Revista Semilla Científica https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc <p><strong>ISSN Impreso: 2710-7574 ISSN en línea: 2710-7582 </strong></p> <p>La Revista SEMILLA CIENTÍFICA es una publicación en formato digital, de periodicidad semestral, de corte multidisciplinario.<br /><br />Los trabajos presentados provienen del esfuerzo de estudiantes y docentes en diversas asignaturas de las áreas de formación de la universidad y es una evidencia de la concreción del modelo educativo curricular CIBERHUMANISTA de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT).</p> es-ES direccioninvestigacion@umecit.edu.pa (Magdy De las Salas) direccioninvestigacion@umecit.edu.pa (Soporte Técnico) Fri, 04 Jul 2025 22:59:46 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sobredosis y envenenamiento: Causas, consecuencias y prevención https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1772 <p>Este artículo titulado “Sobredosis y Envenenamiento; causas, consecuencias y métodos de prevención”, abarca áreas como identificación de intoxicaciones agudas, crónicas, antídotos, tratamientos en toxicología clínica, métodos de análisis post-mortem que se utilizan para determinar la causa de muerte. Se realizó una investigación bibliográfica en fuentes confiables para mostrar las diferencias entre intoxicaciones agudas y crónicas, evaluar antídotos y tratamientos en toxicología clínica, y describir los métodos de análisis post-mortem para determinar la causa de muerte. Se determinó que la intervención temprana y el uso adecuado de antídotos, como la naloxona y acetilcisteína, resultan cruciales para el manejo efectivo de estos eventos. En pocas palabras, se observó la importancia de la educación y actualización en protocolos para prevenir futuros casos en todas las poblaciones en cualquier rango de edad.</p> Kimberly Amaya, José Camarena, Aileen Rodríguez, Yissel Hernandez, Alexie Brenes Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1772 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Importancia del conocimiento del envenenamiento por metales pesados https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1773 <p>El objetivo principal de este artículo fue investigar los distintos tipos de análisis de laboratorio, para la detección de metales pesados en el organismo en casos de envenenamiento. Para ello se realizó una revisión bibliográfica en distintas fuentes. En la actualidad la farmacología se enfoca en el estudio de cómo los compuestos como los metales pesados interactúan con los sistemas biológicos, y en este caso, cómo esos metales pueden alterar la función normal del organismo. Los resultados obtenidos de dichos análisis aportan pruebas científicas al servicio de la justicia.</p> Nathalia Zambrano, Alexie Brenes Tejada Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1773 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Revisión de la Entomotoxicología Forense basada en evidencia científica, su impacto en el intervalo postmortem y perspectivas futuras en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1774 <p>Este trabajo fue realizado con el fin de hacer una revisión documental de la importancia de la entomotoxicología en casos de muertes, en los cuales se sospecha que hubo una sustancia tóxica involucrada, y cómo esta disciplina nos permite determinar un estimado de intervalo postmortem mediante las larvas de insectos necrófagos. Se utilizaron múltiples documentos científicos para añadir veracidad a nuestra revisión bibliográfica, de los cuales los resultados fueron satisfactorios, pues concluían que la entomofauna, involucrada en una escena donde sea una muerte sospechosa, es útil para determinar las sustancias toxicas involucradas para así armar una teoría de caso.</p> Eduardo Camaño, Ruth Escobar, Alexandra Sosa, Alexie Brenes Tejada Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1774 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Análisis de la funcionalidad de la Norma 17020 y el AR 3120 en la Criminalística y las Ciencias Forenses https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1775 <p>El propósito del artículo fue analizar la funcionalidad y relevancia de las normas ISO 17020 y AR 3120 en el campo de la Criminalística y las Ciencias Forenses, con el fin de determinar cómo estas normas contribuyeron a mejorar la calidad, fiabilidad y gestión de las evidencias forenses. La investigación respondió a la necesidad de establecer estándares técnicos que garantizaran la validez de los procesos en este ámbito. Para ello, se aplicó una metodología documental de tipo investigativo, basada en la revisión y análisis de literatura especializada, artículos académicos y fuentes normativas actualizadas. El estudio adoptó un enfoque cualitativo, lo que permitió identificar avances significativos, como el tratamiento de pruebas digitales, la estandarización de procedimientos y la implementación de sistemas de control para la reducción de errores. Se evidenció que la Norma ISO 17020 aseguró la competencia técnica e imparcialidad de los organismos de inspección, mientras que la AR 3120 proporcionó directrices claras para garantizar la calidad del análisis de evidencias, promoviendo una cultura de mejora continua. Como diagnóstico general, se concluyó que la aplicación de estas normas fortaleció la credibilidad de los informes forenses, optimizó la trazabilidad de la evidencia y contribuyó a la profesionalización del personal. En síntesis, se estableció que ambas normas resultaron esenciales para asegurar procesos forenses confiables, estandarizados y técnicamente sólidos.</p> Yvania Baltodano, Yulianis Rivera, Maybelline Arauz, Mijaid Tuñon Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1775 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Los compuestos químicos presente en los airbags de los automóviles https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1776 <p>Los sistemas de airbag constituyen uno de los avances más relevantes en la seguridad pasiva automotriz; su despliegue se basa en reacciones químicas altamente controladas que producen grandes volúmenes de gas inerte en milisegundos. Históricamente, el azida de sodio (NaN₃) fue el generador de gas predominante; sin embargo, su carácter tóxico e inestabilidad térmica impulsaron la búsqueda de alternativas más seguras, como la nitroguanidina, el nitrato de guanidina y formulaciones híbridas con nitrato de amonio o infladores de gas comprimido. Este artículo presenta una revisión crítica de la evolución química de los infladores de airbags, analiza la termodinámica y cinética de las reacciones involucradas, discute los riesgos toxicológicos y ambientales asociados, y valora las tendencias hacia la sostenibilidad química verde, diseño modular y reciclaje de residuos que perfilan el futuro de la industria. Se concluye que, aunque los avances reducen considerablemente la exposición a subproductos nocivos y mejoran la eficiencia energética del inflado, aún persisten desafíos en materia de gestión de desechos pos despliegue y estandarización normativa internacional.</p> Humberto Quiel, Yaxari Montenegro, Yarelys Villareal, Carlos Sinisterra, Dayan Ruiz Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1776 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Nivel de conocimiento de la población panameña sobre las leyes https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1777 <p>El articulo tuvo como objetivo principal analizar e identificar el grado de conocimiento de la población sobre leyes fundamentales, como la Constitución, derechos humanos y leyes civiles y llevar la información a los ciudadanos para que tengan conciencia sobre las leyes, sus derechos, como afectan y repercuten por las decisiones que tomamos como ciudadanos; en todos los aspectos. Para esta investigación pusimos en práctica el método de investigación cuantitativo tomando en cuenta aspectos éticos en cuanto al respeto a la dignidad de la persona, a sus derechos fundamentales y a su intimidad es un principio fundamental en la aplicación de la bioética; la encuesta fue dirigida a una población en general para medir el nivel de conocimiento ante el tema expuesto. El resultado adquirido fue un nivel de desconocimiento sobre las leyes en Panamá, en general.</p> Geneva Yamiret Pinilla Ledezma, Edwin Alberto Gonzalez Vega, Joseph Bryand Sanchez Medina, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1777 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 El estrés estudiantil en los jóvenes de UMECIT https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1742 <p>Los principales objetivos de esta investigación fueron analizar algunas de las causas y consecuencias del estrés, con el fin de observar sus efectos en la salud mental y el desempeño académico de los estudiantes. El proceso realizado incluyó, en primer lugar, la formulación de los objetivos; Posteriormente, se elaboró una encuesta basada en dichos objetivos, la cual fue aplicada a 50 estudiantes de la Umecit. Luego se procedió al recuento de las respuestas para generar estadísticas a partir de los resultados obtenidos. De forma general, los resultados fueron positivos, ya que la mayoría de los encuestados no presentaron un alto índice de estrés. Gracias a estos hallazgos, se concluye que el nivel de estrés entre los estudiantes de la nuestra universidad &nbsp;es bajo.</p> Henyi Edghill, Iván Quirós, Joseline Álvarez, Carmen Bethancourt Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1742 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Importancia del sistema nervioso central https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1743 <p>El propósito de este artículo es revisar el estado actual del conocimiento sobre la importancia del Sistema Nervioso Central (SNC). Se aplicó una metodología de revisión bibliográfica exhaustiva, analizando artículos científicos y libros especializados publicados en los últimos 10 años. Los hallazgos más relevantes indican que el SNC desempeña un papel fundamental en la integración y coordinación de las funciones fisiológicas y cognitivas del cuerpo humano. Los resultados sugieren que un adecuado funcionamiento del SNC es crucial para mantener la homeostasis, procesar información sensorial, regular el movimiento, controlar las emociones y facilitar los procesos de aprendizaje y memoria. En conclusión, este artículo destaca la importancia crítica del SNC para la supervivencia, el desarrollo cognitivo y el bienestar integral del ser humano.</p> Lourdes Cáceres, Luis Ruiz, Angelique Robles, Sindy Ortiz Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1743 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Regeneración tisular con electrólisis percutánea: Tratamiento eficaz para afecciones musculoesqueléticas https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1744 <p>El propósito de este artículo fue determinar en qué medida la Electrólisis Percutánea (EP) contribuyó a la regeneración tisular y su eficacia como tratamiento en afecciones musculoesqueléticas, analizando sus mecanismos de acción y beneficios clínicos. Se aplicó una metodología de tipo documental, con enfoque cualitativo y diseño bibliográfico, basada en la revisión de estudios científicos sobre el uso de la EP en el ámbito clínico. Los materiales utilizados incluyeron artículos académicos, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas obtenidas de bases de datos científicas. Entre los hallazgos más relevantes se evidenció que la EP generó una respuesta inflamatoria controlada que favoreció el proceso de reparación tisular, disminuyó el dolor y mejoró la funcionalidad en lesiones crónicas como tendinopatías, lesiones ligamentosas. Los estudios revisados indicaron mejoras significativas en los tiempos de recuperación y en la calidad de vida de los pacientes tratados. Se interpretó que estos beneficios clínicos están vinculados a los efectos fisiológicos inducidos por la corriente galvánica, que promueve la activación celular y la reorganización del tejido. Consecuentemente, se determinó que la Electrólisis Percutánea es una técnica eficaz, mínimamente invasiva y segura que aporta beneficios relevantes en la regeneración de tejidos afectados por afecciones musculoesqueléticas. </p> Patricia Hernández, Paola Pascual, Alexandra Santamaria, Alexie Brenes Tejada Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1744 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 El impacto del uso excesivo de las pantallas en el bienestar emocional de los adolescentes en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1745 <p>El propósito de este artículo fue analizar el impacto del uso excesivo de pantallas en el bienestar emocional de los adolescentes en Panamá. Para ello, se aplicó una metodología documental con enfoque descriptivo-explicativo, basada en la revisión de fuentes académicas, estadísticas oficiales y estudios nacionales e internacionales. Los hallazgos más relevantes mostraron una alta correlación entre el tiempo de exposición a dispositivos electrónicos y trastornos emocionales como ansiedad, depresión, estrés, insomnio y baja autoestima. Además, se identificaron factores de riesgo como el ciberacoso y la dependencia emocional de las redes sociales. Los autores interpretaron que estos efectos negativos son consecuencia de una relación desequilibrada con la tecnología, influida por la necesidad de validación social. Finalmente, se destacó la urgencia de promover un uso saludable y consciente de las pantallas, a través del acompañamiento de padres, educadores y autoridades, para proteger el bienestar mental de los jóvenes.</p> Lourdes Martínez, Emily Coba, Marta Avilés, Carmen Betancourt Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1745 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Memoria y Aprendizaje https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1746 <p>El presente artículo tuvo como objetivo principal la exploración de los trastornos de la memoria y del aprendizaje, con énfasis en cómo diversas herramientas y enfoques pedagógicos pueden facilitar su tratamiento y mejorar la comprensión en los individuos afectados. Los trastornos abordados incluyen condiciones como el Alzheimer, la amnesia, el síndrome de Korsakoff, así como los trastornos del aprendizaje, tales como la dislexia, la disgrafía, la disortografía, entre otros, los cuales repercuten de manera significativa en el proceso cognitivo y académico de quienes los padecen. En particular, se centró en el impacto de estos trastornos en la población de Panamá. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico documental, en el que se revisaron una serie de artículos científicos y libros especializados sobre el tema. En este análisis, se profundizó en el uso de herramientas visuales, tales como los mapas conceptuales, los esquemas, los flujogramas y los diagramas, los cuales se han identificado como recursos eficaces para la mejora de la retención de la información y la facilitación del aprendizaje en personas con dificultades cognitivas. Estos recursos, en combinación con enfoques teóricos del aprendizaje como el cognitivismo, el conductismo, el constructivismo y el conectivismo, se revelaron como estrategias de intervención que contribuyen significativamente a la mejora del rendimiento cognitivo y académico.</p> Walter Espinoza, Carlos Sinisterra Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1746 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Autoestima de las mujeres afrodescendientes en su vida cotidiana https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1747 <p>El presente estudio tuvo como objetivo demostrar la influencia de la discriminación y el racismo en la autoestima y autopercepción de las mujeres afrodescendientes en Panamá. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, con un diseño etnográfico de tipo exploratorio, orientado a comprender en profundidad las experiencias y percepciones de las participantes respecto a dicho fenómeno. La muestra fue no probabilística por conveniencia, conformada por 14 mujeres afrodescendientes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas, aplicado de forma virtual. El proceso se desarrolló en tres fases: selección del tema y revisión bibliográfica, elaboración y aplicación del instrumento, e interpretación y análisis de los resultados. Los hallazgos indicaron que, aunque las participantes manifestaron una autoimagen positiva y valoraron atributos personales y físicos, también reconocieron que el racismo y los estereotipos sociales influyen negativamente en su autoestima. La mayoría coincidió en que deben esforzarse más para ser valoradas en espacios académicos, laborales y sociales. Además, se evidenció una tensión en la autoidentificación étnica y una percepción compartida de que el racismo afecta su bienestar emocional, relaciones interpersonales y oportunidades de desarrollo.</p> Viviana Ávila, Stephanie Murdock, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1747 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Madres y la depresión post-parto: Lo que no se sabe https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1753 <p>La depresión post-parto es un tema que se escucha mucho en la actualidad, pero hay poca información de esta problemática en Panamá. El propósito de esta investigación fue analizar cómo el desconocimiento sobre la depresión post-parto afecta la salud mental de las madres. La metodología aplicada es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental de estilo transversal, el instrumento que se utilizó fue una encuesta digitalizada. Los hallazgos más relevantes indicaron que la falta de información dificulta la identificación del trastorno mental de la depresión post-parto, de esta manera afecta de manera negativa el bienestar de la madre, el vínculo materno-filial y el apoyo profesional. Se interpretó que el desconocimiento perpetúa el ciclo de desinformación y que genera sufrimiento que no solo impacta a las mujeres, sino que también a sus familiares y a la sociedad. Se concluyó que la carencia de información, junto con la escasa concienciación sobre esta condición, favorece a la minimización de los síntomas y, en consecuencia, dificulta o retrasa el acceso a la atención por parte de profesionales en salud mental. Además de que afecta el vínculo entre madre-hijo.</p> Nathalie Rodríguez, Isabela Peréz, Elisa Miranda, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1753 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Impacto psicológico en el autoestima y desempeño en jóvenes desempleados https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1754 <p>El objetivo de este estudio fue analizar el impacto psicológico del desempleo en la autoestima y el desempeño personal de jóvenes entre 18 y 30 años en Panamá Oeste. Se utilizó una metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a tres jóvenes desempleados, lo que permitió explorar sus experiencias emocionales frente al desempleo. Entre los hallazgos más relevantes se identificaron el deterioro de la autoimagen, la presencia de emociones negativas como tristeza y frustración, una disminución en la motivación personal y una percepción pesimista del futuro. Sin embargo, también se destacó el papel protector del apoyo familiar. Se concluyó que el desempleo prolongado afecta significativamente la salud mental de los jóvenes, lo que hace necesario implementar estrategias psicosociales que fortalezcan la resiliencia y faciliten su reinserción laboral.</p> Laura Castillo, Jennifer Andrade, Lilia Albarracín, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1754 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Responsabilidad social empresarial como contribución al desarrollo sostenible en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1755 <p>La responsabilidad social empresarial es un compromiso de las empresas con los colaboradores para mejorar el desarrollo social, económico y ambiental de un país o comunidad. El objetivo general de esta investigación es analizar más a fondo sobre este tema, para poder encontrar formas de implementar la responsabilidad social corporativa en más empresas de Panamá. Se utilizó enfoque cuantitativo y se usó el diseño no experimental, documental y con un nivel descriptivo, dirigido a todas las empresas de Panamá con interés en el tema de la responsabilidad social, utilizando como instrumento la revisión de documentos en investigaciones ya realizadas. De esta forma se logró dar con el objetivo que fue analizar los datos y el ranking de empresas, para informarnos mejor sobre el tema y de esta manera concluir con la importancia de la responsabilidad social corporativa en Panamá junto con el sinfín de beneficios que aporta a una sociedad. Al final, todo esto radica en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.</p> Diego Abad, Daniel Dacosta, Gilberto Joseph González, Moisés Navarro, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1755 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Destinos responsables como enfoque sostenible para el desarrollo turístico en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1756 <p>Esta investigación tiene como propósito mostrar el punto de vista acerca del desarrollo turístico mediante estrategias de turismo sostenible, por lo cual la autoridad de turismo de Panamá capacita a los habitantes de las comunidades, con base en la cultura, tradiciones costumbres, riquezas naturales que cuentan las comunidades. El objetivo se basa en proponer las bases para un destino responsable como enfoque sostenible en el desarrollo turístico en Panamá. Para la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño de campo donde se estudiaron dos provincias y una comarca, que fue Costa abajo de Colón, Coclé y la comarca San Blas. En cuanto a la población estudiada, se trabajó con 40 personas de la selección de los 3 destinos receptores de la investigación: Coclé, Colón y Kuna Yala. Como conclusión la investigación evidenció que, aunque existen iniciativas sostenibles en ciertas regiones, el enfoque hacia destinos responsables en Panamá aún necesita fortalecerse. Por ello, se pueden proponen algunas bases como recomendaciones para un destino responsable que ayude al desarrollo de las localidades estudiadas y que al integrarse de manera coherente y estratégica, podrían transformar a Panamá en un destino modelo de turismo sostenible, promoviendo el desarrollo económico.</p> Rufina Meléndez, Heydi Cedeño, Ernesto Ortega, Sindy Ortiz Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1756 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Estrategias de inversión en la planificación financiera para el ahorro a largo plazo https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1757 <p>La planificación financiera y el ahorro a largo plazo son aspectos fundamentales que deben ser abordados con responsabilidad y estrategia, para garantizar el bienestar económico y la estabilidad futura de las personas y sus familias. El objetivo de la investigación se basó en analizar las diferentes estrategias de inversión en el ahorro a largo plazo, con el fin de identificar las mejores prácticas, para alcanzar un futuro económico estable. La presente investigación posee un enfoque cuantitativo con diseño no experimental documental y nivel descriptivo. En cuanto a la recopilación de datos, se obtuvieron de distintos autores mediante un análisis con el fin de sustentar las teorías relacionadas, dando respuesta a la interrogante establecida en dicho proyecto investigativo. Los resultados de la investigación resaltan la importancia de establecer metas financieras claras, evaluar el perfil de riesgo del inversionista y adaptar las estrategias a las circunstancias individuales. Finalmente, se concluyó lo fundamental: lograr que los panameños se familiaricen con las herramientas y conceptos de inversión, lo que les permitirá adaptar sus estrategias a las condiciones económicas cambiantes, en un entorno como el de Panamá, donde el conocimiento financiero es limitado y la planificación para la vejez es insuficiente. Para ello es crucial la implementación de programas educativos que fortalezcan estas habilidades.</p> Thalia Chan, Moisés Coronado, Franklin González, Aura Mojica, Darleny Rapalo, Abigail Rodríguez, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1757 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 El Canal de Panamá en la mira: Controversia, economía y turismo en tensión https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1758 <p>El propósito del artículo fue analizar la perspectiva del sector turismo en Panamá frente a la controversia internacional sobre la neutralidad del Canal de Panamá y su impacto en la industria turística. Se aplicó una metodología descriptiva y analítica, recopilando datos de diversas fuentes mediante revisión documental, entrevistas y lluvia de ideas. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que la controversia generó un aumento en la afluencia de turistas de Norteamérica, y que Panamá posee diversos atractivos turísticos además del canal. Además, se destacó que la percepción internacional del conflicto influye en la imagen del país. En general, el artículo concluyó que, aunque las tensiones diplomáticas pueden generar incertidumbre, Panamá tiene la oportunidad de fortalecer su imagen como un destino de paz y cooperación, diversificando su oferta turística para reducir la dependencia del canal. </p> Pamela Revuelta, Farahs Becerra, Cristal Santana, María Coronado, Kimberly Araúz, Madelaine Ibarra, Miguel Montenoir, Katherine Labrador Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1758 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Impacto de la banca ética en el desarrollo económico bajo políticas sostenible de desigualdad social https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1759 <p>La banca ética es una opción innovadora en el sector financiero que busca generar beneficios tanto económicos como sociales. Está regido por principios y valores éticos en sus operaciones financieras. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto de la banca ética en el desarrollo económico de panamá bajo políticas de reducción de desigualdad social. La investigación adopta un enfoque documental, basado en la revisión exhaustiva de libros, artículos y documentales relevantes sobre la problemática, el nivel de investigación es explicativo, con diseño bibliográfico. La recopilación de datos se realizó mediante análisis documental, seleccionando y examinando críticamente estudios, informes, libros y artículos académicos relevantes. El estudio se enfoca en instituciones financieras que practican la banca ética, con el fin de comprender cómo sus políticas y prácticas pueden afectar el crecimiento económico y la disminución de la desigualdad social en Panamá. Como resultado, el estudio indica que la banca ética puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico de Panamá, especialmente cuando se consideran políticas sostenibles para reducir la desigualdad social. Financian proyectos sociales y sostenibles, promoviendo la igualdad de oportunidades al ofrecer servicios financieros accesibles a grupos excluidos, y apoyar a emprendedores y pequeñas empresas para desarrollar negocios responsables. Llegando a la conclusión, la banca ética se presenta como una alternativa innovadora y responsable en Panamá, para contribuir eficientemente a cerrar brechas de desigualdad, así apuntando al desarrollo económico.</p> Maleyda Edwards, Yairemis García, Jesús Gonzalez, Enoc Molina, Eva Rivera, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1759 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 La Auditoria Forense y su papel en la detección del fraude contable en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1760 <p>Este estudio tuvo como objetivo examinar cómo la auditoría forense ha contribuido a la detección de fraudes contables en el sector público panameño. Para ello, se utilizó una metodología basada en la revisión documental informativa, la cual incluyó el análisis de trabajos académicos, normativas legales, artículos científicos y documentos oficiales. A través de esta indagación, se identificaron elementos clave, como la existencia de marcos legales que permiten su implementación (por ejemplo, la Ley 6 de 2005), la creación de la Dirección de Auditoría Forense (DIAF) y el respaldo conceptual de teorías y los sistemas de control interno. Los hallazgos revelaron que, aunque en Panamá existen leyes y estructuras que permiten aplicar esta auditoría, en la práctica su uso no es frecuente ni se realiza de forma preventiva. Entre las razones principales se destacan la escasez de personal especializado, limitaciones presupuestarias, falta de coordinación interinstitucional y cierta resistencia frente a los mecanismos de control técnico. El análisis evidenció que, en muchos casos, la auditoría forense se activa únicamente después de que ocurre el fraude, lo cual reduce considerablemente su efectividad. En conclusión, se determinó que esta herramienta representa un recurso valioso para fortalecer la transparencia, promover la justicia y recuperar la confianza ciudadana. Sin embargo, para maximizar su impacto es necesario aplicarla de manera sistemática, con respaldo político, formación especializada y un cambio estructural en la cultura institucional del sector público.</p> Kathiuska Pérez, Jhoselyne Calderón, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1760 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Tierra Brava: Redefiniendo la experiencia del café https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1761 <p>El propósito de este artículo fue analizar el proceso de producción del café y las estrategias de comercialización de Café Tierra Brava. Se utilizó una metodología descriptiva basada en la revisión de los diferentes métodos de cultivo, cosecha, secado, y empacado del café, así como en el análisis de sus tácticas de posicionamiento en el mercado. Los hallazgos clave indicaron que la calidad del café se ve influenciada por la selección del suelo, los cuidados en la plantación, y las técnicas de secado. Además, la marca se distingue por su enfoque sostenible y su impacto positivo en las comunidades locales. Como conclusión, el artículo destacó la importancia de combinar sostenibilidad y calidad para posicionar el café en un mercado competitivo.</p> Hanny Cisneros, Sofia Sanchez, Valentina Suarez, Maria Quintero, Osvaldo Blackman Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1761 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Impacto del servicio al cliente bilingüe en la satisfacción de turista extranjeros en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1762 <p>En el contexto del creciente flujo de turistas internacionales hacia Panamá, se han identificado barreras lingüísticas que dificultan la atención al cliente en los establecimientos turísticos, lo cual incide negativamente en la calidad del servicio y en la experiencia del visitante. El objetivo general de este estudio es analizar el impacto del bilingüismo en la atención al cliente y la comunicación con los visitantes extranjeros en Panamá. La investigación, de enfoque cualitativo, diseño documental y nivel descriptivo, se enmarca dentro de la línea de investigación “Educación y Sociedad” de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), y utiliza como unidad de análisis al personal de atención al cliente en hoteles, restaurantes y agencias de viajes de la Ciudad de Panamá. La recolección de datos se llevó a cabo mediante análisis documental de fuentes académicas y estadísticas, entre ellas el English Proficiency Index (Education First, 2018), el cual posiciona a Panamá en el puesto 58 de 98 países evaluados, lo que evidencia un bajo dominio del idioma inglés. Este hallazgo, junto con el análisis de contenido cualitativo, permitió identificar una correlación directa entre atención bilingüe y satisfacción del turista. Se concluye que las barreras idiomáticas afectan principalmente los procesos de reserva y resolución de problemas, mientras que la atención en inglés o en la lengua materna del visitante mejora notablemente su percepción del servicio. Por tanto, se propone implementar programas de capacitación lingüística en inglés técnico y operativo, reforzados durante las temporadas altas, así como establecer alianzas entre instituciones turísticas y centros de enseñanza de idiomas, como estrategia clave para aumentar la competitividad del sector turístico panameño.</p> Daibelys Castillo, Maria Hidalgo, Maryuri Padilla, Eliana Acevedo, Belgica Herrera Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1762 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Desafíos de la biometría para proteger los datos personales en el entorno digital bancario https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1763 <p>El estudio examinó las vulnerabilidades de los sistemas biométricos en Panamá, específicamente en relación con la protección de datos personales y la seguridad de los servicios bancarios digitales desde 2022. El objetivo fue evaluar los desafíos de la biometría para proteger los datos personales en el entorno bancario digital. Se utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo, analizando fuentes secundarias sobre biometría en el contexto financiero panameño. Los resultados mostraron que el 37% de las instituciones bancarias reportaron incidentes de filtraciones de datos biométricos, siendo la falta de sistemas de detección de vivacidad el factor más crítico (62%). El 65% de los ataques exitosos se atribuyeron a técnicas como el bypass biométrico y la inyección de datos. Además, se identificó un vacío normativo en la protección de datos biométricos, ya que solo el 32% de las instituciones implementan políticas más allá de los requisitos mínimos legales. La ausencia de infraestructuras adecuadas y protocolos eficaces aumenta los riesgos para la privacidad. El estudio concluyó que las instituciones bancarias deben mejorar sus políticas de protección de datos, adoptar tecnologías avanzadas de autenticación multimodal y anti-spoofing, y crear marcos legales claros para regular el uso de la biometría, equilibrando la innovación tecnológica con la protección de la privacidad.</p> Mairelis Castrellon, Keysi Cherigo, Nicole Osorio, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1763 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Presentación de la edición Semilla Científica 7 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1750 <p>La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) presenta la Revista Formativa <em>SEMILLA CIENTÍFICA</em> en su séptima edición, productos materializados de investigación en el aula, trabajo en conjunto de nuestros docentes y estudiantes.</p> Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1750 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Protegiendo las comunidades: Sistema de alarma inteligente ante inundaciones utilizando tecnología Arduino https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1764 <p>La investigación muestra el riesgo que representan las inundaciones en Panamá, afectando numerosas regiones del país y dejando múltiples consecuencias en la población. Se propuso el diseño de una alarma como estrategia para reducir los riesgos de inundación, lo cual traía múltiples beneficios para las comunidades. El propósito fue diseñar un sistema de alarma utilizando tecnología Arduino como medida de prevención de inundaciones para proteger vidas humanas en Panamá. El estudio se llevó a cabo bajo una naturaleza cuantitativa y tipo documental, desarrollada mediante el diseño bibliográfico, con un nivel descriptivo. La población de interés eran las personas panameñas en áreas propensas a inundaciones, tales como: Chiriquí, Bocas del Toro, Ciudad de Panamá, Panamá Oeste y Darién. La conclusión a la que se llegó fue que la capacidad de la tecnología Arduino en proporcionar una solución accesible y efectiva en la prevención de inundaciones, puede contribuir en la reducción del impacto socioeconómico negativo que sufren las zonas más propensas a este desastre. No obstante, se señalaron limitaciones como la falta de pruebas en entornos y situaciones reales y la carencia de estudios acerca de las circunstancias específicas en las áreas más vulnerables. El estudio demostró que el diseño de un sistema de alarma utilizando tecnología Arduino tiene el potencial de ser una gran herramienta estratégica para la prevención efectiva ante inundaciones. Por esta razón, se recomienda la realización de un estudio de campo para evaluar la efectividad y poder adaptar este sistema a las necesidades de cada comunidad.</p> Adrian Borges, Roselyn Montenegro, Karla Sanjur, Cesar Villamil, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1764 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Evolución de la cultura cinematográfica en Panamá promoviendo nuevos talentos para generar un impacto social https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1765 <p>El artículo aborda la importancia del cine como forma de arte y expresión cultural, destacando su capacidad para entretener, informar y emocionar a las audiencias. Se enfatiza la necesidad de educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del cine y de inspirar a jóvenes talentosos a explorar carreras en la industria cinematográfica. El objetivo general se centra en el impacto social y cultural que la cinematografía panameña puede generar, fomentando la evolución de la cultura cinematográfica y promoviendo nuevos talentos en el país. La metodología se estructuró con base en el enfoque cualitativo a través de un diseño de campo y nivel descriptivo. La población y muestra seleccionada consistió en profesionales con experiencia en cinematografía, estos cineastas dieron sus puntos de vista sobre el tema. La técnica fue la encuesta y como instrumento se realizó un cuestionario estructurado donde se evidenció los años de experiencia y diversas interrogantes que dieron paso a los resultado, los cuales fueron muy satisfactorios, ya que apuntan a generar un gran impacto implementando estilos propios, dando originalidad al momento de producir, proyectando así experiencias, sentimientos y una gran conexión con los espectadores y futuros cineasta Mediante este exhaustivo estudio se llegó a la conclusión que el cine panameño tiene un futuro satisfactorio, ya que hay muchas cosas desconocidas y apasionantes sobre la cultura del país, con el apoyo necesario se puede llegar a obtener producciones con mayor auge a nivel nacional e internacional.</p> Joan González, Miguel Guerra, Nicole Morán, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1765 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Impacto de las percepciones de la psicología del color aplicadas a estudiantes de diseño gráfico https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1766 <p>La investigación sobre el impacto de la percepciones de la psicología del color, aplicado a estudiantes de diseño gráfico, se realizó debido a que la interpretación de los colores varía según las culturas y contextos, lo que puede afectar negativamente la comunicación visual de los diseñadores gráficos, al crear trabajos dirigidos a audiencias de culturas diferentes. El objetivo general fue analizar la forma en que las percepciones de los colores pueden variar significativamente en diferentes culturas, para que los estudiantes de diseño gráfico comprendan su relevancia en la comunicación visual. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de campo y nivel explicativo, utilizando técnicas como revisión bibliográfica, libros y computadoras. Los resultados indicaron que el 82% de los diseñadores gráficos encuestados consideran crucial comprender la psicología del color, para crear diseños efectivos y culturalmente sensibles. Las conclusiones destacan la importancia de definir los contrastes de colores existentes para comprender sus efectos ópticos y emocionales en el diseño gráfico, detallar los significados variantes de los colores según el contexto cultural y experiencias individuales, e interpretar la aplicación de la psicología del color azul cielo como referencia en América, resaltando su combinación con otros colores para transmitir emociones.</p> Abimelec Cortés, Adriana Tovar, Margaret Ugalde, Kamaia Vega, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1766 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Ética de la programación estructurada en la AI para fines educativos https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1767 <p>El propósito de este artículo fue examinar cómo la inteligencia artificial afecta la educación actual, destacando sus aspectos éticos y organizativos. Se llevó a cabo un estudio de campo con un enfoque numérico, utilizando encuestas en línea y analizando 13 trabajos académicos recientes. Los hallazgos mostraron un entendimiento restringido sobre la ética de la IA y opiniones variadas sobre su aplicación en la educación. Se pudo deducir que hay una necesidad de utilizar herramientas digitales. Se llegó a una conclusión de que la IA puede ser beneficiosa. Su uso necesita una capacitación ética y una regulación efectiva. Las líneas de investigación de este estudio corresponden a Ciber sociedad y Desarrollo Digital, el área de Ciber sociedad y el eje temático de Inteligencia Artificial. Dado que he observado numerosos problemas en el aprendizaje estudiantil debido a la dependencia de las herramientas virtuales.</p> Agustín Rodríguez C., Alexis Del Cid Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1767 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Inteligencia artificial: Estudio en la transformación del mundo de los programadores https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1768 <p>La inteligencia artificial (IA) ha tenido un impacto significativo en la industria de la programación y, por su auge, se espera que continúe teniendo un impacto aún mayor en los próximos años; puede incluso ayudar a los programadores a ser más eficientes y productivos en la automatización de tareas repetitivas para generar códigos. Bajo estas premisas se abordó el objetivo general con el fin de analizar la inteligencia artificial para el estudio en la transformación del mundo de los programadores en el futuro. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional-descriptivo, por cuanto se analizó la variable de estudio sin la manipulación de datos siendo estos observados desde su naturaleza, lo que permitió conocer el desarrollo de la tecnología con IA, aplicadas para el avance de en los diferentes campos del conocimiento. La fuente de información fue documental. Se extrajo información de diferentes fuentes electrónica, así como libros y otros documentos escritos que permitieron conocer el objeto de estudio. Como resultado se obtuvo que los programadores se deben mantener actualizados para garantizar un futuro sólido, dado que todo estará digitalizado, no sólo los servicios comunes, sino también los profesionales y en todo caso, es el programador es quien estaría a cargo de introducir los datos transformados en códigos a los equipos de IA. </p> Fabian Campos, Emmanuel Carrasquilla, Abdul Jaramillo, Benjamin Sanjur, Sebastian Velasquez, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1768 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Uso de la Agricultura Ecológica en el cultivo de piña en el corregimiento de Arosemena https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1769 <p>El presente artículos tuvo como objetivo evaluar los efectos de la agricultura ecológica en la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad con los métodos tradicionales en los cultivos de piña. Se aplicó una metodología cualitativa que combino el análisis documental de estudios previos con observaciones directas de campos en las fincas del corregimiento de Arosemena. Los hallazgos revelaron una adopción creciente de prácticas sostenibles, barreras vivas y rotación de cultivos. Los diagnósticos observaron mejora en la calidad del suelo, aumento de la biodiversidad y una disminución significativa en el uso de agroquímicos. Se concluyó que la agricultura ecológica representa una alternativa viable para el desarrollo agrícola sostenible, promoviendo la salud del ecosistema, la productividad del cultivo y mejores condiciones socioeconómicas para la comunidad local.</p> Maria Bocanegra, Orlando De La Rosa, Diego Carrasco, Cilinia Aparicio Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1769 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Más allá del efecto Werther digital y su conducta suicida de los adolescentes https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1770 <p>El suicidio adolescente representa un problema crítico de salud pública en Panamá, donde aproximadamente 120 personas ponen fin a su vida anualmente, posicionándose como la segunda causa principal de defunción. Particularmente preocupante es la creciente influencia de las redes sociales y el efecto Werther digital en este fenómeno, con estadísticas que indican que el 60% de jóvenes panameños han experimentado ideación suicida. El objetivo de esta investigación se basó en analizar la relación entre las redes sociales y la ideación suicida en adolescentes, considerando patrones vinculados al efecto Werther en entornos digitales, con el fin de recomendar aplicaciones que ayuden como medidas de prevención en esta población. Se llevó a cabo bajo el método cuantitativo con alcance descriptivo, enfocado específicamente, en adolescentes panameños entre 12 y 17 años, usuarios activos de redes sociales. Los resultados de otros estudios dieron a conocer la relación positiva entre ciertos patrones de uso de plataformas digitales y el incremento de pensamientos suicidas, identificando cinco mecanismos principales: exposición a contenidos nocivos; intensidad de uso excesiva; presión social por comparación, algoritmos que refuerzan ciclos negativos y ciberacoso, siendo este el de mayor preocupación ya que refleja que el 64% de adolescentes están expuestos a contenido de odio. Se concluyó que abordar el suicidio adolescente en la era digital requiere estrategias preventivas integrales que incluyan alfabetización digital, reconocimiento temprano de señales de alerta y creación de espacios seguros para la expresión emocional, así como la vigilancia responsable de los padres en cuanto a la supervisión de los contenidos.</p> <p>&nbsp;</p> Luz Garcia, Nathaniel Diaz, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1770 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Impacto de la psicología del consumidor en las decisiones de compra en plataformas digitales https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1771 <p>La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la psicología del consumidor en el siglo XXI, considerando las influencias de las emociones en las decisiones de compra tanto en plataformas digitales como físicas. El estudio fue de enfoque cualitativo, con un diseño, documental, basado en la revisión y análisis de fuentes académicas relacionadas con el comportamiento del consumidor y el marketing. Entre los principales hallazgos se identificó que las emociones influyen en más del 70% de las decisiones de compra, además de observarse diferencias significativas según el género y el entorno de consumo. También se resaltó la relevancia de la omnicanalidad y la personalización en la experiencia del consumidor actual. La investigación concluyó que los factores emocionales, sociales y tecnológicos son determinantes en el comportamiento de compra, y que las empresas deben ajustar sus estrategias a las nuevas expectativas del consumidor moderno.</p> Keira Algandona, Yoelis Rozo, Eliana Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1771 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500 Editorial Semilla Científica 7 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1752 <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Me enorgullece presentar una nueva edición de nuestra revista de investigación formativa SEMILLA CIENTÍFICA. Ya son cinco años ininterrumpidos, donde hemos logrado ofrecer a la academia, un consolidado de manuscritos generados desde el aula a través de la investigación. </span></p> Jose Alberto Nieto Rojas Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1752 Sat, 31 May 2025 00:00:00 -0500