https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/issue/feedRevista Semilla Científica 2023-07-19T15:03:03-05:00Magdy De las Salasdireccioninvestigacion@umecit.edu.paOpen Journal Systems<p><strong>ISSN en línea: L2710-7574 </strong></p> <p>La Revista SEMILLA CIENTÍFICA es una publicación en formato impreso y digital, de periodicidad anual, de corte multidisciplinario.<br /><br />Los trabajos presentados provienen del esfuerzo de estudiantes y docentes en diversas asignaturas de las áreas de formación de la universidad y es una evidencia de la concreción del modelo educativo curricular CIBERHUMANISTA de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT).</p>https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1073Incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes provenientes de hogares disfuncionales2023-07-17T16:22:09-05:00Nayelis Castrocastro.naru14@gmail.comDailin Jiménez dailin0300@hotmail.comBenjamín Vergara bav0712@gmail.comAmelia Sarcoameliasarco@umecit.edu.pa<p>Se ha visto la problemática social actual en donde la falta de educación sexual en los hogares ha causado un aumento en los casos de enfermedades venéreas en adolescentes. Este trabajo buscó describir la relación que existe entre las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes que provienen de familias disfuncionales y padecen dichas enfermedades. La metodología que se empleó fue de tipo cualitativa y el diseño etnográfico bajo la premisa realista. Evidenciamos como la familia crea vínculos emocionales y psicológicos, que pueden convertirse en un elemento vital en la vida de los adolescentes, pudiendo marcar tanto positiva como negativamente en sus relaciones sociales. Detallamos como las familias disfuncionales carecen de ciertos elementos sanos de convivencia propiciando un ambiente disruptivo, lleno de carencias emocionales, provocando que los hijos al llegar a la adolescencia manifiesten una constante rebeldía o incluso rechazo hacia suspadres o tutores, como también la probabilidad de exhibir comportamientos sexuales de alto riesgoque los hacen propensos a padecer una Enfermedad de Transmisión Sexual.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Nayelis Castro, Dailin Jiménez , Benjamín Vergara , Amelia Sarcohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1075Crianza ambivalente: secuelas en el adulto2023-07-17T17:08:34-05:00Iliana Aguirreilianalavidaesbella@gmail.comEmily Murilloemily.murclarke@gmail.comSaralíz Rodríguezcastsara02@gmail.comAmelia Sarcoameliasarco@umecit.edu.pa<p>El interés en este trabajo surge porque no se encuentra un estudio dedicado a las secuelas de una crianza ambivalente en el adulto en este entorno específico, ni como estas pueden ser resueltas. En la investigación teórica se encontró que los estilos de crianza afectan el desarrollo de la personalidad, su estilo de apego o de relacionarse consigo mismo y con los demás, las habilidades sociales, la resolución de problemas, el autocontrol y la adaptación al entorno, dichas variables afectan diferentes áreas de la vida adulta, incidiendo en la probabilidad de ser personas propensas a ser víctimas de maltrato en sus relaciones. Por tal motivo este estudio se fundamentó en la revisión de documento y el diseño utilizado fue de carácter biográfica narrativa, ya que para sustentar esta investigación se utilizó la experiencia de cinco personas en edades de 35 a 48 años que identifican muchos de sus problemas actuales, como secuelas de una crianza ambivalente.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Iliana Aguirre, Emily Murillo, Saralíz Rodríguez, Amelia Sarcohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1077Análisis sobre el proceso del duelo familiar2023-07-17T17:46:27-05:00Inagli Crispaninaglu1@gmail.comKalip LópezKalipk2lopez@gmail.comMarlene PhillipsMarlen31p@gmail.comAmelia Sarcosemillacientifica@umecit.edu.pa<p>Este trabajo consistió en un análisis sobre el duelo familiar y el proceso que conlleva, es un estudio de tipo revisión documental bajo un diseño fenomenológico, se usó como instrumento una guía de análisis de documentos donde se usaron diversos documentos académicos y científicos que han profundizado sobre la temática. El mismo se realizó por fines académicos, sin embargo, también es de tipo informativo especialmente para los interesados en el aspecto psicológico. Se llegó a la conclusión de que la pérdida de un familiar genera diferentes reacciones en la persona, ya sean mental, física y/o emocional, donde superarlo requiere de apoyo de los seres queridos, si este proceso se vuelve complejo, el apoyo debe ser de tipo profesional.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Inagli Crispan, Kalip López, Marlene Phillips, Amelia Sarcohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1080Enfermedades respiratorias por contaminación ambiental: comunidad del Jobero2023-07-18T08:56:29-05:00Alexandra Díaz alexa.v.d.2304@gmail.comJahir Morenomorenojahir40@gmail.comMagalys Pérez priosbarrios@gmail.comDarinel Sáez dmelgar@css.gob.paDereck Soto sotodereck1705@gmail.comAnielka Ulloa investigación.chitre@umecit.edu.pa<p>Esta investigación fue parte de las actividades formativas para impulsar el pensamiento investigativo de los estudiantes de UMECIT, Sede Chitré. El objetivo fue evaluar las enfermedades respiratorias provocadas por la contaminación ambiental en la comunidad del Jobero, ya que la contaminación ambiental es producto del ser humano y de su falta de conocimiento acerca de las causas y consecuencias; los daños a la salud de las personas, los daños a los ecosistemas y la extinción de la fauna y flora y por ende daños al mundo en el que vivimos. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, se utilizó la técnica de la encuesta de manera virtual, con una muestra de estudio probabilística e intencionada debido a la situación de la pandemia de la COVID-19; se escogió una muestra de 30 personas de las cuales, 17 eran femeninas y 13 masculinos. Entre los resultados encontramos que los principales contaminantes en la comunidad son el uso de pesticidas, plaguicidas y quemas de potreros, también el uso de fogones de leña, provocando enfermedades respiratorias como: la sinusitis, alergias respiratorias y en la piel, y asma bronquial. Se concluyó que la contaminación del aire es la principal causante de enfermedades respiratorias en los moradores de la comunidad, entre las afectaciones más comunes se detalla, la sinusitis con un 50%, las alergias respiratorias con un 28.3%, el asma bronquial con un 11.7% y las alergias en la piel con un 8.3%. Se propone evitar el contacto directo con productos químicos utilizando mascarillas, guantes, batas protectoras, y no fumigar cerca de casas habitadas.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alexandra Díaz , Jahir Moreno, Magalys Pérez , Darinel Sáez , Dereck Soto , Anielka Ulloa https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1081Impacto del aprendizaje en el retorno a clases: cambio de modalidad virtual y/o a distancia a presencial2023-07-18T09:14:26-05:00Valentina Muñoz valentinamunozlenis@gmail.comDaniel Vásquez daniel31vasquez18@gmail.comJulieth Díaz julieth.15d@gmail.comCarlos Hidalgo jhc_14@outlook.comAmelia Sarcoameliasarco@umecit.edu.pa<p>En Panamá los estudiantes retornan de forma presencial a sus aulas, después de dos años de pandemia con una modalidad de enseñanza virtual y/o a distancia como estrategia para la continuidad del aprendizaje en los estudiantes; se planteó como objetivo mostrar la percepción de los docentes frente al impacto del aprendizaje de los estudiantes en este retorno a clases presencial. En este estudio participaron 20 docentes de la Escuela Bilingüe La Herradura, ubicada en el corregimiento de Guadalupe, distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, de ambas jornadas (matutino y vespertino), de todos los niveles de educación primaria. El trabajo cuenta con un enfoque cuantitativo y se implementó un diseño no experimental transeccional descriptivo, se aplicó una encuesta digital. Los resultados arrojaron que los estudiantes muestran dedicación e interés en la realización de tareas, sin embargo, presentan dificultades en la socialización, lectura, escritura y análisis, por ello los docentes proponen estrategias institucionales para la adaptación y seguimiento en el aprendizaje de los estudiantes.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Valentina Muñoz , Daniel Vásquez , Julieth Díaz , Carlos Hidalgo , Amelia Sarcohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1082Percepción de funcionarios y pacientes sobre la implementación del Expediente Clínico Electrónico, en el cuarto de Urgencias del Hospital Aquilino Tejeira, 20212023-07-18T11:49:04-05:00Daisy Filósdaysifilos65@gmail.comEradio Rodríguezeradio2508@gmail.com<p style="text-align: justify;">Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer la percepción de los funcionarios y pacientes sobre la implementación del Expediente Clínico Electrónico, en el cuarto de Urgencias del Hospital Aquilino Tejeira, distrito de Penonomé en el 2021. Según la naturaleza de los objetivos la metodología se circunscribió como cuantitativa no experimental de tipo transversal. Por medio de la encuesta, los funcionarios indicaron que el ECE es una herramienta que resguarda la confidencialidad de los pacientes, facilita el manejo de la información ante el soporte papel y reduce el tiempo de espera. Por otro lado, sugieren capacitaciones y adiestramiento del personal para garantizar el óptimo funcionamiento del Cuarto de Urgencias, toda vez que REGES es el primer eslabón en atención. En cuanto, a la percepción de los pacientes se determinó que la implementación de ECE es eficiente.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Daisy Filós, Eradio Rodríguezhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1083Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol2023-07-18T12:25:27-05:00Elisema Barrios Elisema2028@gmail.comEstheisy Beitiabeitiaestheisy@gmail.comIrene Cabrerabehappy09.1@gmail.comYively Camarenacamarenayively@gmail.comRosselis Costarelosrcostarelos@gmail.comDayana López dynalopez4@gmail.comNairoby Mendozanayrobip15@gmail.comNairobi Pérez nayrobip15@gmail.comAdrián Sáenzadrianu250901@gmail.comLourdes Iribarrencoord.salud@umecit.edu.pa<p>Los jugadores de este deporte para rendir mejor durante toda la competencia deben ser muy bien entrenados en diversos aspectos físicos y fisiológicos. Sus músculos deben ser fuertes, elásticos, explosivos, bien coordinados y capaces de sostener períodos de intenso esfuerzo físico intermitente por dos o tres horas. En el caso de la resistencia muscular, los jugadores de voleibol realizan con la mayor parte de los grupos musculares contracciones dinámicas, principalmente con los gemelos y el soleo, por lo tanto, en altos niveles competitivos estos músculos adquieren una gran capacidad de resistir a la fatiga. En este deporte, la resistencia isométrica es menos importante que la dinámica, ya que las primeras nunca se extienden más allá de algún segundo”. Se procedió a realizar esta investigación con el objetivo de valorar la condición física de los deportistas mediante diversos test como: test de salto, test de flexibilidad, test de fuerza en brazos y piernas, test de coordinación mediante dos pruebas y test de velocidad. En la cual participaron 10 jugadores de voleibol con edades comprendidas entre los 18 a 25 años. Además de los test se les tomó la presión arterial, su IMC, oximetría, y otros aspectos. Se realizó una investigación sobre las respuestas fisiológicas en base a la disciplina voleibol, para conocer las diversas adaptaciones. Se presentaron resultados que abarcaban en su mayoría jugadores saludables que respondieron de manera positiva a las pruebas de esfuerzo al ejercicio. El jugador ideal de voleibol tendría que tener una importante inteligencia táctica, tener un buen manejo de los recursos técnicos, ser fuerte mentalmente, y desde el punto de vista social/psicológico tener una buena relación con el resto de los miembros del equipo y tener una alta eficiencia física. De todas maneras, un jugador podría compensar ciertas carencias en algunos de estos aspectos con altísimos niveles en los otros.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Elisema Barrios , Estheisy Beitia, Irene Cabrera, Yively Camarena, Rosselis Costarelos, Dayana López , Nairoby Mendoza, Nairobi Pérez , Adrián Sáenz, Lourdes Iribarrenhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1084Estrés y su impacto en la salud mental en padres con niños que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad2023-07-18T13:27:20-05:00Daisy Alabarca dalabarca@gmail.comNitzeidy Wardrope nitzeidy14@gmail.comRaúl Montenegroraulmontenegro@umecit.edu.pa<p>Este artículo se basó en evaluar y describir los niveles de estrés que pueden llegar a experimentar los padres de hijos con trastorno de déficit atencional a diferencia de los padres de hijos sin trastorno de déficit atencional y como esto puede impactar en su salud mental, la información se hizo de manera cuantitativa dado que pudimos analizar los datos numéricos dando como resultado que una diferencia notable en relación al nivel de estrés entre los dos grupos. Concluyendo así que la mala gestión del estrés en los padres puede generar sentimientos de culpa, ansiedad y depresión afectando su bienestar mental.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Daisy Alabarca , Nitzeidy Wardrope , Raúl Montenegrohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1085Factores causantes del Síndrome de Burnout2023-07-18T14:00:42-05:00Boris Barbasemillacientifica@umecit.edu.paAnielka U. De Samaniegoanielkaulloa@umecit.edu.pa<p>El propósito de esta investigación fue analizar las manifestaciones del Síndrome de Burnout en los profesionales que laboran en el Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Hospital Cecilio A. Castillero, éste síndrome comúnmente llamado “<em>síndrome del trabajador quemado”</em> hace referencia al estrés laboral, por un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y la autoestima del trabajador, se conoce como un proceso en el que progresivamente el trabajador sufre una pérdida del interés por sus tareas y va desarrollando una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral y cada vez es más frecuente entre los profesionales de la salud, sobre todo en momentos que enfrentamos la pandemia por covid-19, por consiguiente, este estrés puede tener sus repercusiones psicosomáticas, conductuales, emocionales, familiares y sociales, y además, puede ser motivo de ausentismo laboral y de bajo rendimiento en el trabajo. Bajo un enfoque metodológico de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal, se procede a seleccionar una muestra aleatoria, dirigida a 17 funcionarios que aceptaron voluntariamente participar en la investigación, se aplicó una encuesta con 10 preguntas cerradas, de elaboración propia, para determinar si existen manifestaciones del Síndrome de Burnout en los funcionarios del Departamento de REGES del Hospital Cecilio A. Castillero, de la ciudad de Chitré, entre los hallazgos encontrados tenemos que el 70% de los trabajadores llevan entre 5 a 14 años laborando en REGES, 61% está desilusionado de su trabajo, el 71% siente que las tareas asignadas no son las más adecuadas, y el 76% se siente agotado sin ánimo de trabajar, por lo que se recomienda realizar actividades de promoción de la salud para el personal de REGES que incluya uso adecuado del tiempo libre y técnicas de apoyo a los trabajadores.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Boris Barba, Anielka U. De Samaniegohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1086Impacto emocional en estudiantes y docentes en tiempo de pandemia en la provincia de Panamá2023-07-18T14:25:09-05:00Alexia Brathwitealexiaigb@gmail.comCinthia Osegueracinthiaoseguera.1984@gmail.comRaúl Montenegrosemillacientifica@umecit.edu.pa<p>Existen evidencias científicas que afirman que el estado emocional influye en la actitud de las personas y es, por tanto, en muchas ocasiones, determinante para la consecución de los objetivos. Teniendo esto en cuenta, determinar el estado emocional de los alumnos en tiempos post pandemia. Conocer el impacto que la pandemia y el confinamiento habían producido en nuestro alumnado y la respuesta que este mostraba ante tal situación, era uno de los objetivos prioritarios de los docentes para poder diseñar planes de atención psicoemocional y así atender al alumnado.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alexia Brathwite, Cinthia Oseguera, Raúl Montenegrohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1087La información como activo estratégico de una empresa2023-07-18T14:35:28-05:00Roberto Armuelles robertfarmuelles@hotmail.comMaryori PeñalbaPenalba1656@gmail.comMiguel Pitimiguelpiti16@gmail.comVíctor Rodríguezrodriguezvictor8118@gmail.comPablo Ernesto Villaverde Urriolasemillacientifica@umecit.edu.pa<p>La información es un recurso estratégico para las empresas de base tecnológica. Es necesario reconocer su valor, sobre todo para las empresas que usan la información como base para la gestión de clientes, productos y servicios. Es por ello que el presente artículo hace un análisis de la percepción de la información como recurso estratégico para el desarrollo de estas empresas, a partir de la gestión de datos para recopilar información. Se ofrece una síntesis de los principales hallazgos en la revisión bibliográfica y se desarrolla el estado del arte sobre el tema. Se caracterizan las empresas de base tecnológica y la información en la empresa. Posteriormente se describe el impacto de la información en las EBTs y el rol de los parques científicos y tecnológicos como mediadores en el uso de la información.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Roberto Armuelles , Maryori Peñalba, Miguel Piti, Víctor Rodríguez, Pablo Ernesto Villaverde Urriolahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1088Una revisión sobre las estrategias tecnológicas de ahorro y eficiencia energética en el sector residencial e industrial2023-07-18T15:17:13-05:00Yoel Sencion yoel1195@outlook.comFredys Ávilaavilafredysc@gmail.comKelvin Aguilarkelvinaguilar042@gmail.comEdison Jimenezedisonabdieljimenezguerra@gmail.comAshley Acostasemillacientifica@umecit.edu.pa<p>El ahorro y la eficiencia energéticos son temas de gran importancia actualmente debido a la preocupación en todo el mundo por la contaminación ambiental y la crisis energética mundial. Este documento presenta una revisión bibliográfica de medidas que se puede aplicar en las áreas industriales o residenciales para aumentar el ahorro energético y la eficiencia energética. Para el desarrollo de la investigación, se utiliza fuentes bibliográficas de bases como la revista de I+D tecnológico, revista Prisma Tecnológico, Science Direct, Google académico, biblioteca Umecit y fuentes oficiales relacionada a la problemática de la investigación, logrando describir métodos claves de ahorro y eficiencia energética que se pueden aplicar en las residencias e industrias, se describen también putos que se deben tener en cuenta si queremos aplicar estos métodos descritos.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Yoel Sencion , Fredys Ávila, Kelvin Aguilar, Edison Jimenez, Ashley Acostahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1090Los proyectos y las metodologías. Modelos de procesos: Ciclos de vida de desarrollo de software2023-07-18T15:32:07-05:00Yohelis González Yohelisgonzalez90@gmail.comJean MC lenanjeanbennett23@gmail.comAlexis Abrego abregoalexis55@gmail.com<p>El objetivo de este artículo investigativo fue relacionar el tema de Los proyectos y las metodologías / Modelos de Procesos / Ciclos de Vida de Desarrollo y cuál es su importancia en la ingeniera del software esto implica dar conocer la serie de etapas que debe pasar un proyecto de software el cual busca lograr eficacia y calidad para el usuario final también tomando en cuenta que existen diferentes modelos para implementación de un proyecto de software esto da como ventaja cual sería la mejor opción para utilizar dependiendo el proyecto que se quiera desarrollar.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Yohelis González , Jean MC lenan, Alexis Abrego https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1091Actuación del trabajador social como agente de cambio en la comunidad2023-07-18T15:33:11-05:00Luis Castillo ayarelisluisa23@gmail.comYessenia Camposyesseniacampos1498@gmail.comYeizzy Ramos ramosyeizzy@gmail.comLuisa Camposayarelisluisa23@gmail.comErika Lombardo ehrg280291@gmail.comEdith Reyesehrg280291@gmail.comKeyra Santos Skeyra20@gmail.comMaría Fernanda Camañomariacamano679@gmail.comFranklin Santos franklinsantoscaba06@gmail.comEneida González eneida168113@gmail.comNorilsa Batistasemillacientifica@umecit.edu.pa<p>Este artículo consta en conocer la actuación del trabajador social como agente de cambio en la comunidad y sus respectivas intervenciones permitiendo realizar evaluaciones a las necesidades que presente las familias. En la investigación se utilizaron ideas de los integrantes, se distribuyeron y recolectamos las partes correspondientes del artículo; se trabajaron los objetivos donde se llevó a cabo mediante conferencias por Google Meet, a través de este se pudo discutir la investigación permitiéndonos conocer las diferentes intervenciones del trabajador social, elementos de una comunidad, antecedentes entre otros; podemos afirmar que la importancia que tiene el trabajador social como un agente de cambio en una comunidad es contribuir mediante el apoyo a las personas de bajos recursos, ayudarlos a sobrellevar los problemas que presenten mediante capacitaciones. Los resultados obtenidos comprueban la importancia del trabajador social es clave fundamental para asegurar el bienestar de la sociedad donde este presenta herramientas necesarias para ser promotores de cambio a las familias afectadas en la comunidad. Finalmente se consta que el trabajador social es un agente de cambio ya que es el principal para transformar y mejorar la calidad de vida de las familias de las comunidades.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Luis Castillo , Yessenia Campos, Yeizzy Ramos , Luisa Campos, Erika Lombardo , Edith Reyes, Keyra Santos , María Fernanda Camaño, Franklin Santos , Eneida González , Norilsa Batistahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1092Competencia digital docente: avances y retos del futuro2023-07-18T16:18:11-05:00Jazmín Veintemillamarola_vv691@hotmail.comJhonathan Fernándezjofer_ruiz@hotmail.com Lady Loayza ladelital@hotmail.comMarco Vinicio Miles marco_miles@hotmail.comMaría Robalino marogu1@hotmail.comTatiana Cacoango tati-cacoango@hotmail.comEnrique Orozco enrikegonzalo68@gmail.comHermes Mauricio Sierrasemillacientifica@umecit.edu.pa<p>El gran avance y desarrollo constante de las tecnologías, ha provocado a nivel global que vivamos en un contexto virtual fundamentado en conexiones y el uso de herramientas digitales. La manera de enseñar y aprender ha cambiado con la implementación y uso de las tecnologías. La mayoría de la información y el conocimiento está digitalizada en la red y el profesorado debe ser quien guie al alumnado en su proceso de aprendizaje. La tecnología y las herramientas digitales por sí solas no guían al estudiante; por ello, la labor del docente es hoy más importante que nunca, y por ese motivo es imprescindible que estén preparados y adquieran habilidades y competencias digitales. En este artículo exponemos los conceptos necesarios y los pilares fundamentales de las competencias digitales que debe tener un docente para motivar el uso de estas nuevas herramientas.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Jazmín Veintemilla, Jhonathan Fernández, Lady Loayza , Marco Vinicio Miles , María Robalino , Tatiana Cacoango , Enrique Orozco , Hermes Mauricio Sierrahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1093Retos en el ejercicio docente frente al desarrollo tecnológico2023-07-18T16:35:18-05:00Lina María Mestra Tamayolinamestra87@hotmail.comAsafaidy Asias Yánezasafaidyassias@hotmail.comJuan Guillermo Sabi Rojasprofesor.sabi@gmail.comLuis Fernando Ávila Coronadolufac8015@hotmail.comHayser Alberto Jaramillo Hernándezsiempreestudiante@hotmail.comJorge Antonio Soriano Rojasjorgesoriano031708@gmail.comHermes Mauricio Sierramauriciosr21@gmail.com<p>Se define el perfil del docente como el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un docente debe tener u obtener para desarrollar su labor. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su resolución N°1 establece que las instituciones de educación superior con programas de enseñanza educacional son responsables de formar docentes con una visión completa de todo, innovadores del desarrollo educativo, preparados para entender e interpretar el aprendizaje, los procesos de enseñanza, etc. El objetivo ahora es formar individuos capaces de integrarse al entorno de redes con estrategías autónomas. Se trata entonces de desarrollar una nueva mirada sobre lo que sucede en el aula, basada en la interactividad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de manera autónoma. Las TIC le aportan al perfil del docente un nuevo campo de desarrollo de sus habilidades; así como el docente moderno tuvo que dominar el arte de la tiza sobre el pizarrón cuando se masificó la enseñanza en los inicios de la sociedad industrial, el docente en la era del conocimiento podrá dominar una planilla de Excel o la tecnología que considere sea de utilidad para su labor de enseñanza. Conocer con detalle esos recursos será tan vital para su tarea como la habilidad que desarrolló con la tiza y el pizarrón. En conclusión, se establece que el perfil del docente es el inicio de un currículo con énfasis en lo afectivo, ético e intelectual de la persona junto con el control de trabajo profesional.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Lina María Mestra Tamayo, Asafaidy Asias Yánez, Juan Guillermo Sabi Rojas, Luis Fernando Ávila Coronado, Hayser Alberto Jaramillo Hernández, Jorge Antonio Soriano Rojas, Hermes Mauricio Sierrahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1094La deforestación como agente del cambio climático2023-07-18T16:52:35-05:00Karen B. Díaz Santosjoseissac1994@gmail.comYoletti I. Aguilar Castilloyolettiaguilar@gmail.comJosé Ruiz ArauzKd9045196@gmail.comLaurie CartyLauriecarty09@icloud.comRosemary Casillerorcantoral27@gmail.com<p>Explicar sobre la deforestación, uno de los principales agentes del cambio climático a través de la investigación por diversos medios como bibliotecas virtuales, navegación en la web y revisión de revistas digitales permite obtener el conocimiento y la documentación de las causas directas y subyacentes de la deforestación en este caso Panamá. Aunque existe un considerable número de estudios globales y nacionales sobre las causas de la deforestación y degradación de los bosques, una revisión y actualización del tema es necesario para todos ya que nos permite generar conocimientos básicos y nos hace reflexionar sobre las acciones a tomar en el futuro.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Karen B. Díaz Santos, Yoletti I. Aguilar Castillo, José Ruiz Arauz, Laurie Carty, Rosemary Casillerohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1095Importancia de los proyectos gubernamentales en el empoderamiento de las mujeres, año 20212023-07-18T17:07:06-05:00Solinda Gilsolindajamileth@gmail.comAnielka Ulloa de Samaniegoanysamaniego@gmail.com<p>Esta investigación buscó analizar aquellos principios facilitadores del empoderamiento de las mujeres contemplados en algunos programas gubernamentales de la República de Panamá, durante el año 2021, haciendo una relación entre el contenido de los programas y los principios del empoderamiento de la mujer ampliamente analizados por la Organización de las naciones Unidas (ONU) Mujer en colaboración con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el año 2004. El propósito es identificar aquellos aspectos facilitadores del empoderamiento en los programas ejecutados por el gobierno nacional, como mecanismo nacional para alcanzar sociedades más justas, estables y mejorar la calidad de vida de las mujeres, sobre todo, aquellas que proceden de áreas rurales con grados de marginalidad y exclusión social. Se utilizó un enfoque metodológico analítico-exploratorio, ya que consistió fundamentalmente en la revisión y análisis documental, el cual nos permitió realizar una búsqueda retrospectiva en el contenido de los programas para identificar los principios de empoderamiento y luego determinar si han tenido impacto en la promoción de la igualdad por la condición del género y el empoderamiento de las mujeres. La muestra seleccionada fue de tres (3) instituciones gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) e Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), se escoge esta muestra por la facilidad del acceso a información, la técnica utilizada para el análisis de la información fue el análisis de contenidos, que permitió concluir que todos los programas contienen aspectos relacionados a los principios del empedramiento de la mujer. Por consiguiente, recomendamos seguir implementado estos programas en beneficio de la mujer y así lograr su empoderamiento.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Solinda Gil, Anielka Ulloa de Samaniegohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1096Estudio de los modelos de cursos combinados e híbridos2023-07-18T17:08:54-05:00Jeny Caizajemeca1971@hotmail.comMarina de Lourdes Larasemillacientifica@umecit.edu.paJessica Gualotuñajessica.gualotuna@educacion.gob.ecWilson Agualongoa.wilsong@hotmail.comSara Peñafielsaraguadalupe1985@hotmail.comIngrid Peñalozaingrid_alexandra2010@hotmail.comHermes Mauricio Sierrasemillacientifica@umecit.edu.pa<p>Para el desarrollo de esta investigación se enfatizó en las nuevas tecnologías de los modelos de cursos combinados e híbridos, los mismos que con el paso del tiempo han evolucionado, sin embargo, los modelos pasados de educación formaron grandes seres y maestros a nivel del mundo. Es por ello que se plantea, analizar los modelos de cursos combinados e híbridos, mediante la investigación minuciosa de los países desarrollados de América Latina, para la aplicación futura en la educación del Ecuador, esto permitió, analizar los resultados de los modelos de cursos combinados e híbridos en la Educación actual del Ecuador que busca generar una nueva forma de aprendizaje para la comunidad educativa, además, Fundamentar los modelos de cursos combinados e híbridos como un modelo de instrucción que entreteje elementos de la clase presencial y el aprendizaje en línea para, aprovechar las herramientas digitales y darle a cada estudiante una experiencia más personalizada de acuerdo a sus necesidades, asimismo, se socializo los modelos más acordes y aptos para la educación en el Ecuador. Para lograr lo planteado se utilizó recursos tecnológicos, tales como; computador e internet. Además, la investigación bibliográfica de revistas, artículos científicos y textos, estableciendo un proceso para lograr los resultados. En el ámbito educativo, los países de la región han adoptado ante la crisis la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); dando lugar, a la tendencia que exige aplicar una enseñanza - aprendizaje significativa para despertar la atención y el interés del estudiantado por adquirir conocimientos mediante las distintas plataformas tecnológicas.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Jeny Caiza, Marina de Lourdes Lara, Jessica Gualotuña, Wilson Agualongo, Sara Peñafiel, Ingrid Peñaloza, Hermes Mauricio Sierrahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1097La importancia en la relación afectiva entre docente estudiante innovando con el aprendizaje significativo en el sector rural2023-07-18T17:28:00-05:00Lucy Verónica Mejía Salazarluvemesa2014@gmail.comLuz Mery Ríos Chaparroluzme0106@hotmail.comEmiro Enrique Mena Maturanaemema23@hotmail.comMaría Yasmín Ibargüenluzkaro80@hotmail.comEdys Oneida Mena Maturananenamaturana19@gmail.comHermes Mauricio Sierrasemillacientifica@umecit.edu.pa<p>Se analizará la representación de la relación y el vínculo afectivo en el ambiente escolar entre docente y estudiantes para mejorar el aprendizaje en el sector rural, en la interacción con los docentes, y la influencia en la percepción de su propio aprendizaje. Se permitirá estudiar cuatro categorías relacionadas con la actuación de los profesores en el proceso educativo: a) personalidad, b) conocimientos, c) habilidades didácticas, d) formas de interacción en el aula, entre otras; sobresale el hecho de que existen diferencias entre las expectativas de los estudiantes y la forma en que han vivido su relación con sus docentes, en las que señalan relaciones afectivas que han influido en las apreciaciones sobre el propio aprendizaje y la adquisición de sus conocimientos en los ambientes escolares.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Lucy Verónica Mejía Salazar, Luz Mery Ríos Chaparro, Emiro Enrique Mena Maturana, María Yasmín Ibargüen, Edys Oneida Mena Maturana, Hermes Mauricio Sierrahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1098Conflicto entre Rusia y Ucrania: afectaciones en el comercio del combustible en Panamá 2023-07-18T17:35:18-05:00Kaira López Kairak1331@gmail.comNanci Quiroz nanciquiros1427@gmail.comFernando Floresfernandojesusflores02@gmail.comAmelia Sarcoameliasarco@umecit.edu.pa<p>El propósito de este artículo es presentar el panorama del problema del combustible en Panamá y los efectos que ha causado la guerra entre Rusia y Ucrania; guerra que incluye posibles sanciones estadounidenses y europeas a las exportaciones rusas en: energía, gas, cereales, etc., debido a que Rusia y Ucrania aportan un tercio de las exportaciones mundiales de cereales, esto puede provocar un aumento en los precios de la energía, los granos y los fertilizantes a nivel mundial, por lo que la inflación irá en aumento lo que es preocupante para la economía actual. Este trabajo es de tipo revisión documental bajo un diseño narrativo cuyo objetivo es describir historias sobre hechos y sucesos en un tiempo determinado en este caso sobre el conflicto europeo, dentro de sus hallazgos se puede mencionar que la guerra amenaza el suministro de bienes esenciales, dentro de ello la gasolina por lo que su aumento es inminente y se deben tomar acciones al respecto.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Kaira López , Nanci Quiroz , Fernando Flores, Amelia Sarcohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1099Proyecto de inversión empresarial: Cold Orange Juice2023-07-18T17:46:44-05:00Stheysi Campinesstheysipaola@gmail.comCristel Córdobacomesthercriztel@gmail.comMaribel Troudartmaritrou0102@hotmail.comAna Beltránanagabrielaa13@gmail.comAdonis Pérezadonysedgardo14@gmail.comYuliana Santosyulianasantos12@hotmail.comElyneth Carrascoely.e_0503@hotmail.comJaqueline Almengorjgicell29@gmail.comEvelio Salina Santosevelio060294@gmail.comMaritza Samudio maritraviesa34@gmail.comAilis Bordonesgonzalezgonzailis28@gmail.comArgelis Muñozargelis0202@gmail.comYolanda Martínezyolandamartinez565@gmail.comMarta Jiménezitzaljimenes13@gmail.comAdriana Gaitánadriianabrenes18@gmail.comCésar Herreracesarherrera@umecit.edu.pa<p>Tras la llegada de la Pandemia por el COVID-19, en la República de Panamá, son muchas las personas que tomaron la decisión de abrir nuevos negocios denominados como “emprendimientos”, es por ello que, en esta ocasión, se estará desarrollando el tema de inversión bajo el nombre “Cold Orange Juice”. Dentro de esta investigación se evalúa los márgenes de ganancias producidos después de deducir todos los gastos que conllevó implementar dicha producción, en otras palabras, se mide la rentabilidad del proyecto, dichos cálculos se realizaron mediante un estudio financiero, tomando en consideración cada uno de sus valiosos recursos económicos (activos y capitales). Cold Orange Juice está ubicada en una de las zonas más pobladas y concurridas de la provincia de Panamá Oeste como lo es el distrito de Arraiján, adicional a esto, solo se cuenta con una sola sucursal y la misma mantiene definida su estructura organizacional siguiendo los parámetros del orden jerárquico según funciones, es decir, inicia con el establecimiento de un gerente general hasta el personal encargado del departamento de producción.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Stheysi Campines, Cristel Córdoba, Maribel Troudart, Ana Beltrán, Adonis Pérez, Yuliana Santos, Elyneth Carrasco, Jaqueline Almengor, Evelio Salina Santos, Maritza Samudio , Ailis Bordones, Argelis Muñoz, Yolanda Martínez, Marta Jiménez, Adriana Gaitán, César Herrerahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1100La importancia de la educación financiera para fortalecer, impulsar y fomentar la inclusión del hábito del ahorro en la sociedad2023-07-18T17:53:52-05:00Cristel Hidalgorociobles77@gmail.comYeritza Hidalgo yeritza301716@gmail.comYoselin Valenciavalenciayosy@gmail.comHilary Martínezendaramaidely@gmail.comEzelyn Evelyn ezelynevelyn800@gmail.comAzael Arroyo azaelarroyo91@gmail.comDaniel Vásquez david.vasquez4179@gmail.comEstefani González estefanibermudez336@gmail.comSeylin Solis solisseylin036@gmail.comNeribeth Gómez neribeth03041998@gmail.comIris Bonilla neribeth03041998@gmail.comLuis Gil luisgil2992@gmail.com Lineth Porras porraslineth@gmail.comCésar Herrera cesarherrera@umecit.edu.pa<p>En el marco de este proyecto se logra comprender que “toda sociedad en vía de desarrollo debe empezar a ahorrar, en algún momento, aun cuando siga siendo pobre”, se inicia con la frase sobre la importancia de la educación financiera para fortalecer, impulsar y fomentar la inclusión del hábito del ahorro en nuestra sociedad, hábito, que debe convertirse en un estilo de vida que garantice estabilidad económica, manteniendo un constante crecimiento y otorgando tranquilidad en temporadas desfavorables, con esto es posible garantizar un mejor futuro para la sociedad en general para las próximas generaciones. El objetivo de esta investigación radica en promover la importancia de la educación financiera para fortalecer impulsar y fomentar la inclusión del hábito del ahorro en la sociedad, por medio de análisis de elementos necesarios para que las personas puedan captar todos los conocimientos necesarios sobre la educación financiera. En esta investigación se utilizó materiales bibliográficos como artículos de periódicos, entre otros; el método de la encuesta se utilizó como medio de recolección de información el cual permitió que las personas dieran su opinión sobre la Educación Financiera, Finanzas y Créditos de consumos En conclusión, una vez finalizado el estudio pudimos comprender que la importancia de la educación financiera en nuestra sociedad debe convertirse en un estilo de vida que garantice a la sociedad estabilidad económica, manteniendo un crecimiento constante y brindando tranquilidad en épocas desfavorables.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Cristel Hidalgo, Yeritza Hidalgo , Yoselin Valencia, Hilary Martínez, Ezelyn Evelyn , Azael Arroyo , Daniel Vásquez , Estefani González , Seylin Solis , Neribeth Gómez , Iris Bonilla , Luis Gil , Lineth Porras , César Herrera https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1104El Femicidio: Su prevención desde un punto de vista estratégico2023-07-19T12:10:50-05:00Lyrae Dominguezlyrae1329@hotmail.comManuel Jill jill.manuel@gmail.comIsidro Cruzisidrocruz187@gmail.comYenireth Poloypolo1301@gmail.comAlexis Prescott semillacientifica@umecit.edu.paTania Saavedrasemillacientifica@umecit.edu.pa<p>El femicidio es el resultado de una conducta que precede de diferentes formas de maltrato hacia la mujer, es la impunidad frente a la violencia contra la mujer, ya sea que estas ocurran de manera eventual o recurrente, entre algunas de las formas que podemos mencionar de maltrato tenemos: violencia psicológica, esclavitud sexual, maltrato físico, privación a la libertad de desarrollo de vida de la mujer, privación de comunicación, en razón de su sexo, lo que implica que el victimario concibe a la mujer como una propiedad. Los femicidios son resultado del odio, discriminación o desprecio a las personas del sexo femenino, es por esto que la gran mayoría de las veces el victimario es hombre o un grupo de hombres. En este trabajo queremos resaltar la importancia del tema en la actualidad. </p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Lyrae Dominguez, Manuel Jill , Isidro Cruz, Yenireth Polo, Alexis Prescott , Tania Saavedrahttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1105Perfil criminal de la delincuencia violenta y sexual en Panamá Centro2023-07-19T12:50:33-05:00Fátima Cedeñofatimacedeno2021@gmail.comShawanda Desuze shawandakalett1924@gmail.comOldemar Saldañaolde0390@gmail.comAnubis Mercadosemillacientifica@umecit.edu.paYaireth Trotmanyaireth1599@gmail.comEmanuel Lezcano elezcano468@gmail.comLeidy Ana Jaramillo Vargasleidyana0826@gmail.com<p>Este artículo de investigación describe la percepción de los panameños con relación a los perfiles criminales de la delincuencia basándose entre ellos, algunos rasgos comunes (acción, historial, actitudes, estructura de sus razonamientos, comportamiento previo, pensamiento). Es una investigación específica, la cual busca estudiar las cualidades de los delincuentes panameños y conocer de forma investigativa el por qué y sus motivos, con el fin de que la información proporcionada sea tomada en serio por los ciudadanos panameños. Por otro lado, a medida que pasan los años, a medida que se desarrolla la sociedad, la delincuencia también aumenta y se diversifica. Durante la adolescencia, la personalidad comienza a formarse, al igual que el carácter. Todo esto dependerá de sus necesidades y de las oportunidades que se les presenten en sus familias y en la sociedad. Las aportaciones teóricas psicológicas, con respecto a los periodos de desarrollo humano, permiten reconocer que existen diferencias individuales y que los parámetros establecidos para cada una de ellas, están relacionadas con factores que influyen en la vida del ser humano. Por lo que, será necesario ubicar cada caso y adaptarlo a las condiciones particulares del contexto y el momento.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fátima Cedeño, Shawanda Desuze , Oldemar Saldaña, Anubis Mercado, Yaireth Trotman, Emanuel Lezcano , Leidy Ana Jaramillo Vargashttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1107Escenarios de homicidios en Panamá Oeste entre 2018 – 20202023-07-19T14:12:50-05:00Belkis Ureña aneth.belkis@gmail.comClaudia Bastoclaudia02paola@gmail.comEduardo Scarlettj.eduardoscarlett1997@gmail.comJeisy Domínguez dominguezmarie28@gmail.comJulieth Guerra jagc0615@gmail.comSantos Alexander Rosa sandercatalan5@gmail.comYirlenis Atencio yatencio.atpa@gmail.comLeidy Jaramilloleidyana0826@gmail.com<p>El estado de determinadas zonas del país debe ser de máximo interés en la sociedad. Los escenarios de homicidios son un problema que se ha notado durante años en todos los países, especialmente en la provincia de Panamá oeste, tal es el caso del distrito de La Chorrera que en el año 2018 tuvo un total de 17 homicidios, cifra alarmante para el país y habitantes de tal distrito. El 70% de los asesinatos fueron con armas de fuego. Los escenarios de homicidios deben importar ya que afecta tanto a mujeres y hombres adultos, como hasta los niños y adolescentes, lo mejor para la provincia de Panamá oeste y para todo el país en general es tomarse en serio lo que sucede diariamente e implementar más leyes que rijan para todos.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Belkis Ureña , Claudia Basto, Eduardo Scarlett, Jeisy Domínguez , Julieth Guerra , Santos Alexander Rosa , Yirlenis Atencio , Leidy Jaramillohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1108El derecho constitucional panameño y su importancia en la investigación penal2023-07-19T14:36:52-05:00Justine Steele justinesteele2017@gmail.comNayrobis Muñozmunoznayrobis6@gmail.comDavis Arian Arosemena GirónTravisskalex@outlook.esMigdalia Edith Gutiérrez Quinterom06h22@gmail.com<p>El propósito de esta investigación se centró en conocer el Derecho Constitucional panameño enfocado en la importancia de la investigación penal. Se investigó en diferentes sitios web y bibliotecas virtuales, para ampliar el contenido de este estudio, hasta llegar al comprender la importancia de esta investigación. Se logró profundizar en el estudio de la rama del derecho público cuyo principal objetivo de estudio son las leyes fundamentales de un estado singularmente de su constitución.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Justine Steele , Nayrobis Muñoz, Davis Arian Arosemena Girón, Migdalia Edith Gutiérrez Quinterohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1109Bandas juveniles, alternativa de supervivencia en edades de 14 a 16 años, corregimiento de Chorrillo, provincia de Panamá2023-07-19T14:50:19-05:00Kenneth Mira kenneth04xd@gmail.comAlexandra Sosaalexassosa0116@gmail.comEduardo Camaño ecamano235@gmail.comLeidy Ana Jaramillo Vargasleidyana0826@gmail.com<p> </p> <p>Esta investigación aporta la explicación de la problemática Bandas Juveniles Criminales, desde una perspectiva diferente, buscando conocer aquellos factores que orillan a los adolescentes del corregimiento del chorrillo a pertenecer a estas bandas y porqué estos jóvenes son ideales para ser reclutados por los cabecillas de dichas bandas. Se explica la ley que protege y regula los derechos de los niños y adolescentes, con el fin de expresar que estos a pesar de cometer delitos son protegidos por el Estado pagando penas mínimas, convirtiéndolos en miembros claves de estas bandas criminales. A través de la recolección de datos de las distintas fuentes infográficas, se pudo comprobar la hipótesis que plantea el hecho de aquellos jóvenes adolescentes son blancos fáciles de reclutar para las bandas juveniles criminales, debido a su condición de vida privada de aquellos derechos y condiciones necesarias para vivir. Y el hecho de pagar sus delitos con menor severidad. Parte importante de nuestro método de recolección de datos fue la encuesta realizada a aquellas personas que han habitado en el corregimiento del chorrillo, aquellos conocedores de esta problemática y quienes han experimentado el vivir en una comunidad con bandas criminales. En conclusión, se considera que estos jóvenes son vulnerables a las influencias para delinquir y son piezas claves para una banda criminal, buscan obtener aquellos derechos básicos para vivir, de los que muchas veces carecen debido a su situación económica, a la falta de atención por parte de sus cuidadores, pudiendo creer que el crimen y pertenecer a estas bandas es la única forma para sobrevivir. Puede que esta problemática sobre las bandas criminales siempre sea vista desde otra perspectiva, pero para poder solucionar un problema, se deben observar los diferentes detonantes del mismo.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Kenneth Mira , Alexandra Sosa, Eduardo Camaño , Leidy Ana Jaramillo Vargashttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1110El reloj forense. Estudio de la llegada de dípteros y formación de larvas en cabeza de cerdo (Sus Scrofa doméstico) expuesto al aire libre en el distrito de Cañazas, un lenguaje forense para la determinación del tanatocronodiagnóstico en cadáveres2023-07-19T15:03:03-05:00Migdonio Muñoz Rodríguez juniersamir10@gmail.comMario Miguel Mendoza200149mario@gmail.comMayeli Walachoskywalachosky14@gmail.com<p>Este trabajo investigativo se realizó a fin de determinar el comportamiento en la llegada de los dípteros y la formación de las larvas en parte de un cadáver de animal. Este tipo de estudio es de gran importancia en el ámbito forense debido a que brinda información respecto al tiempo de muerte de un individuo mediante el estudio de los principales insectos que invaden el cuerpo una vez que cesan sus funciones vitales. Entre los materiales utilizados están una cabeza de cerdo (Sus Scrofa doméstico), una malla entomológica elaborada por los estudiantes, acetona, algodón y frascos para la recolección de las distintas especies de dípteros. Se utilizó el método de observación y recolección en determinados periodos de tiempo. Los resultados muestran la población de dípteros presentes en los diferentes estadios del cadáver y el tiempo de aparición de larvas. La fauna cadavérica que se desarrolla en un cadáver constituye un elemento importante en el estudio entomológico forense que permite determinar no solo el tiempo sino también las posibles causas de muerte de un individuo.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Migdonio Muñoz Rodríguez , Mario Miguel Mendoza, Mayeli Walachoskyhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1078Presentación de la edición2023-07-17T18:11:06-05:00Amelia Sarco Santoinvestigacion.chorrera@umecit.edu.pa<p>Queridos lectores, es un placer dirigirnos a ustedes en un año que ha representado muchos retos y desafíos frente a la reacreditación institucional y el retorno a clases presencial en nuestra casa de estudios, mismos que fueron superados de forma exitosa gracias al trabajo colaborativo de todo el personal estudiantil, docente y administrativo. Asumiendo nuestro compromiso institucional y como testimonio de nuestro modelo educativo curricular NEO CIBERHUMANISTA la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT, tiene el pacer de presentar la tercera edición de la Revista de Investigación Formativa SEMILLA CIENTÍFICA como un sueño materializado por docentes y estudiantes como producto del trabajo académico en el aula donde es necesario su socialización para que permita llegar a la comunidad académico-científica nacional e internacional con interés en común en las diferentes temáticas aquí presentadas.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Amelia Sarco Santohttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1079Editorial 2023-07-17T18:29:39-05:00José Alberto Nieto Rojasrectoria@umecit.edu.pa<p>Como Rector de esta casa de estudios me siento complacido de la publicación de un nuevo número de la revista de investigación formativa SEMILLA CIENTÍFICA. Generar cultura de investigación requiere constancia, perseverancia e interés por querer aportar, <br>de manera permanente, a la ciencia. Esa es la actitud que mantienen nuestros docentes, estudiantes y el equipo de gestión de la investigación e innovación en correspondencia con el norte que plantea nuestra misión institucional.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Alberto Nieto Rojas