Resumen
Este estudio tuvo como objetivo examinar cómo la auditoría forense ha contribuido a la detección de fraudes contables en el sector público panameño. Para ello, se utilizó una metodología basada en la revisión documental informativa, la cual incluyó el análisis de trabajos académicos, normativas legales, artículos científicos y documentos oficiales. A través de esta indagación, se identificaron elementos clave, como la existencia de marcos legales que permiten su implementación (por ejemplo, la Ley 6 de 2005), la creación de la Dirección de Auditoría Forense (DIAF) y el respaldo conceptual de teorías y los sistemas de control interno. Los hallazgos revelaron que, aunque en Panamá existen leyes y estructuras que permiten aplicar esta auditoría, en la práctica su uso no es frecuente ni se realiza de forma preventiva. Entre las razones principales se destacan la escasez de personal especializado, limitaciones presupuestarias, falta de coordinación interinstitucional y cierta resistencia frente a los mecanismos de control técnico. El análisis evidenció que, en muchos casos, la auditoría forense se activa únicamente después de que ocurre el fraude, lo cual reduce considerablemente su efectividad. En conclusión, se determinó que esta herramienta representa un recurso valioso para fortalecer la transparencia, promover la justicia y recuperar la confianza ciudadana. Sin embargo, para maximizar su impacto es necesario aplicarla de manera sistemática, con respaldo político, formación especializada y un cambio estructural en la cultura institucional del sector público.
Palabras clave
Citas
Castellano, A., Duarte, M., & Reinoso, J. (2022). Auditoría forense comparada: Panamá y Perú. Revista Ciencias Contables y Administrativas, 10(2), 64–80.
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2013). Marco integrado de control interno. COSO.
Crumbley, D. L., Heitger, L. E., & Smith, G. S. (2015). Forensic and investigative accounting (8.ª ed.). CCH Incorporated.
El Capital Financiero. (2023). La práctica de la auditoría forense en Panamá. https://elcapitalfinanciero.com/la-practica-de-la-auditoria-forense-en-panama/
Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305–360.
Meyer, J. W., & Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: Formal structure as myth and ceremony. American Journal of Sociology, 83(2), 340–363.
PNUD. (2021). Transparencia institucional y lucha anticorrupción en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america
Rodríguez, C., & Martínez, O. (2024). El impacto de las auditorías forenses en el sector gubernamental. Revista Semilla Científica, 4(2), 64–78. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/semilla_cientifica
Rozas, E. (2009). La prueba pericial contable en los procesos judiciales. Editorial Jurídica Continental.
Vivanco Carrión, M. (2018). Aplicación de técnicas de auditoría forense en entidades públicas del Ecuador [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología