Revista Semilla Científica https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc <p><strong>ISSN Impreso: 2710-7574 ISSN en línea: 2710-7582 </strong></p> <p>La Revista SEMILLA CIENTÍFICA es una publicación en formato digital, de periodicidad semestral, de corte multidisciplinario.<br /><br />Los trabajos presentados provienen del esfuerzo de estudiantes y docentes en diversas asignaturas de las áreas de formación de la universidad y es una evidencia de la concreción del modelo educativo curricular CIBERHUMANISTA de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT).</p> es-ES direccioninvestigacion@umecit.edu.pa (Magdy De las Salas) direccioninvestigacion@umecit.edu.pa (Soporte Técnico) Thu, 23 Jan 2025 09:36:32 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación de la edición Semilla Científica 6 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1559 <p>*</p> Amelia Sarco Derechos de autor 2025 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1559 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Análisis de viabilidad y desafíos para el establecimiento de una Industria de Deshuesadero en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1571 <p>Este artículo tuvo como objetivo evaluar la factibilidad de establecer una industria marítima deshuesadero en Panamá. Se llevó a cabo una investigación documental exhaustiva y un análisis FODA para examinar los aspectos económicos, ambientales y regulatorios del sector. Los resultados revelaron que Panamá posee ventajas significativas debido a su ubicación estratégica y amplia experiencia marítima, pero enfrenta desafíos considerables en términos de regulación ambiental y competencia internacional. Se encontró que el desarrollo de esta industria deshuesadero podría generar beneficios económicos sustanciales y posicionar a Panamá como un centro de reciclaje marítimo regional líder. Se concluyó que, con una planificación meticulosa y un marco regulatorio sólido, Panamá tiene el potencial de desarrollar una industria marítima deshuesadero sostenible, innovadora y competitiva a nivel global.</p> Yamilka Torres, Christian Mora, José Guerra Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1571 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Análisis de rutas marítimas en el transporte de petróleo entre Oriente Medio y Europa https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1572 <p>El propósito de nuestra investigación es descubrir cuales son las principales rutas marítimas del petróleo en el Oriente Medio hacia Europa. En esta investigación nos dimos cuenta que el oriente medio posee una gran cantidad de reservas de petróleo con un alto porcentaje de 63,3%, convirtiéndose en unos de los principales exportadores a nivel mundial abarcando gran parte de la economía al nivel mundial a pesar de sus conflictos guerras, diferencias políticas y religiones; Oriente medio es toda una fortuna de petróleo. Consideremos que tiene rutas principales para el transporte del crudo, las cuales son más cortas pero peligrosas y otras con más trayectoria, pero con más seguridad de la carga.</p> César García, Johana King, Aldair Mela, María Rivera, Eynar Solís, Kenny Zambrano, Eliz Delgado, Alba Gordon Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1572 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Transporte de carga contenerizada entre la Costa Este de Estados Unidos y Asia https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1573 <p>El propósito de este artículo fue analizar las principales rutas marítimas para el transporte de carga contenerizada entre la costa este de Estados Unidos y Asia, evaluando el Canal de Panamá y la ruta del Cabo de Hornos. La metodología incluyó una conceptualización de la historia del contenedor, el estado actual del comercio y la evaluación de rutas. Los resultados mostraron que aproximadamente el 60% del comercio se realiza a través del Canal de Panamá, debido a su eficiencia y reducción de distancia, mientras que la ruta del Cabo de Hornos, aunque utilizada para el 40% restante, presenta desafíos significativos por sus condiciones climáticas extremas. La conclusión principal indica que el Canal de Panamá es la opción preferible por su eficiencia en costos y tiempo de tránsito en comparación con el Cabo de Hornos, que ofrece una ruta menos viable para la carga contenerizada debido a sus dificultades inherentes.</p> Yaiskel Berguido, Enrique Camaño, Santiago Mulet, Julieth Murillo, Evelyn Nuñez, Francis Yanguez, Eliz Delgado, Alba Gordon Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1573 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Producción de bienes en el sector técnico de crianza de especies acuáticas https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1574 <p>Este artículo examina el impacto de la acuicultura en Panamá, enfocándose en la producción y la sostenibilidad ambiental. Se emplearon metodologías cuantitativas y exploratorias, analizando datos de producción e impacto ambiental, además de revisar la literatura y encuestar a actores clave. Los resultados destacan un aumento en la producción de camarón y tilapia, pero también revelan altos niveles de contaminación en cuerpos de agua cercanos y que el 70% de las explotaciones carecen de planes de manejo ambiental. A pesar del crecimiento económico impulsado por la acuicultura, el estudio concluye que la sostenibilidad a largo plazo depende de mejoras en la regulación, la adopción de prácticas más sostenibles, y una infraestructura logística más eficiente para equilibrar el crecimiento con la conservación ambiental y fortalecer la posición de Panamá en el mercado global.</p> Melanie Argelis Lynch Fernández, Alexis Joel Alonso Morales, Diana Victoria Magallón Pérez, José del Carmen Guerra Pimentel Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1574 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Impacto de las tarifas del Canal de Panamá; la estructura de costos del transporte marítimo https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1575 <p>El objetivo de este artículo fue analizar el impacto de las tarifas del Canal de Panamá en la estructura de costos del transporte marítimo. Se aplicó una metodología basada en el análisis de tarifas fijas y variables, considerando el tipo de buque, el arqueo neto (CP/SUAB) (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), el tipo de carga, los TEUs transportados, y los costos asociados a servicios marítimos adicionales y reservas de tránsito. Los resultados revelaron que las tarifas del Canal de Panamá tienen un impacto directo y significativo en los costos operativos de las compañías navieras. Por ejemplo, un portacontenedores con 50,000 toneladas CP/SUAB y 4,000 TEUs incurrió en un costo total de $390,000, con $150,000 asignados al tonelaje neto y $240,000 a los TEUs. Se concluyó que la estructura de costos del Canal de Panamá no solo influye en la eficiencia y competitividad de las compañías navieras, sino que también tiene un efecto positivo en las tarifas globales y el desarrollo económico regional, garantizando al mismo tiempo la seguridad y sostenibilidad de la ruta.</p> Lizmarie González, Rachell Agüero, Betsy Barrera, Laura Caton, Dirk Macre, Aldimar Garcia, Leonardo Montenegro, Roger Moreno, Luciano Núñez, José Pineda, Evander Villarreal, Carlos Nacache Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1575 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Revisión bibliográfica de blanqueo de capitales en Panamá y México https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1576 <p>El blanqueo de capitales constituye una problemática de gran impacto en el ámbito financiero y social de Panamá y México, derivado de actividades ilícitas como el narcotráfico, la corrupción y otros delitos graves. Este fenómeno, que se define como el proceso de ocultar el origen ilegal de fondos para integrarlos al sistema financiero, afecta la estabilidad económica y la reputación internacional de ambos países. En Panamá, el sistema financiero internacional y su economía dolarizada aumentan la exposición a este tipo de delitos, mientras que, en México, el narcotráfico y el crimen organizado exacerban el problema. La investigación analiza y compara las legislaciones y metodologías preventivas de ambos países, con el fin de establecer un modelo regulador efectivo. Se sugiere reforzar el control financiero y cumplir con estándares internacionales para reducir la vulnerabilidad ante el blanqueo de capitales.</p> Amada del C. Middy Noriega, Adela R. Induni Quintero, Dianna K. Polo de Huete Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1576 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Causas del comportamiento criminal en investigaciones de campo en Chiriquí https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1577 <p>El objetivo de este artículo fue identificar y analizar las causas del comportamiento criminal en la provincia de Chiriquí mediante una revisión bibliográfica de investigaciones previas y la triangulación de datos con los informes de criminalidad de 2021 y 2022, así como con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C). La metodología consistió en un análisis documental de fuentes relevantes. Los resultados muestran una fuerte correlación entre los factores sociodemográficos, como la pobreza, el desempleo, la exclusión social, y el aumento de la criminalidad en la provincia, con especial énfasis en los corregimientos más vulnerables. Entre los hallazgos más destacados se encuentra el incremento de delitos contra el patrimonio y la integridad personal, coincidiendo con las zonas identificadas por el IPM-C como las más afectadas por la pobreza multidimensional. Se concluye que los factores estructurales, como la falta de oportunidades educativas y laborales, son determinantes en la generación de conductas delictivas, lo que resalta la necesidad de políticas públicas que aborden estas causas desde su origen.</p> Johana Guerra, Stephanie González, Sindy Ortiz Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1577 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 -0500 El tercer nivel de la dactiloscopia: Crestoscopia y poroscopia en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1578 <p>Este proyecto explora la integración de técnicas avanzadas de crestoscopia y poroscopia en el sistema de identificación dactilar de Panamá. El estudio busca mejorar la precisión en la identificación forense y evaluar su aplicabilidad en el contexto legal y forense panameño. En si se busca proponer e implementar técnicas avanzadas de crestoscopia y poroscopia en el sistema forense de Panamá para mejorar la precisión en la identificación dactilar.</p> Marvin Chavarría, Rafael Miranda, Victoria Ávila, Isaí Castillo Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1578 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Protocolos de bioseguridad para el manejo de sustancias biológicas en los hechos de tránsito https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1579 <p>La presente investigación trata sobre los protocolos de bioseguridad aplicados en las escenas de hechos de tránsito. La pregunta central busca identificar las prácticas actuales y las deficiencias en la protección de los peritos forenses y la prevención de enfermedades infecciosas. El objetivo general es generar conocimiento y concienciar sobre la necesidad de mejorar estos protocolos, tanto para proteger al personal forense como para preservar la evidencia en accidentes de tránsito. La justificación subraya que los peritos forenses están expuestos a riesgos biológicos, lo que exige una revisión de los protocolos de bioseguridad. Metodológicamente, es una investigación cualitativa, de tipo descriptivo y documental, con entrevistas y encuestas aplicadas a peritos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Chiriquí, Panamá.</p> Keitlyn Espinoza, Carlos Otero, Sindy Ortiz Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1579 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Impacto de las condiciones ambientales en la descomposición de los cadáveres https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1580 <p>El propósito de este artículo fue evaluar el impacto de las condiciones ambientales en la descomposición de cadáveres en Panamá, con el fin de mejorar la precisión en la estimación del tiempo post mortem y desarrollar metodologías forenses adaptadas a diferentes entornos climáticos. Se aplicó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos mediante observaciones directas, análisis de muestras y entrevistas con expertos. Los resultados revelaron que las condiciones climáticas influyen significativamente en la tasa y patrón de descomposición, con una descomposición más rápida en climas húmedos y en entornos abiertos. Se identificó la necesidad de adaptar los modelos forenses a las condiciones locales para obtener estimaciones más precisas. La conclusión principal del artículo es que considerar la variabilidad espacial y temporal de las condiciones ambientales es crucial para mejorar la estimación del tiempo post mortem en investigaciones forenses.</p> Sherly Falcón, Valery Johnston, Sindy Ortiz Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1580 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 La ética pública y su responsabilidad frente al estado panameño https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1581 <p>Hacemos un análisis descriptivo y comparativo de los valores que toma en cuenta la propuesta ética en el sector público. Observamos que los Códigos de Ética en Panamá, cuentan con una estructura legalista, surgiendo como decreto, pero no se agota con el decreto, sino que se suscribe también a un nivel personal. Se señalan las normas éticas, que parecieran repetir lo mismo, ya que el servidor público se ve suscrito al cumplimiento de muchas normas jurídicas y el ámbito personal y ético parece pasar a segundo término regido por convicciones que se renuncia al querer de cada uno. Se detalla los contenidos de los Códigos Éticos en Panamá y se establecen diferencias entre los Códigos Éticos que han existido en Panamá y a nivel internacional e igualmente tratamos de relacionarlo con la responsabilidad que conlleva el ejercer funciones públicas y si ello tiene alguna vinculación con el contenido y estructura de los Códigos Éticos.</p> Aimett Palma, Alex González, Sabrina Cruz, Zuley Tuñón Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1581 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Derecho de los privados de libertad desde la perspectiva de los derechos fundamentales en la cárcel pública de Santiago https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1582 <p>El presente artículo aborda la importancia de garantizar los derechos fundamentales durante el cumplimiento de una sanción penal, que conlleva privación de libertad como parte esencial derecho a la resocialización en Panamá. Se examinan las disposiciones legales y los mecanismos de protección que existen en el país para asegurar el debido proceso y la integridad de las personas privadas de libertad. Asimismo, se proponen recomendaciones para fortalecer la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad.</p> Alanys Abrego, Zoila Chilan Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1582 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Preservación de la escena del crimen https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1583 <p>El propósito de este artículo es plantear la problemática que existe sobre el manejo inadecuado de la escena del crimen en Panamá, por los estamentos de seguridad que llegan como primer interviniente, el mismo pretende dar a conocer la importancia que tiene el cuidado y protección de una escena del crimen una vez ha sido encontrada. Para la realización de este trabajo se utilizaron herramientas tecnológicas como lo son Google Académico, revistas, literatura y sitios web. Es fundamental conocer los procedimientos de protección de la cadena de custodia y el papel de preservación de la escena del crimen, porque de no tener un manejo adecuado, los indicios pueden sufrir alteraciones o contaminaciones, comprometiendo la integridad de las pruebas recopiladas. Es por ello que se busca que las unidades policiales empiecen a tener un buen manejo y conocimiento de los procesos que se deben realizar al momento de llegar a la escena del crimen, pero para esto es necesario que se implementen los equipos y capacitaciones necesarias por las autoridades competentes y así lograr resolver casos y tener un buen manejo del lugar de los hechos.</p> Ingris Yassiel Batista Abrego, Marlenys Zulay Ramos Quiroz, Daniela Rudith Rodríguez Hernández, Annis Campos Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1583 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 La prueba en el proceso civil https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1584 <p>Nuestro tema a investigar son las pruebas en el proceso civil, cuales son, el uso de las mismas en los distintos procesos dentro de la esfera civil y su aplicación, tanto como su valoración por los jueces al momento de dictar sentencia o resolver los procesos. Este artículo tuvo como objetivo analizar la importancia, el marco jurídico, el procedimiento y las clases de pruebas dentro del proceso civil, examinando cada uno de sus medios y tomando como ejemplos procesos que alcanzaron la etapa probatoria. Los hallazgos más relevantes dentro de esta investigación es que las pruebas, según su tipo, están establecidas de formas de utilidad a los diferentes tipos de procesos del ámbito civil, siendo que las pruebas son el pilar fundamental dentro del proceso, toda vez que sin el caudal probatorio correcto o aportándolo extemporáneamente, aun teniendo “la razón” dentro del proceso, no serán tomadas en cuenta al criterio del juez, debido al incumplimiento de los términos establecidos en el procedimiento de la normativa positiva de nuestro país.</p> Ferdinand Martin, Félix Palacios, Natalie Martínez, Génesis Aizpurúa, Mayuli Perea, Shayla Martínez, Johana Vargas, Marco Saturno, Alejandro Antonio Archbold Solís Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1584 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Jurisdicción vs Arbitraje https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1585 <p>Este trabajo de investigación analiza el arbitraje como medio de solución de conflictos, el cual puede ser de carácter nacional e internacional, de derecho o en equidad, ad-hoc o institucionalizada. Estudia si éste desvirtúa el sistema judicial tradicional o lo complemente. Empleando como metodología de investigación el análisis de casos jurisprudenciales y revisión bibliográfica. Resultando como conclusión que el arbitraje como jurisdicción especial constituye una excepción al monopolio de la administración de justicia estatal, al ofrecer una alternativa para la resolución de conflictos y esto puede ser útil cuando se valoran la rapidez, la especialización o la confidencialidad. Es una alternativa para los países en vía de desarrollo que verdaderamente quieren agilizar la justicia privada y rechazar las incertidumbres y problemas diarios del quehacer de la justicia ordinaria que pesa sobre ellos. La acumulación de procesos, expedientes y la lentitud, de la justicia tardía, no es justicia como medio de escape para establecer una sociedad más justa, equilibrada y profesional.</p> Flor De Leon, Alfredo Castillo, Elkys Martínez, Michael Paz, Evelyn Cedeño, Yensi Ranger, Esthepani Jamerson, Alejandro Archbold Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1585 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Fines del derecho y valores éticos jurídicos: Una visión de su aplicación contemporánea https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1586 <p>El propósito de este artículo fue analizar la relación entre los fines del derecho y los valores éticos jurídicos, destacando su importancia en la práctica contemporánea. Se aplicó un enfoque de revisión bibliográfica utilizando textos académicos y artículos científicos para identificar conceptos clave y su aplicación práctica. Entre los hallazgos más relevantes, se destacan desajustes entre las normas jurídicas y su implementación, afectando la protección de los derechos fundamentales. Además, se identificó la falta de integración de valores éticos en la formación académica, lo que limita el impacto del derecho en la promoción de la justicia. Se concluyó que es fundamental alinear los valores éticos con las normas jurídicas para fortalecer la cohesión social y garantizar una justicia efectiva.</p> Hiro González, Marian Berrios, Sheila Edwards, Yaremis Concepción, Charles Jhandra, Yeisa Velasco, Daniel Adrián Molina Rosero Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1586 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Detención de evidencia con luz ultravioleta de onda corta https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1587 <p>La luz ultravioleta de onda corta es muy eficaz para detectar o visualizar la impresión antes de desempolvar o revelar, su tecnología de RUVIS permite la visualización de impresión latente, pero puede ser un tanto complicada de usar debido a las necesidades específicas. La correcta aplicación de estas técnicas es crucial para evitar que la luz ultravioleta sea inútil en la detección de evidencias. La luz y pueden ser absorbida por diferentes superficies, también puede transmitirse por algunas superficies o materiales. La mayor parte de la luz se transmite a través de la tela.</p> Deicy Bejarano, Reyna Melgar, Evelyn Navarro, Alanis Tapia, Mijaid Tuñón Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1587 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Procesamiento de la escena del crimen subacuática y su aplicación en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1588 <p>El objetivo de este artículo fue exponer las técnicas utilizadas en la criminalística subacuática en Panamá, evaluando su implementación en el país. La metodología incluyó encuestas a peritos forenses y entrevistas con expertos, además de una revisión bibliográfica enfocada en la región latinoamericana. Entre los resultados destacados, se encontró que, aunque en Panamá existe personal capacitado, los servicios de criminalística subacuática no están formalmente incluidos en los servicios periciales. Los métodos aplicados son similares a los terrestres, con adaptaciones para el entorno acuático. Sin embargo, la falta de equipamiento y estandarización limita su aplicación. Se concluyó que la criminalística subacuática en Panamá está en una etapa emergente, necesitando mayor desarrollo y estandarización de los procedimientos.</p> Melanie Lasso, Britney Torrentes, Berta Pinto, Marlenis Rodríguez, Roney Quiel, Mijaid Tuñón Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1588 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Aprendizaje Preescolar Efectivo: Gestión de Recursos en Ambientes Diversos https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1589 <p>Evaluando el impacto de los recursos didácticos tecnológicos y tradicionales en el desarrollo de niños preescolares. Se utilizó una metodología comparativa en dos aulas: una con recursos tecnológicos avanzados y otra con materiales tradicionales. Los hallazgos revelaron que los niños expuestos a la tecnología mostraron un desarrollo destacado en habilidades cognitivas y espaciales, mientras que los niños con materiales tradicionales mejoraron significativamente en motricidad fina y habilidades manuales. Estos resultados sugirieron que la combinación de ambos tipos de recursos podría ofrecer un enfoque educativo más completo y equilibrado.</p> Flor I. Moreno M., Noreidis Rojas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1589 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Innovación educativa y acreditación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1590 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la innovación educativa y los procesos de acreditación en el contexto actual de la educación superior. Se aplicó una metodología descriptiva, basada en el análisis de casos de estudio y revisión de la literatura especializada. Los resultados muestran que la innovación educativa juega un papel crucial en los procesos de acreditación, contribuyendo a la mejora de la calidad de la educación superior. Se identificaron diversas prácticas innovadoras implementadas por instituciones educativas para cumplir con los estándares de calidad exigidos por los organismos de acreditación, incluyendo la implementación de tecnologías de la información y comunicación, el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, y la creación de programas de formación docente. Sin embargo, también se encontraron desafíos y obstáculos en la implementación efectiva de la innovación educativa en el contexto de la acreditación, como la resistencia al cambio, la falta de recursos y la falta de capacitación del personal docente. En conclusión, se destaca la importancia de promover una cultura de innovación en la educación superior, que permita a las instituciones educativas adaptarse de manera efectiva a los cambios y desafíos del entorno global, garantizando así la calidad y pertinencia de la educación que ofrecen.</p> Ricardo Javier Erazo Fonseca, Verónica Alexandra Défaz Morales, Frank Capelo Toapanta, Alejandra Lucía Cangas Cadena, Liliana Lucía Fiallos Núñez, Hermes Mauricio Sierra Rivera Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1590 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 El uso de la inteligencia artificial en la educación preescolar. Una revisión bibliográfica de la experiencia exitosa en México https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1592 <p>El objetivo de este artículo fue investigar cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada en la educación preescolar, analizando su potencial para transformar la forma en que los niños aprenden. Para ello, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la literatura disponible sobre el tema. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que la IA tiene la capacidad de adaptar el contenido educativo a cada niño, permitiendo que aprendan a su propio ritmo y recibiendo el apoyo necesario en las áreas que necesiten mejorar. Además, estas herramientas pueden ayudar a identificar signos de dificultades de aprendizaje desde una edad temprana, lo que permite a educadores y padres actuar de manera oportuna. Otro punto relevante es que la IA proporciona retroalimentación inmediata a los estudiantes, lo que les ayuda a corregir errores y a mejorar sus habilidades en tiempo real. Esto promueve un aprendizaje más autónomo y efectivo. Implementar la inteligencia artificial en el preescolar no solo mejora el acceso a recursos educativos, sino que también apoya el desarrollo integral de los niños, abriendo nuevas puertas para su aprendizaje y crecimiento. Sin embargo, se concluye que, aunque la IA ofrece oportunidades valiosas para enriquecer la educación preescolar, es fundamental innovar en áreas como el acceso equitativo, la capacitación docente y las consideraciones éticas para aprovechar al máximo sus beneficios y minimizar posibles desventajas.</p> Aura Veces, Mirineth De León, Yorlenis Dutary, Nazarina Almanza, Hilda Swaby, Noreidis Rojas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1592 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Rol de los estudiantes en el proceso de acreditación https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1594 <p>En el panorama educativo actual, la acreditación de programas juega un papel crucial en garantizar la calidad y la excelencia en la enseñanza. Aunque tradicionalmente este proceso ha sido liderado por instituciones y expertos en educación, cada vez más se reconoce el valor significativo que los estudiantes aportan a este proceso. Este artículo explora el rol esencial que los estudiantes desempeñan en el proceso de acreditación de programas educativos, destacando su capacidad para ofrecer perspectivas únicas, identificar áreas de mejora y promover una cultura de calidad educativa.</p> César Stalin Enríquez Paredes, María Paredes Rivadeneira, Mónica Caza Reinoso, Karla Aguirre Guashpa, Hermes Mauricio Sierra Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1594 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Problemática contemporáneos en la educación preescolar: Una perspectiva global https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1595 <p>Este artículo examina las problemáticas contemporáneas en la educación preescolar a nivel global. Utilizando una metodología cualitativa, se recopilaron datos de diversas fuentes documentales y entrevistas con expertos en educación. Los resultados destacan la disparidad en el acceso a la educación, la falta de recursos adecuados y la insuficiente formación docente. Se concluye que es esencial implementar políticas educativas inclusivas y asegurar una distribución equitativa de recursos para mejorar la calidad de la educación preescolar. </p> María Mestra, Guivellis Hernández, Ellyn Caballero, Lorena Munar, Noreidis Parra Rojas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1595 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 El valor de la evaluación psicopedagógica en niños y niñas de educación preescolar https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1596 <p>El artículo enfatiza la importancia de los estudios o evaluaciones psicológicas y psicopedagógicas en niños de 4 a 6 años. Este artículo se centró en destacar cómo dichos estudios son fundamentales para identificar y abordar diversas dificultades que pueden afectar el bienestar y el rendimiento académico de los niños, como problemas emocionales, dificultades de aprendizaje, cambios en el comportamiento y situaciones de estrés o trauma. Además, se justificó la relevancia del artículo en el contexto de la investigación de UMECIT en psicología educativa y desarrollo infantil, enfocándose en cómo estas evaluaciones contribuyen al conocimiento teórico y práctico para mejorar la calidad de vida de los niños de 4 a 6 años.</p> Maybeline Morales, Karolain Calvo, Yuribeth Vásquez, Yarielys Fuentes, Noreidis Rojas, Elizabeth Mendoza Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1596 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 -0500 Buenas prácticas: Gestión de calidad para la acreditación en la Universidad Central del Ecuador https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1597 <p>En el presente artículo se da a conocer la importancia de las buenas prácticas de la calidad educativa en la Universidad Central del Ecuador, en la cual se recorre el proceso de acreditación de las instituciones educativas de educación superior (IES), especialmente de la Universidad Central del Ecuador. La metodología, que se utilizó para el artículo es bibliográfica documental, de tipo cualitativo con la aplicación de encuestas a estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y la entrevista realizada a un docente experto en el tema de la Universidad. La investigación se llevó a cabo siguiendo los principios éticos establecidos por la Universidad Central del Ecuador y las pautas éticas internacionales. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, se garantizó la confidencialidad y privacidad de los datos y se evitó cualquier forma de coacción o manipulación. La metodología mixta adoptada en esta investigación permite combinar los enfoques cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión completa de la gestión de calidad y la acreditación universitaria en la Universidad Central del Ecuador. Este enfoque integrador es fundamental para informar políticas y prácticas que promuevan la calidad educativa y la excelencia institucional.</p> Diana Gabriela Zhicay, Tatiana Estefanía Bermeo Rojas, Hermes Mauricio Sierra Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1597 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 El rol y perfil del educador en la formación integral de la educación preescolar https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1598 <p>El propósito de esta investigación es analizar de manera informativa la labor, desempeño, valores y relevancia del perfil del educador en la educación preescolar, empleando una metodología investigativa. El perfil docente comprende un conjunto de cualidades, características, destrezas y capacidades esenciales que permiten al educador desempeñarse de manera eficiente y eficaz en su labor. Este perfil no solo busca garantizar el cumplimiento de los objetivos educativos, sino también formar integralmente a los estudiantes y orientar su aprendizaje en un contexto pedagógico adecuado. De este modo, el educador se constituye como la columna vertebral del proceso educativo en la etapa preescolar.</p> Saudy Madrid, Analibeth Sauza, Yeisla Vargas, Noreidis Rojas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1598 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 La planificación curricular como herramienta clave para el aprendizaje efectivo https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1599 <p>La planificación curricular en la educación preescolar desempeña un papel fundamental en la generación de aprendizajes significativos para los niños y niñas. Este artículo analiza la relevancia de una adecuada planificación y su impacto en la calidad del aprendizaje, destacando estrategias efectivas basadas en la revisión de la literatura actual. Asimismo, se discuten las implicaciones prácticas para el ámbito educativo. La diversidad de enfoques curriculares permite una mejor adaptación a las necesidades individuales de los niños, garantizando que cada uno pueda desarrollar su máximo potencial. Además, la colaboración entre educadores y familias resulta clave para fomentar un desarrollo integral que abarque aspectos cognitivos, emocionales y sociales. En conclusión, la planificación curricular no solo es esencial para fortalecer el aprendizaje en la primera infancia, sino también para preparar a los niños y niñas para afrontar con éxito los desafíos de su futuro educativo y personal.</p> Olga Hernandez, Anette Villamonte, Lisseth Rodriguez, Mercedes Rodriguez, Noreidis Rojas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1599 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Estrategias de prevención del bullying para promover la convivencia armónica en niños y niñas de educación preescolar https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1600 <p>En la actualidad, un alto porcentaje de escolares experimenta situaciones de acoso en sus centros educativos. Este fenómeno puede surgir desde edades tempranas, justo cuando los niños comienzan a interactuar con otras personas. Se define como acoso el acto mediante el cual una víctima sufre agresiones reiteradas e intencionales, aunque sus características varían según la etapa educativa. El acoso escolar puede manifestarse en formas de rechazo, exclusión, intimidación e incluso la asunción de roles que, en muchas ocasiones, los niños adoptan de manera inconsciente al considerar estas conductas como normales. En la etapa preescolar, los niños tienen dificultades para interpretar las intenciones de sus compañeros, ya sean perjudiciales o beneficiosas. Dado el impacto negativo y las numerosas consecuencias del acoso en el desarrollo infantil, es fundamental fomentar en los propios alumnos la capacidad de no participar en estas dinámicas, de apoyar a las víctimas y de promover el diálogo como una herramienta para la resolución de conflictos. Además, en la actualidad se han desarrollado métodos y programas innovadores que, con la colaboración de toda la comunidad educativa, contribuyen a prevenir estos conflictos y a fortalecer la convivencia escolar.</p> Yisley Salazar, Hurtado Misel, Yirelkis Naza, Kimberly Frías, Itzy Vergara, Noreidis Rojas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1600 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Internacionalización y acreditación en la educación superior: Modelos, estrategias e impacto https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1601 <p>Este artículo tuvo como objetivo investigar la importancia de la internacionalización en el contexto de la acreditación en la educación superior, analizar diferentes modelos de internacionalización, desarrollar estrategias para promoverla e implementar un programa de internacionalización en una institución educativa, evaluando su impacto en la acreditación. Se aplicó un enfoque cualitativo mediante una revisión bibliográfica exhaustiva y un estudio de caso en una universidad. De manera que se identificaron los modelos de internacionalización más efectivos y se desarrollaron estrategias clave para su promoción. La implementación del programa mostró un impacto positivo en la acreditación y el reconocimiento internacional de la institución. Se concluye que la internacionalización es crucial para mejorar la calidad y el reconocimiento de las instituciones de educación superior, y su implementación efectiva contribuye significativamente a la acreditación.</p> Alix Becerra, José Peña, Jensy Rangel, Deymer Solis, Virginia Torres, Hermes Mauricio Sierra Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1601 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Transformación de la educación preescolar: Diseño curricular para promover aprendizajes significativos en la infancia temprana https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1602 <p>El objetivo de este artículo fue analizar la relevancia de la planificación curricular en la promoción de aprendizajes significativos en niños de educación preescolar. Para ello, se utilizó una metodología basada en la revisión bibliográfica y el análisis crítico de investigaciones previas. Los resultados subrayan la importancia de una planificación curricular integral, que considere el desarrollo holístico del niño, sus intereses, contextos socioculturales y las distintas etapas de su desarrollo. La interpretación de estos hallazgos resalta la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas y flexibles que favorezcan la participación activa y la construcción de conocimientos significativos en los niños. En conclusión, se reafirma que una planificación curricular adecuada es esencial para potenciar el aprendizaje significativo en la educación preescolar.</p> Victoria De Canha, Gershell Villalba, Ivonne Valdes, Leysi Oliva, Noreidis Parra Rojas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1602 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 La importancia del rol de los estudiantes en el proceso de acreditación en la educación superior https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1603 <p>Este artículo analiza el rol de los estudiantes en los procesos de acreditación educativa, con el propósito de exponer la importancia de su participación activa en estos procesos. A través de una metodología mixta que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria en diversas instituciones educativas. La investigación incluyó la revisión bibliográfica, entrevistas con estudiantes y personal educativo, y la implementación de un proyecto piloto para evaluar estrategias que promuevan la participación estudiantil. Los resultados indican que una participación activa de los estudiantes mejora la calidad del proceso de acreditación y favorece la implementación de estrategias pedagógicas más inclusivas. El artículo concluye con recomendaciones para fortalecer el involucramiento estudiantil en los procesos de acreditación, con el fin de asegurar la calidad educativa y promover un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo.</p> Erasmo José Gómez Montes, John Harrinson González Arroyo, William Manuel Jiménez Jiménez, Karen Patricia Quintero Aguado, Hermes Mauricio Sierra Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1603 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Presencia de padres en logros de tareas por párvulos https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1604 <p>El apoyo parental se refiere al conjunto de acciones, recursos y valores que los padres o tutores proporcionan para promover el desarrollo académico y emocional de sus hijos. Este apoyo puede manifestarse en diversas formas, como la supervisión de tareas escolares, la comunicación abierta, el establecimiento de expectativas claras y la participación en actividades educativas. El rendimiento escolar es uno de los indicadores clave en el desarrollo educativo de los estudiantes y su capacidad para alcanzar metas personales y profesionales a lo largo de la vida. Sin embargo, este desempeño no depende únicamente de los factores individuales del estudiante, como su motivación o habilidades cognitivas, sino que también está profundamente influenciado por el entorno en el que se desarrolla, especialmente por el apoyo parental. A continuación, se explicará de forma clara todo referente al apoyo Parental y Rendimiento académico, estrategias básicas que involucran al padre de familia en la educación del párvulo, también se habla sobre la presencia de los padres en los logros de las tareas de los párvulos. </p> Zuramy Grajales, Milagros Castillo, Yakelin Fuentes, Ricardo Navas Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1604 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Condiciones socioeconómicas del emprendimiento juvenil en el distrito de David, 2024 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1606 <p>Un emprendimiento es una actividad comercial que nace y se desarrolla de una manera independiente y hace referencia a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta. Esta actividad puede ser iniciada por una persona o grupo de personas por cuenta propia. El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que están asociados al proceso del emprendimiento en jóvenes en el distritito de David, 2024. La metodología empleada es de un paradigma post positivista, presentando características de un enfoque cuantitativo al diseño y presentación de los resultados de manera numérica, basado en un estudio de nivel descriptivo. La población según el criterio de inclusión son jóvenes y adultos residentes en el distrito de David, el período del estudio fue de 5 semanas iniciando en el mes de septiembre y finalizando en octubre del presente año, el muestro aplicado fue por conveniencia arrojando un total de participantes de 237, entre los cuales el 74% eran mujeres y 26% hombres. La técnica aplicada fue una encuesta con un instrumento para recolectar los datos tipo cuestionario en algunos ítems con respuesta cerrada y en otros con escala ordinal. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 25, que permitió consolidar los datos y presentarlos en forma de tablas y gráficas. Como resultado del estudio se puede concluir que más del 40% de la muestra considera que la política y gestión que maneja la institución estatal para los emprendedores es regular, que el 60% comenta que necesita un capital de inversión entre los B/.2,000 hasta 7,000 balboas y por último que el 90% considera que necesita una capacitación intensiva con respecto al cálculo del precio costo y del precio venta. </p> Caleb Rodríguez, Nereida Montero, Maryneis Nuñez, Alfredo Henríquez Corella Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1606 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Impacto del entorno social en el desarrollo socioemocional del niño de preescolar https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1607 <p>El desarrollo socioemocional en los niños de preescolar es un aspecto crítico que influye significativamente en el éxito a futuro y en su bienestar en general. Durante los primeros años de vida, los niños están inmersos en un diverso entorno social que incluye la familia, compañeros, amigos, maestros y la comunidad en general. Este entorno social donde se desarrolla el niño juega un papel fundamental en la formación de habilidades sociales y emocionales que serán la base de sus interacciones y relaciones futuras. Además, puede ofrecer oportunidades para el aprendizaje socioemocional, así como desafíos que pueden impactar su desarrollo de manera positiva o negativa.</p> Claris Sánchez, Nathaly Gallimore, Jessika Córdova, Katherine Carrasco Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1607 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Prevención de violencia de género intrafamiliar hacia las mujeres en la población Alto Ortiga https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1608 <p>La violencia en las relaciones sociales, Tanto en la igualdad de género como también dentro del ámbito familiar, constituye un gran impedimento para el progreso humano, afectando la calidad de vida y provocando muertes prevenibles. El propósito de esta investigación fue analizar la violencia de género intrafamiliar hacia las mujeres en la comunidad de Alto Ortiga, provincia de Veraguas, Panamá. Se empleó una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo para describir la situación actual y proponer soluciones preventivas. Los hallazgos más relevantes indicaron que la violencia intrafamiliar es un problema grave, especialmente en zonas rurales, exacerbado por el consumo de alcohol y drogas. La interpretación de estos resultados subrayó la necesidad de implementar programas de educación, sensibilización y empoderamiento para las mujeres. La conclusión principal del artículo enfatizó la urgencia de políticas públicas y programas de intervención que promuevan la igualdad de género y protejan a las víctimas de violencia intrafamiliar porque en el ámbito familiar tiene consecuencias devastadoras para la salud física, mental y social de las víctimas, afectando también a sus familias y comunidades.</p> <p>&nbsp;</p> Yodalis Peñalba, Daniela Abrego, Luz Robles, Aida Serrano, Atena Garcia, Yazmin Diaz Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1608 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Importancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1609 <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación inicial. Se diseñó como un estudio documental, que incluyó una revisión exhaustiva de la literatura científica y académica sobre el impacto de las emociones en dicho proceso educativo Para esta investigación se desarrolló una encuesta con 15 ítems, con preguntas cerradas y abiertas donde 5 de los ítems correspondían a esta categoría, 10 ítems a preguntas relacionadas a las emociones en educación inicial. La metodología empleada se enmarca en la línea de investigación de salud pública y prevención, con un enfoque en la promoción de la salud en el contexto de la educación inicial. Este artículo profundiza en cómo las emociones influyen en el aprendizaje, identificando diversas estrategias como, gestionar los espacios para abordar la propuesta de innovación, comunicar las actividades a realizar al personal del Jardín de Niños, Conferencia “Habilidades socioemocionales” y “Emociones básicas” de un psicólogo dirigida a los padres de familia y enfoques que subrayan la importancia del desarrollo emocional en los niños y su efecto positivo en el aprendizaje.</p> Estefania Canto G., Linda Castillo, Lilibeth Castro, Milagros Concepción, Yabelys Ortega, Gladys Puga, Velkis Vasquez, Karina Ledezma Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1609 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Impacto ambiental de la generación termoeléctrica en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1562 <p>Analizando la situación actual de Panamá, el país produce cerca de la mitad de su electricidad mediante la quema de combustible fósil, actividad vincula con la producción de gases contaminantes, lo que requiere más atención al "Impacto Ambiental de la Generación Termoeléctrica en Panamá”. Cuanto más crecemos económicamente más dependemos de este tipo de producción, aun cuando tenemos una riqueza hídrica favorable, los cambios climáticos nos doblegan a su utilización, los efectos de sequias son cada vez más constantes, las hidroeléctricas bajan su producción. ¿Qué alternativas tiene Panamá para bajar los efectos contaminantes de la producción termoeléctrica? Aquí surge la necesidad de Concientizar sobre los riesgos que enfrenta Panamá ante la dependencia y el aumento de la producción termoeléctrica hacia un futuro sostenibles, esto nos lleva a reevaluar la fiscalización del factor de emisión de gases, mejorar la figura del prosumidor como parte de la generación Distribuida y fortalecer los estudios de nuevas energías renovables con potencia en firme estable. La geotermia y sus aplicaciones son una alternativa, alrededor de todo el mundo se han vuelto una opción eficaz para la demanda energética mundial, países centroamericanos ya tienen proyectos en uso, Panamá mantiene fuentes favorables, pero requiere la creación de un marco regulatorio sobre la investigación e implementación, que establezca los estándares de protección al medio ambiente, al igual que determine los incentivos financieros necesarios para la inversión en esta tecnología. Estas medidas dan a nuestra sociedad la oportunidad de encaminarnos así una descarbonización real de nuestra matriz eléctrica.</p> Felipe A. Castillo García, Roberto Moreno Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1562 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Energía solar: Ahorro económico, sostenibilidad y calidad de vida https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1563 <p>Se realizo esta investigación buscando aclarar dudas sobre si ¿Es económicamente rentable la instalación de energía solar en una casa unifamiliar con acceso a la red eléctrica? con los objetivos de analizar los costos, comparar los ahorros e identificar los incentivos económicos y financieros del mismo. La metodología empleada fue la documental dando como hallazgo que al ser una energía limpia tiene por mejorar la manera de almacenar la energía recolectada ya que la utilizada actualmente con lleva riesgos, en el mercado actual panameño no es muy ventajoso estas instalaciones para áreas urbanas, pero sería mucho más factible en áreas rurales en donde no hay acceso a la red eléctrica común, ya que esta tecnología económicamente no es accesible para todos los clientes.</p> Eliezer Barrias Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1563 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Línea de transmisión eléctrica de corriente directa (HVDC) en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1564 <p>Además de la transmisión de electricidad en corriente alterna (AC), existe otra alternativa que es la transmisión en corriente directa (DC). Por ello, el presente artículo de investigación estudió la factibilidad de construir una línea de transmisión eléctrica HVDC en Panamá. Se consultaron las fuentes bibliográficas sobre las líneas de transmisión eléctrica HVDC y se procedió a escribir el artículo destacando, en la parte del breve desarrollo teórico y conceptual, aspectos importantes que presentaban algunos autores en las fuentes bibliográficas consultadas. Las líneas de transmisión aérea HVDC se vuelven más económicas a partir de una distancia de 600 km, por lo que no es viable implementar este tipo de sistema HVDC en nuestro país, aparte de que solo se cuenta con una empresa responsable de la transmisión eléctrica y es muy alto el costo de una subestación HVDC que no se compensa con el ahorro en cables de alta tensión utilizados a lo largo de toda la red.</p> Félix Andrade, Ronall García, Allan González, Gabriel González, José Hernández Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1564 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 -0500 Aplicación de la Inteligencia Artificial en los medios publicitarios https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1565 <p>El objetivo de este artículo fue examinar la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los medios publicitarios, explorando su efecto en la adaptación, mejora y efectividad de campañas. Se aplicó un enfoque que mostró análisis de datos, publicidad programática, generación de contenido, optimización de campañas, interacción con el usuario, transformación de contenidos, personalización y segmentación, y estrategias digitales. Los resultados demostraron un uso limitado en el sector local en Panamá lleno de un futuro de oportunidades, sin embargo, los hallazgos revelaron que la aplicación de la IA enfrenta retos como la regulación y percepción en la aplicación de la automatización inteligente. De igual forma se revelaron en el sector publicitario local con dificultades en la competencia aumentada, visión profesional y efectividad mediante sistemas cognitivos inteligentes. La investigación concluyó a pesar de esta transformación de nuevos avances, es importante aprovechar al máximo la inteligencia artificial en los medios publicitarios.</p> Abel Atencio, Ashley Barahona, Ingrid Montero, Walter Antonio Caro Lucena Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1565 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Variaciones de la evaporación en la cuenca alta del Rio La Villa https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1566 <p>Entre los elementos climáticos que se relacionan con la precipitación, se encuentra la evaporación; la cual es muy importante en la formación de nubes, dentro del ciclo del agua. Por lo cual, el objetivo general se centró en describir la variación de la evaporación en la cuenca alta del rio La Villa, la metodología fue la siguiente: tipo de estudio, descriptico; con un diseño no experimental, longitudinal; con un enfoque cuantitativo. La población incluyo las lluvias entre 1990 y 2015; y la muestra, la lluvia es entre el 2000 y 2015; con un tipo de muestreo no probabilístico; intencional. El sujeto fue la precipitación. Para la captación de datos se empleó la revisión documental con su instrumento, la matriz de información. Para el analizar los datos se utilizó la media, la amplitud, las series de tiempo, las pruebas de normalidad y t de Student; utilizando el software Microsoft Excel, e IBM SPSS. Los principales resultados abarcaron una tendencia hacia la reducción de la evaporación entre el año 2006-2010. Incluyendo alteraciones climáticas que impactaron la formación de nubes y las lluvias. Las conclusiones se centraron en una tendencia de la evaporación entre los meses de enero a diciembre para todos los años. La evaporación en la cuenca alta del rio La Villa mostro variaciones que incidieron en la producción de agua.</p> Diego Herrera, Osvaldo Solís Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1566 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Incidencias de los ciberdelitos y sus regulaciones en la ciudad de Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1567 <p>Esta investigación se realizó con el propósito de determinar la tasa de incidencia de los ciberdelitos en Panamá ya que es un problema creciente dentro del país. Como objetivo general se buscó calcular la incidencia de los ciberdelitos y sus regulaciones en panamá entre 2019-2022. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal de campo, se aplicó la entrevista como instrumento de recolección de datos al personal docente y especialistas relacionados al área de la ciberseguridad dentro de la provincia de Panamá. La investigación llevó a la conclusión de que, si bien, Panamá es un país que se encuentra en pleno desarrollo y posee regulaciones en cuanto a ciberseguridad, sus políticas para la regulación de los ciberdelitos aún no son del todo efectivas y se requiere seguir trabajando en ellas para lograr disminuir la frecuencia en la que se cometen los mismos cada año.</p> Cleidys Guzman, David Palacios, Efrain Palacios, Eliana Acevedo Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1567 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 El lado invisible de la economía panameña: Impacto de la informalidad https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1570 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la informalidad en la economía panameña y proponer estrategias para abordar este fenómeno. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva para recopilar datos y analizar la situación. Los resultados revelaron un aumento significativo en la tasa de informalidad laboral en Panamá, exacerbado por la pandemia de COVID-19, lo que presenta desafíos para el desarrollo económico del país. Se identificaron diversas causas de la informalidad, incluyendo la escasez de oportunidades laborales formales y las barreras para la creación de empresas. Además, se destacó el impacto negativo de la informalidad en aspectos socioeconómicos como la disminución de los ingresos fiscales y la competencia desleal. En conclusión, se subrayó la urgencia de implementar medidas para promover la formalización y mejorar la equidad en el mercado laboral panameño.</p> Julissa Arosemena, Stefan González, Katherin Montenegro, Thais Patiño Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1570 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Desafíos y oportunidades para el crecimiento económico sostenible en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1568 <p>El propósito de este artículo es analizar los desafíos y oportunidades para el crecimiento económico sostenible en Panamá, con el fin de proporcionar una visión integral de la situación actual y las posibles direcciones futuras. Se aplicó un enfoque de investigación cualitativa, que incluyó el análisis de datos económicos, revisión de literatura especializada y consulta a expertos en desarrollo sostenible y economía panameña. Los desafíos identificados incluyeron la dependencia en sectores específicos, la desigualdad socioeconómica y la preservación ambiental. Las oportunidades destacadas fueron la diversificación económica, la inversión en energías renovables y el turismo sostenible. Los hallazgos sugirieron que Panamá enfrentaba desafíos significativos en su búsqueda de un crecimiento económico sostenible, pero también contaba con oportunidades clave para abordar estos desafíos de manera efectiva. En conclusión, se señaló que el camino hacia el crecimiento económico sostenible en Panamá requería un enfoque integral que abordara tanto los desafíos como las oportunidades identificadas. La diversificación económica, la inversión en sectores sostenibles y la colaboración entre diversos actores fueron considerados elementos clave para alcanzar este objetivo.</p> Zulay Binns, Elianne Concepción, Thais Patiño Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1568 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Rol del comercio internacional en el desarrollo económico https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1569 <p>Este artículo analiza el impacto fundamental del comercio internacional en el desarrollo económico, enfocándose en cómo la globalización y los acuerdos comerciales han transformado las economías de países emergentes y desarrollados. Se utilizó una metodología documental, recopilando datos de diversas fuentes académicas y estadísticas recientes que evidencian la correlación entre comercio y crecimiento. Los hallazgos destacan que el comercio internacional no solo impulsa el crecimiento del PIB y la creación de empleos, sino que también facilita la transferencia de tecnología e innovación. El comercio internacional es un pilar esencial para el desarrollo económico sostenible, pero necesita regulaciones pertinentes para maximizar beneficios y mitigar desigualdades.</p> Dibeiris Adalit Díaz Beitia, Yaremis Odalis Miranda Montenegro, Gricelda González Díaz Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1569 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Evaluación en la Atención de Pacientes Adultos Mayores de 65 años en David, Chiriquí, 2024 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1610 <p>La calidad de atención a los adultos mayores de 65 años en el ámbito de la salud es un desafío crucial y decisivo debido a su creciente proporción en la sociedad. La expansión de la esperanza de vida ha generado un incremento en su número, exigiendo una atención integral que no solo cubra las necesidades médicas, sino también las sociales y psicológicas, fomentando prácticas y estilos de vida saludables. En los últimos cinco años, los avances tecnológicos han impactado positivamente en la atención a esta población. Se han implementado consultas virtuales, seguimiento de la salud a través de dispositivos inteligentes y sistemas de alerta médica mejorados, brindando mayor seguridad a los adultos mayores en sus hogares. Sin embargo, se debe considerar que algunos pueden enfrentar dificultades para adaptarse a estas tecnologías debido a problemas de visión, pérdida de memoria y limitaciones físicas. Por lo tanto, es crucial proporcionar capacitación y apoyo adecuados. La rápida evolución tecnológica y la digitalización de la atención médica han transformado la interacción con los servicios de salud. Sin embargo, es esencial que este progreso no excluya a los adultos mayores. Para abordar este desafío, las instituciones deben colaborar para garantizar que todos se beneficien de estos avances y no se queden rezagados en la era digital. Resumiendo, esto, la atención médica para los adultos mayores debe adaptarse a sus necesidades cambiantes, considerando factores demográficos, de salud y tecnológicos para asegurar un acceso equitativo y una calidad de vida óptima para todos, sin importar la edad.</p> Karol Serrano, Janson López, Jorge Castillo Medina Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1610 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Estrategias de los sistemas de información en las instituciones hospitalarias en Panamá en la actualidad https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1611 <p>El sistema de información en salud de nuestro país está madurando en cuatro áreas estratégicas. Gestión de la información y tecnologías de la información: Panamá cuenta con un sistema integrado de información en salud a nivel nacional, pero aún existen desafíos en la integración de información de diferentes fuentes, la interoperabilidad de los sistemas y la seguridad de la información. Gestión y Administración: Panamá ha establecido un marco de gestión para el SIS, pero aún necesita fortalecer la coordinación entre los diversos actores del sector salud. Gestión e intercambio de conocimientos: Panamá tiene varias iniciativas para intercambiar información en salud, pero aún necesita fortalecer la capacidad de los profesionales de la salud para utilizar la información de manera efectiva. Innovaciones: Panamá ha comenzado a implementar innovaciones en salud, pero aún necesita fortalecer la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Los resultados del análisis identificaron un conjunto de recomendaciones para mejorar los sistemas de información en salud en Panamá. Estas recomendaciones incluyen. Estamos fortaleciendo la coordinación entre los diferentes actores del sector salud. Integre información de diferentes fuentes y mejore la interoperabilidad del sistema. Mejorar la seguridad de los datos. Se mejora la capacidad de los profesionales de la salud para utilizar la información de forma eficaz. Fortalecer la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.</p> Dennis Y. Martínez R., Génesis Rivera, Evelyn Castillo, Rosilin De Gracia, Jorge Castillo Medina Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1611 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Travesías emocionales: Explorando el impacto cultural y el Síndrome de Ulises en la experiencia inmigratoria en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1612 <p>El presente estudio se adentra en las experiencias de jóvenes inmigrantes en Panamá, utilizando un enfoque psicológico para comprender cómo han sobrellevado las complejidades del impacto cultural. Los hallazgos revelan que los jóvenes inmigrantes experimentan un proceso de adaptación desafiante, marcado por sentimientos de desarraigo, pérdida y soledad. El choque cultural, caracterizado por las, costumbres, valores y estilos de vida, genera dificultades para integrarse en la nueva sociedad. La nostalgia por su cultura de origen, la pérdida de vínculos sociales y familiares exacerban estas dificultades, también el estudio identifica la discriminación y la xenofobia como factores que agravan la situación de la población de estudio. En este contexto, el Síndrome de Ulises emerge como una realidad palpable para los jóvenes participantes. Los síntomas característicos de este síndrome, como el estrés crónico, la despersonalización, la desvalorización de la identidad y el deseo de regresar al hogar se manifiestan con claridad en sus narrativas. Los hallazgos de este estudio contribuyen significativamente a una mejor comprensión de los desafíos psicosociales que enfrentan los inmigrantes desde una perspectiva psicológica, la investigación resalta la necesidad de desarrollar intervenciones psicológicas específicas para atender a las necesidades de esta población, con un enfoque en la promoción de la resiliencia, el apoyo social y el abordaje de la discriminación.</p> Scarlet Altamirano, Alexander Ramos, Estefani Boyd, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1612 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Síndrome de Burnout en el área prehospitalaria https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1613 <p>Este artículo aborda el Síndrome de Burnout en el personal prehospitalario, una condición prevalente debido a las demandas emocionales y físicas intensas del trabajo. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se identificaron factores críticos como la carga laboral elevada y la exposición constante a eventos traumáticos, que contribuyen significativamente al desarrollo del Burnout. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de estrategias preventivas y de apoyo para mejorar el bienestar de los trabajadores de emergencias médicas. Se recomienda implementar intervenciones específicas como la formación en habilidades de afrontamiento, el fortalecimiento del apoyo social y la mejora en las condiciones laborales para mitigar el impacto negativo del Burnout y promover un entorno laboral más saludable y sostenible.</p> Alexis Sandoval, Andrea Stoute, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1613 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Mecanismos de defensa en el narcisismo y funcionamiento psicológico https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1614 <p>Este artículo aborda los mecanismos de defensa en el narcisismo y su impacto en el funcionamiento psicológico. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se identificaron mecanismos críticos como la idealización, la devaluación y la proyección, que son fundamentales en la dinámica narcisista. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias terapéuticas específicas para mejorar la salud mental de las personas con rasgos narcisistas. Se recomienda implementar intervenciones psicoterapéuticas enfocadas en la construcción de una autoestima saludable y el desarrollo de habilidades de afrontamiento efectivas.</p> Alexis Sandoval, Andrea Stoute, Yanabel Delgado Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1614 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Estudio del TDC en jóvenes adultos y su relación con redes sociales, una revisión narrativa https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1615 <p>Objetivo: Este artículo tuvo como objetivo explorar la relación entre el trastorno dismórfico corporal y el uso de redes sociales en jóvenes adultos, a través de una revisión narrativa de literatura científica. Metodología: Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como SciELO y Dialnet, además de registros universitarios. Se seleccionaron siete artículos publicados entre 2018 y 2024. Resultados: Los artículos revisados coinciden en que el uso excesivo de las redes sociales está estrechamente relacionado con el desarrollo del trastorno dismórfico corporal; Asimismo, se destaca que el uso de filtros digitales contribuye a generar expectativas poco realistas sobre la imagen corporal.</p> Carlos Aaron Chu Montero, Gabriel Alejandro Teira Vidal, Claudia Marcela Arana Medina Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1615 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 El gran impacto que genera el estrés en el sistema digestivo https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1616 <p>El objetivo principal de este artículo es conocer el impacto que tiene el estrés en el sistema digestivo. Para ello recopilamos información de cómo una situación de estrés que se mantiene en el tiempo puede ser la causa de diferentes enfermedades a nivel digestivo. En la presente investigación se llevó a cabo una búsqueda aleatoria y consecutiva en las mencionadas bases de datos, usando los siguientes descriptores: “eje intestino-cerebro”, “estrés” y “microbiota”. Los registros bibliográficos resultantes se filtraron bajo los criterios de: idioma español e inglés, relevancia, correlación temática y fecha de publicación en los últimos años. Podemos entender el eje intestino-cerebro como una carretera de doble sentido. Lo que pasa a nivel intestinal afecta a nivel cerebral y viceversa. El estrés tanto físico como psicológico es uno de los principales factores que afecta a nuestra microbiota y a la permeabilidad, produciendo una alteración que facilita el paso hacia la sangre de partes de bacterias, toxinas o alimentos a medio digerir generando una cascada de inflamación y llegando a alterar el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. En conclusión, el estrés afecta al aparato digestivo a través de las comunicaciones bidireccionales existentes entre el cerebro y el tracto gastrointestinal, conocidas con el nombre de eje cerebro- intestino. El estrés altera el eje cerebro-intestino provocando el desarrollo de las siguientes enfermedades gastrointestinales: reflujo gastroesofágico, úlceras pépticas, síndrome del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.</p> Paola Pardo, Erika Polo, Daynelis Torrero, Sindy Ortiz Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1616 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Estudio de indicadores bioquímicos en el desarrollo del estrés laboral y sus efectos a la salud https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1617 <p>El propósito de este artículo fue examinar los indicadores bioquímicos asociados con la respuesta al estrés laboral, enfatizando la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva tanto psicológica como biológica. La metodología empleada se basó en una revisión profunda de la literatura científica sobre esta problemática. Los hallazgos más significativos revelaron una estrecha relación entre los niveles elevados y crónicos de cortisol y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos. Esta evidencia subraya la necesidad de considerar los marcadores biológicos en la evaluación del estrés laboral. La observación de los resultados sugiere que la integración de indicadores bioquímicos en la evaluación del estrés laboral podría proporcionar una comprensión más completa de sus efectos en la salud. Esto, a su vez, facilitaría la implementación de medidas preventivas más efectivas y la promoción de una cultura de bienestar en el ámbito organizacional. Este estudio resalta la importancia de adoptar un enfoque multidisciplinario en la evaluación y manejo del estrés laboral, combinando perspectivas psicológicas y biológicas para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores.</p> Yarlenys Barria, Marcos Robles, Melany Ureña, Milisa Madrid Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1617 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Percepción del adolescente ante la atención psicológica https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1618 <p>El objetivo principal de esta investigación fue conocer la percepción psicológica de los adolescentes y si existe algún tipo de resistencia por parte de ellos ante la atención. La metodología que se empleó en este estudio fue de tipo cuantitativo con alcance exploratorio bajo el diseño estudios descriptivos. Por medio del instrumento utilizado (formulario de encuesta) se evidenció que los adolescentes en su mayoría tienen conocimiento acerca de las consultas psicológicas, sin embargo, el mayor factor que influencia la decisión de tomar atención psicológica para ellos es la opinión de la sociedad. Se concluyó con que los adolescentes no presentaron un gran nivel de resistencia, sin embargo, existen múltiples factores que influyen en esta decisión. Mas que la atención psicológica, se evidenció la importancia y atención que se le debe dar a la salud mental, es por ello que es necesario brindar información completa acerca de estos servicios, tratando de disminuir percepciones erróneas o estigmas que se han cultivado en la sociedad, a lo largo de la historia.</p> Nayelhi Reyes Lasso, Lucyn Rivera Mendoza, Stephanie Rodríguez, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1618 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Anatomía Humana: Importancia de su enseñanza en la carrera de registros médicos y estadísticas de salud https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1619 <p>Esta investigación aborda la importancia de la anatomía en la carrera de Registros Médicos como parte de la formación académica profesional, con la finalidad de determinar el valor de la misma sobre la preparación académica de los estudiantes. Los resultados obtenidos refieren que dada la importancia de la labor de los Registros médicos como columbra vertebral de la atención en salud, el dominio de información anatómica normal y anormal resulta crucial en el buen desempeño de los futuros profesionales de esta carrera. Se concluyó que el impacto que tiene la Anatomía como enseñanza en la carrera de Registros médicos es muy alto, dado que un error o fallo en el registro de un paciente repercute directamente sobre la calidad de atención que se le dé, ya sea en conservación de su salud o en su defecto causarle daños irreparables a su vida.</p> Nathalin Rodríguez, Enereida Guerra, Doris Pérez, Sindy Ortiz Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1619 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Apego doloroso: El impacto de los vínculos en la salud mental https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1620 <p>El propósito de este artículo fue investigar cómo los vínculos afectivos disfuncionales, conocidos como “apegos dolorosos”, impactan la salud mental. Se aplicó una metodología cualitativa basada en revisión documental para analizar estudios sobre teorías del apego y su relación con la salud emocional. Los hallazgos destacaron que experiencias tempranas de apego inseguro pueden llevar a dificultades en la regulación emocional y relaciones interpersonales en la vida adulta, aumentando la vulnerabilidad a trastornos como ansiedad y depresión. Esto sugiere la necesidad de intervenciones tempranas para promover relaciones saludables desde la infancia. En conclusión, comprender y abordar los apegos dolorosos es crucial para mejorar el bienestar emocional y promover relaciones más saludables a lo largo de la vida.</p> Josten Credidío, Allyson Pérez, Michael Sánchez, Amelia Sarco Santo Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1620 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Maternidad: Psicología del Ciclo Vital https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1621 <p>Este artículo analiza la influencia de los cambios hormonales en la salud mental de las mujeres durante el embarazo y el postparto, con un enfoque específico en el corregimiento de Arraiján. A través de una revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas realizadas a mujeres en distintas fases de la maternidad, se identificaron deficiencias significativas en el enfoque integral que aborde tanto las fluctuaciones hormonales como su impacto emocional. Esta problemática se ve agravada por la violencia obstétrica y la insuficiencia de personal capacitado en los centros de salud públicos. En respuesta a estas necesidades, se propone el desarrollo de una aplicación móvil que permita a las madres registrar sus cambios emocionales, acceder a información sobre las fluctuaciones hormonales y conectar con una red de profesionales capacitados. La app incluirá un espacio para compartir experiencias y participar en un blog interactivo. El artículo subraya la importancia de capacitar al personal de salud y de promover una atención más humanizada y comprensiva, con el objetivo de fortalecer la red de apoyo y mejorar la salud mental materna.</p> María Cáceres, Ornella Díaz, Yanabel del Carmen Delgado Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1621 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 El ruido y sus efectos en la salud de los operadores de equipo pesado https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1622 <p>En este proyecto de investigación se busca estudiar los efectos del ruido en la salud de los trabajadores que operan equipo pesado. El ruido es un sonido no deseado generado por actividades humanas, que puede tienen efectos negativos en la salud. La exposición a niveles de ruido excesivos en el lugar de trabajo puede afectar la salud de los trabajadores. Según la OIT, la pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el lugar de trabajo es una de las enfermedades profesionales más corrientes. Sin embargo, este no es el único problema, las personas pueden contraer tinnitus (pitidos, silbidos, zumbidos o murmullos). El efecto de la exposición al ruido se denomina hipoacusia neurosensorial, es decir sordera, la cual es irreversible puesto que está asociada a daños de las células del órgano de Cortien en el oído interno. Un operador de maquinaria pesada es aquella persona que se encarga de manejar los equipos que se usan en diversos sectores tales como la industria de la construcción, y el transporte de grandes cargas. Al momento de realizar estas tareas, los trabajadores se enfrentan a muchos riesgos entre los que podemos mencionar la falta o deficiencia de mantenimiento del equipo, volcamiento del equipo por condiciones de terrenos, descargas eléctricas. Otras manifestaciones del ruido pueden ser afectaciones al sistema cardiovascular con alteraciones del ritmo cardíaco, glándulas endocrinas con alteraciones hipofisiarias aumentando la secreción de adrenalina, incremento de estrés, alteraciones mentales, dificultades de observación, concentración, rendimiento facilitando los accidentes.</p> Yamanis Aguilar, Teodolinda Moreno, Cristhian Valdés, Roberto Moreno Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1622 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Las vibraciones y sus efectos en la salud de los operadores de equipo pesado https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1623 <p>En este proyecto de investigación se busca estudiar los efectos de las vibraciones en la salud de los trabajadores que operan equipo pesado. Las vibraciones son movimientos de oscilación rápidos y continuos que se producen en objetos o materiales respecto a su posición de equilibrio, pudiendo transmitirse al cuerpo humano o a alguna de sus partes. La frecuencia de vibración, que se expresa en ciclos por segundo, es decir, hertzios (Hz), afecta a la extensión con que se transmiten las vibraciones al cuerpo, tanto a las propias extremidades como al resto del organismo. El origen de las vibraciones de tipo laboral puede ser: maquinaria, herramientas manuales motores, vehículos, etc., debido a partes desequilibradas en movimiento, flujos turbulentos de fluidos, golpes de objetos, impulsos, choques, etc. Las vibraciones penetran en el organismo por las extremidades (vibraciones mano-brazo) o por el resto del cuerpo (vibraciones de cuerpo entero) por las extremidades inferiores o por estar sentado sobre una superficie que emite vibraciones pudiendo producir daños a la salud de los trabajadores expuestos a ellas. Efectos principales de las vibraciones en la salud de los trabajadores: dolores abdominales, dolores lumbares, problemas digestivos, dificultades urinarias, falta de equilibrio, trastornos visuales, dolores de cabeza, falta de sueño, etc. Las vibraciones afectan el confort, reduce la productividad y provoca trastornos en las funciones fisiológicas del hombre, dando lugar, en caso de una exposición intensa, a la aparición de enfermedades. Específicamente, este documento se centra en los factores de riesgos físicos (vibraciones) y sus efectos a la salud de los operadores de equipos pesados los cuales se encuentran expuestos a niveles de vibraciones durante toda su jornada de trabajo.</p> Edgar Santos, Cristóbal Allen, Suleidys Ramos, Maria Varela, Leticia Concepción, Roberto Moreno Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1623 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Evaluación de la salud y bienestar en estudiantes nocturnos de la sede Santiago: Desafíos y oportunidades https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1624 <p>El propósito de este artículo fue evaluar el estado de salud y bienestar de los estudiantes nocturnos de la Sede Santiago para identificar los principales desafíos que enfrentan. Se utilizó una metodología cuantitativa basada en encuestas, aplicadas a estudiantes de diversas áreas académicas, como Administración de Empresas, Banca y Finanzas, Educación, y Registros Médicos. Los resultados revelaron irregularidades significativas en los hábitos alimenticios, la falta de ejercicio, y el descanso insuficiente de los estudiantes, lo que impacta negativamente tanto en su bienestar integral como en su rendimiento académico. En conclusión, se destacó la necesidad de implementar intervenciones específicas para mejorar la salud física y mental de los estudiantes nocturnos, con el objetivo de promover un entorno académico más saludable y equilibrado.</p> Martha Celibeth González Vega, Brenda Lorena Pinzón De Leòn, Roque Joel Bonilla Núñez, Gabriel Vietto, Robert Enrique Quintero Solís, Evelyn Del Carmen Tapia Sánchez, Yissel Del Carmen González Hidalgo, Yusleidy Itzel Otero Camaño, José Daniel Quintero Almanza, Ashley Acosta Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1624 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Impacto de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el adulto mayor en la provincia de Veraguas en el año 2023 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1625 <p>La diabetes es un tema muy amplio, ya que existen varios tipos de esta enfermedad. El propósito de este artículo es ofrecer recomendaciones efectivas para la prevención y el control de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores, con el objetivo de promover medidas y actividades que permitan llevar una vida saludable. Entre los métodos más importantes se encuentran mantener un estilo de vida saludable, complementando una alimentación balanceada con ejercicio regular, así como el monitoreo y control adecuado del suministro de insulina. El diagnóstico de la diabetes en personas mayores de 70 años requiere un enfoque cuidadoso y preciso para garantizar la detección temprana y el manejo adecuado de la enfermedad. Además de las pruebas de laboratorio, como la prueba de hemoglobina A1c, que mide el promedio de glucosa en sangre durante los últimos tres meses, existen otras pruebas esenciales que ayudan a confirmar el diagnóstico y a comprender mejor la salud metabólica de los pacientes mayores. En conclusión, la diabetes es enfermedad que puede ser controlada con un buen diagnóstico y un manejo adecuado. Existen alternativas, como mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango objetivo y seguir una alimentación adecuada, que son cruciales para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.</p> Darelys De León, Omayra Vasquez, Pablo Reyes Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1625 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Impacto de los movimientos migratorios en los sistemas de salud en Panamá https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1626 <p>Se analizó el impacto de los movimientos migratorios en Panamá principalmente en el sistema de salud. Se uso una metodología documental bibliográfica, con el diseño de investigación descriptiva. Los hallazgos más importantes nos mostraron que hay una deficiencia en la atención de salud de los migrantes que cruzan la selva del Darién, la cual mostró un impacto en la salud de muchas personas, pero especialmente mujeres embarazadas, infantes y adultos mayores. La interpretación nos mostró que abordar estos problemas es muy importante para saber cómo minimizar enfermedades transmisibles. En conclusión, saber abordar todas las consecuencias que estos movimientos migratorios traen consigo, tomar las medidas necesarias facilita el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población, así como también protegerla y garantizar un buen servicio público y humanitario con el fin de prevenir un aumento en la tasa de morbilidad y mortalidad de la población en general.</p> Anthony Arosemena, Lía Batista, Jonathan Barría, Olver Beker, Beatriz Brown, Grethelis Cerrud, Alcides Flores, José Giroldi, Bleysi González, Ethell Guerra, Aldrid Madrid, Karoline Olmos, Yuleisy Toribio, Jetzabel Reyes Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1626 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Impacto de la vacuna del Neumococo conjugado en el paciente hipertenso adulto mayor: Una revisión bibliográfica https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1627 <p>La vacuna del Neumococo conjugado ha mostrado una alta efectividad en la prevención de enfermedades neumocócicas en adultos mayores. Estudios clínicos han demostrado una reducción significativa en la incidencia de neumonía bacterémica y no bacterémica entre los adultos mayores vacunados en comparación con los no vacunados (Smith et al., 2019). Además, la vacunación se ha asociado con una disminución en la incidencia de bacteriemia y meningitis neumocócica en esta población (Jones et al., 2020). Las infecciones neumocócicas causadas por Streptococcus pneumoniae son una preocupación importante para la población de edad avanzada, que es particularmente susceptible a enfermedades infecciosas debido a la disminución de la función inmune relacionada con la edad. Estas infecciones pueden provocar complicaciones graves, como neumonía, meningitis e infecciones del torrente sanguíneo, lo que provoca altas tasas de mortalidad entre los adultos mayores. En respuesta a este desafío de salud pública, la vacuna neumocócica conjugada se ha convertido en una medida preventiva crucial para proteger a los pacientes de edad avanzada contra las infecciones neumocócicas.</p> Itzy Sáenz, Hernán Almanza, Jonathan Machuca, Pablo Reyes Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1627 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Percepción de la población del distrito de Chitré sobre censo único de salud https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1628 <p>El estudio de este artículo se centra en la en la importancia de la Percepción de la población del Distrito de Chitré sobre el Censo Único de Salud, tiene como objetivo describir la Percepción de la población del distrito de Chitré sobre el Censo Único de Salud y su valoración como futuro proyecto nacional. La metodología fue de corte transversal, cualitativa y descriptiva. Una muestra de 100 entre los cinco corregimientos de Chitré, personas con diferentes edades entre 20 y 69 años de edad, destacando su papel crucial en la promoción y bienestar de la salud de las personas, como el censo ayuda a identificar las necesidades de salud de la población, permitiendo una mejor planificación de la atención primaria y la prevención de enfermedades crónicas. El Censo Único de Salud Nacional en Panamá sería una herramienta fundamental para tomar decisiones precisas y para la inversión en futuras plataformas de salud. La propuesta se presenta a través de un Artículo Científico dentro de la Revista Semilla Científica, utilizando una metodología descriptiva que incluye encuetas para sensibilizar a las autoridades comunitarias sobre las necesidades de implementar un Censo único de Salud a Nivel Nacional, deduciendo que con la descripción de la Percepción del distrito de Chitré hemos consensuado que los encuestados en su totalidad expresan la necesidad de que Panamá lleve a cabo un proyecto de Censo Único de Salud, mismo que definirá muchas situaciones en salud como presupuesto, enfermedades crónicas o hereditarias dentro de las familias, entre otros aspectos relevantes y determinantes.</p> Verónica Solís, Aracellys Cueva, Mitzuri Ballesteros, Yakelin Hernández, Karen Botello Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1628 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Situación del cáncer de mama en la región de Azuero https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1629 <p>El cáncer de mama en la región de Azuero, tiene un alto porcentaje en mujeres adultas, que tras la recolección de datos y consultas médicas con al menos 96 pacientes de cáncer de mama, y en los factores, podemos mencionar como mayor incidencia son, el factor genético, falta de control de mamografía para la detección temprana a los 40 años de edad, el estilo de vida, como el consumo de Alimentos fritos de más de tres porciones a la semana, son las principales causas de cáncer de mama en la región de Azuero. El objetivo de este artículo fue describir la situación del cáncer de mama en la Región de Azuero. En cuanto a la metodología empleada para obtener la información del tema planteado, se utilizó el tipo de estudio: descriptivo, con un diseño no experimental, con un enfoque, cualitativo; La población incluyó los casos del año 2023 a nivel nacional y la muestra los casos de 2023 en la región de Azuero, con un tipo de muestreo no probabilístico, intencional. Para la captación de datos se utilizó la técnica de la revisión bibliográfica con su instrumento matriz de información. Para el análisis de los datos se utilizaron criterios tectónicos relacionados con el tema cáncer de mama utilizando el software Microsoft Word. Además, podemos mencionar que en los hallazgos de dicha investigación tenemos que, en la población a nivel nacional en el 2023, fueron más de 570 casos nuevos de cáncer de mama, que han sido atendidos hasta agosto de 2023, en el Instituto Oncológico Nacional, con un total de 1,351 mamografías y la muestra en la región de Azuero de 2023 se realizaron 68 mamografías y 16 ultrasonidos. Esta enfermedad, no obstante, en la actualidad, cerca del 60% de pacientes que ingresan al Instituto Oncológico Nacional en etapas avanzadas de la enfermedad. Es aquí donde se observan las carencias más importantes en la lucha contra el cáncer de mama en Panamá, como la falta de información en la sociedad sobre la importancia de la detección temprana del cáncer.</p> Julia Mendoza, Paola Bustavino, Johnny Rodríguez, Alisson Castillo, Nataly Sandoval, Jahir Baltazar, Osvaldo Solis Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1629 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Aplicación de servicios eficaces y de alta calidad para instituciones del sector salud https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1630 <p>Este artículo se elabora para proporcionar un análisis integro de como la implementación de una red de servicios eficaces y de alta calidad puede transformar a instituciones en salud. La metodología utilizada fue descriptiva, con un diseño no experimental transeccional y un enfoque cualitativo. La unidad de análisis fueron los criterios de Detallar el área a analizar. Los objetivos: Identificar las brechas existentes para el análisis de como introducir una red de aplicación de servicios eficaz y de alta calidad, establecer una red de aplicación para un servicio eficaz y de alta calidad y Describir la brecha y cuantificar la diferencia. Para la captación de datos fue utilizando una técnica de revisión bibliográfica, con su instrumento, la matriz de información. Para el análisis de datos se emplearon criterio de eficiencia y alta calidad de servicios para instituciones de salud, Utilizando el Software Microsoft Excel. Los resultados indicaron que el diagnóstico arrojo que estos aspectos fortalecen la capacidad de competir en el mercado global y mejoran la calidad del servicio continuó. Concluimos que la identificación y delimitación clara del área a analizar, es crucial para implementar una red de servicios eficaz, con una base sólida para la evaluación y mejora continua del servicio. La planificación detallada, un cronograma claro, los indicadores de rendimiento y la aplicación del ciclo PHVA, son garantes de una mejora y evaluación constante de la calidad. Las auditorías periódicas y la participación activa de la alta dirección refuerzan el compromiso con el sistema de gestión de calidad.</p> Verónica Solís, Aracellys Cueva, Mitzuri Ballesteros, Elizabeth García, Yakelin Hernández, Cristy Quintero, Kimberly Ramos, María Rodríguez, Dayanis Sáez, Aritzi Trejos, Luis Vargas, Francis Escobar Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1630 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Basura: Una amenaza social, económica y ambiental y gestión integral de los residuos https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1631 <p>El propósito en esta investigación es orientar sobre el manejo correcto de la basura, la forma en la que esta puede impactar social y ambientalmente a los moradores de la Comunidad de La Cruz y Lagartero, en agosto del 2023. La metodología utilizada es cuantitativa descriptiva. Se utiliza la encuesta para la recopilación de datos. Los encuestados indican que el 64% recicla por sobre 36% que no lo hace; 100% están de acuerdo en que la acumulación de basura afecta la calidad de vida; 86% cree que el crecimiento poblacional afecta al medio ambiente por sobre 14% que dice no estar de acuerdo. Los moradores se muestran conscientes sobre el peligro de una mala disposición de la basura, por lo que, la mayoría practica el reciclaje. Por medio de talleres prácticos se les brinda una orientación sobre un manejo más adecuado, sostenible y amigable con el medioambiente, con ellos mismos y con la economía de nuestro país, que invierte cada año millones de dólares en disposición final de los desechos.</p> Anthony Arosemena, Jonathan Barría, Batista, Lía Batista, Lía, Olver Beker, Beatriz Brown, Grethelis Cerrud, Alcides Flores, José Giroldi, Bleisy González, Ethell Guerra, Aldrid Madrid, Karoline Olmos, Yuleisy Toribio, Camila Cisneros Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1631 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Deficiencias de atención a pacientes por la ausencia de una plataforma de interoperabilidad para la integración de datos en salud https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1632 <p>El objetivo de la investigación fue proponer la interoperabilidad para la integración de datos en salud, facilitando el intercambio de información entre las instituciones con el fin de mejorar la atención a los pacientes. La metodología consistió en: tipo de estudio prospectivo; diseño no experimental, de tipo transeccional, con un enfoque mixto. La población incluyó las deficiencias de atención a pacientes por ausencias de una plataforma de interoperabilidad a nivel nacional; y la muestra, las deficiencias de atención a los pacientes en la provincia de Herrera; con un tipo de muestreo no probabilístico, intencional. Para la captación de los datos se usaron las técnicas de la revisión bibliográfica y la encuesta, con sus instrumentos, la matriz de información y el cuestionario, respectivamente. Para el análisis de datos se emplearon porcentajes y criterios técnicos relacionados con el tema. Empleando el Software Microsoft Word y Google Forms. Los resultados revelaron que la información de los pacientes está fragmentada en múltiples plataformas, lo que impide una atención continua y equitativa. Entre los obstáculos identificados, destacaron la falta de un marco normativo sólido y la infraestructura tecnológica insuficiente en algunas áreas. El estudio subrayó que los estándares internacionales como HL7 y SNOMED-CT no han sido plenamente adoptados en Panamá, lo que complica la integración de los sistemas de salud. En conclusión, la implementación de una plataforma de interoperabilidad es crucial para mejorar la atención, promover la equidad y optimizar el uso de los recursos en el sistema de salud de Panamá.</p> Verónica Solís, Mitzury Ballesteros, Kimberly Ramos, María Rodríguez, Osvaldo Solís Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1632 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Relación entre el sueño y la regulación emocional: Una revisión narrativa https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1633 <p>Esta investigación tuvo como objetivo estudiar y comprender en profundidad la relación entre el descanso adecuado y las regulaciones emocionales. A partir de una revisión narrativa realizada sobre 15 artículos científicos, los cuales empleaban una metodología descriptiva correlacional, se identificaron patrones claves en los hallazgos. Se destacó que el sueño adecuado constituye una necesidad fisiológica fundamental. Factores cotidianos, como la carga académica, las tareas domésticas o el trabajo nocturno, contribuyen a que algunas personas se priven de las horas de sueño recomendadas, lo que genera consecuencias negativas en la salud, el estado y la inteligencia emocional. Así, se concluyó que el sueño reparador es crucial para un desarrollo saludable, y su falta puede afectar tanto la salud física como la regulación emocional, comprometiendo el bienestar integral de las personas.</p> Genesis Bolaños, Stacy De la Torre, Miguel Lee, Diana Plicet, Claudia Marcela Arana Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1633 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Relaciones interpersonales y la ansiedad social en estudiantes de Psicología de la UMECIT https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1634 <p>Hemos observado como la capacidad de interacción entre personas se ha visto afectada o disminuida tras la pandemia del COVID-19; ante este panorama el objetivo de la presente investigación fue evaluar las Relaciones Interpersonales y cómo se ven afectadas debido a la ansiedad social en los estudiantes de psicología general. Para ello elaboramos este estudio que es de tipo cuantitativo con un diseño No Experimental de tipo Transeccional correlacional- causal, se implementó una encuesta digital de 10 ítems que busca evaluar tres aspectos fundamentales del Trastorno de Ansiedad Social, los cuales son: Capacidad de actuar en público, conductas evitativas y la capacidad de interacción, el mismo se aplicó a través de un formulario que permitió guardar el anonimato del participante. Dentro de los resultados observados en la medición hecha hemos evidenciado como el 25% de la muestra manifiesta un temor excesivo alto y muy alto a la hora de realizar exposiciones orales en el salón, mientras que un 30% de la población estudiada reveló un temor alto y muy alto a la hora de participar en clases. En tanto también se evidenció que un 38% tiene problemas a la hora de iniciar conversaciones con sus compañeros, denotando cierta limitación en la interacción. Esto nos lleva a evaluar que dentro de la muestra estudiada si existen rasgos considerables del Trastorno de Ansiedad Social. La conclusión obtenida es que si existen rasgos importantes de ansiedad social dentro de la muestra estudiada lo que está impactando en el desenvolvimiento adecuado de estos estudiantes.</p> Nayelis Castro, Dailin Jiménez, Benjamín Vergara, Amelia Sarco Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1634 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Riesgos laborales de los trabajadores informales en época lluviosa en la ciudad de David, Chiriquí https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1635 <p>Los trabajadores informales de la ciudad de David enfrentan riesgos significativos durante la temporada lluviosa, principalmente debido a la falta de conocimiento de los riesgos que pueden tener. Este grupo están expuestos a diversos peligros y riesgos que se agravan con las lluvias. Los riesgos más comunes incluyen factores ergonómicos, físicos, biológicos, psicosociales y ambientales. Además, la exposición constante a la humedad y al frío provoca problemas de salud, como enfermedades respiratorias. Esta investigación busca identificar estos riesgos para proponer soluciones que mejoren su seguridad y bienestar durante la temporada de lluvias. Todo esto, es para conocer los principales riesgos laborales a los que se enfrentan los trabajadores del centro de la ciudad de David. El enfoque de esta investigación documental, se usaron observaciones de artículos, datos de internet, como también se revisó los lugares de trabajos en el centro de David. Se encontró que la mayoría de los trabajadores informales están expuestos a los riesgos físicos, ergonómicos, biológicos, psicosociales, inseguridad laboral y riesgos ambientales, todos estos riesgos afectan a los trabajadores informales. Por lo tanto, se busca proporcionar una comprensión detallada de los riesgos laborales que enfrentan los trabajadores informales de la ciudad de David durante la temporada de lluvias. Al identificar estos riesgos, se pueden diseñar estrategias para mejorar las condiciones de los trabajadores y concientizarlos de los riesgos que no conocen.</p> Karen Arauz, Kimberly Trejos, Ángel Ríos, Rafael Caballero, kevin Méndez Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1635 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500 Trastorno de bulimia nerviosa en relación al problema de depresión no reconocida en adolescentes femeninas del octavo grado diurno del Instituto América https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1636 <p>Este estudio se realizó para analizar la incidencia del trastorno de depresión como factor de riesgo importante, muchas veces no diagnosticado, en adolescentes femeninos, en relación con el trastorno de alimentación denominado bulimia nerviosa, en un Colegio público que engloba población de estrato socioeconómicos de recursos limitados, que abarca gran parte de Panamá este, oeste y san miguelito, llamado Instituto América. Se utilizo la metodología de investigación exploratoria para la recolección de la información aplicando el test de Inventario de Depresión de Beck y la propuesta de un cuestionario para la detección de Bulimia Nerviosa basados en los criterios del DSM-5-TR. Este estudio tiene la intención de mejorar la comprensión del impacto del aspecto sociocultural de la enfermedad en el grupo vulnerables; para así poder planear programas de intervención en las escuelas con el fin de reducir el grado de angustia y de daño tanto físico como psicológico.</p> Catherine Stefanie García Barrios, Carlha Oberto Derechos de autor 2024 Revista Semilla Científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1636 Sat, 30 Nov 2024 00:00:00 -0500