Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a Saluta deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El presente trabajo corresponde al resultado de una intervención realizada por parte de la Unidad de Servicios Psicológicos en Salud de la Facultad de Psicología región Xalapa de la Universidad Veraucruzana con la participación de dos estudiantes que realizaban su servicio social en dicha unidad en la planeación, implementación y redacción. El objetivo fue describir los factores protectoes de la salud mental de estudiantes de licenciatura de los programas: Química Clínica, Odontología, Danza contemporánea, Desarrollo del talento humano en las organizaciones y Relaciones industriales, que después de dos años de tener la experiencia escolar en línea como medida de respuesta ante la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 han presentado manifestaciones asociadas al deterioro de aspectos emocionales, sociales, cognitivos y comportamentales. La investigación se realizó desde un modelo de investigación-acción participativa con un enfoque cualitativo de tipo no experimental tranversal, contando con la participación de 168 estudiantes, entre 18 y 22 años. Los resultados de esta intervención permitirán dar seguimiento a las posibles afectaciones en la salud mental de los estudiantes como producto del estrés ocasionado por la experiencia escolar durante la pandemia.
Palabras clave
Citas
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 3(1). Pp. 102-115.
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Kerlinger, F. N. (2001) Investigación del Comportamiento. 2a Ed. México: McGraw Hill.
López, M., & Contreras, A. (2022). El impacto de la pandemia por covid-19 en estudiantes mexicanos de educación media superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1141
Martínez, S. (1994). La promoción de salud en la estrategia sanitaria cubana. Serie de estudios interdisciplinarios en salud. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Mendiola, J. (2020). ¿Por qué nos agotan psicológicamente las videoconferencias? El País. https://elpais.com/tecnologia/2020-05-02/por-que-nos-agotan-psicologicamente-las-videoconferencias.html
Mendoza, L. (2020) Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 50 (-).pp. 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Organización Mundial de la Salud (2021). Salud mental del adolescente. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología