Dimensions

PlumX

Cómo citar
González Vega, M. C., Pinzón De Leòn, B. L., Bonilla Núñez, R. J., Vietto, G., Quintero Solís, R. E., Tapia Sánchez, E. D. C., González Hidalgo, Y. D. C., Otero Camaño, Y. I., Quintero Almanza, J. D., & Acosta, A. (2024). Evaluación de la salud y bienestar en estudiantes nocturnos de la sede Santiago: Desafíos y oportunidades. Revista Semilla Científica, 1(6), 229–247. https://doi.org/10.37594/sc.v1i6.1624
Términos de licencia

Resumen

El propósito de este artículo fue evaluar el estado de salud y bienestar de los estudiantes nocturnos de la Sede Santiago para identificar los principales desafíos que enfrentan. Se utilizó una metodología cuantitativa basada en encuestas, aplicadas a estudiantes de diversas áreas académicas, como Administración de Empresas, Banca y Finanzas, Educación, y Registros Médicos. Los resultados revelaron irregularidades significativas en los hábitos alimenticios, la falta de ejercicio, y el descanso insuficiente de los estudiantes, lo que impacta negativamente tanto en su bienestar integral como en su rendimiento académico. En conclusión, se destacó la necesidad de implementar intervenciones específicas para mejorar la salud física y mental de los estudiantes nocturnos, con el objetivo de promover un entorno académico más saludable y equilibrado.

Citas

Calidad de vida y salud en estudiantes universitarios. (2014). Revista Cubana de Medicina Militar. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572014000200004&script=sci_arttext

Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Educación en la Universidad Autónoma de Yucatán. (2021). Educación y Ciencia. Recuperado de http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313

Medios, C., & Medios, C. (2024, marzo). Cultivando el bienestar estudiantil en la jornada nocturna. Concentrika Medios - Plataforma de contenidos de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central. Recuperado de https://concentrika.ucentral.edu.co/opinion/cultivando-el-bienestar-estudiantil-en-la-jornada-nocturna/

Sánchez, J. E. (2023, marzo 3). Dormir lo suficiente facilita el aprendizaje de los estudiantes – CSS Noticias. Recuperado de https://prensa.css.gob.pa/2023/03/03/dormir-lo-suficiente-facilita-el-aprendizaje/

Silva-Saltos, H. S., Escudero-Sarango, J. M., & Avilés-Farfán, D. N. (2023). El impacto de los trastornos del sueño en la salud y el rendimiento cognitivo en estudiantes universitarios de América Latina. MQR Investigar, 7(4), 3113-3130. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.3113-3130

Vilchez-Cornejo, J., Quiñones-Laveriano, D., Failoc-Rojas, V., Acevedo-Villar, T., Larico-Calla, G., Mucching-Toscano, S., & Díaz-Vélez, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 54(4), 272-281. https://doi.org/10.4067/s0717-92272016000400002

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
52
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología