marzo de 2019 sobre protección de datos personales. Obtenido de https://s3-legispan.asamblea.gob.pa/legispan/NORMAS/2010/2019/LEY/Administrador%20Legispan_28743-A_2019_3_29_ASAMBLEA%20NACIONAL_81.pdf
Global Growth Insights. (2020). Mercado de Soluciones Biométricas: Análisis de la Industria Global 2020-2033. Obtenido de https://www.globalgrowthinsights.com/es/market-reports/biometric-solutions-market-110426
Hernández Sampieri, R. F. (2018). Metodología de la Investigación (6ª ed). McGraw-Hill.
Infotec. (febrero de 2019). Infraestructura tecnológica y avances en biometría para el sector financiero. Obtenido de https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/329/1/INFOTEC_MDTIC_LASC_10102019.pdf
Instituto Nacional de Ciberseguridad. (26 de 03 de 2024). Biometría: amenazas, riesgos y vulnerabilidades. Obtenido de https://www.incibe.es/empresas/blog/biometria-amenazas-riesgos-y-vulnerabilidades
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). (diciembre de 2011). Estudio sobre las tecnologías biometrícas aplicadas a la seguridad. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/65877225F2975B3F05257E6E006A2C3D/$FILE/EstudioSobreTecnolog%C3%ADasBiom%C3%A9tricasASeguridad.pdf
Intituto Nacional de Transparencia. (03 de 2018). Guía para el Tratamiento de Datos Biométricos. Obtenido de https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/DocumentosSectorPrivado/GuiaDatosBiometricos_Web_Links.pdf
Sabino, C. (2021). Metodología de la investigación: Enfoques y técnicas (5° ed.). McGraw-Hill.
The Guardian. (2019). Major Breach found in biometrics system used by banks, UK police, and defense firms. Obtenido de https://www.theguardian.com/technology/2019/aug/14/major-breach-found-in-biometrics-system-used-by-banks-uk-police-and-defence-firms
Zarate Rojas. (2020). Gestión de la seguridad de la información de datos personales en el derecho informático. Obtenido de Universidad de Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/home
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología