Dimensions

PlumX

Cómo citar
Perdomo Rodríguez, Y., & Veloso Perez, E. (2025). Características psicosociales de pacientes alcohólicos que asisten a consulta de adicciones en el policlínico “Dr. Juan M Martínez Puente. Sancti Spiritus, Cuba . Saluta, 1(12), 25–33. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i12.1504
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a Saluta deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de Saluta. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y Saluta, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

Es conocido que el alcohol es una sustancia psicoactiva, con propiedades embriagadoras y generadora de dependencia. Su consumo está asociado a riesgos inherentes para la salud, aunque estos varían significativamente de un consumidor a otro en cuanto a su magnitud y sus consecuencias. Para el estudio, se trazó como objetivo: caracterizar, psicológica y socialmente a los pacientes alcohólicos que asisten a la consulta del policlínico Dr. Juan Miguel Martínez Puente de área norte de la ciudad de Sancti Spíritus. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el periodo comprendido desde enero del año 2023 hasta junio de 2024. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y el método empírico como la observación, la entrevista clínica y la entrevista psicosocial .Empleándose además, los test psicológicos, tales como: el Inventario de ansiedad rasgo –estado, Inventario de depresión rasgo – estado, Escala de autovaloración, Técnica de los diez deseos, Test de Completamiento de frases, Inventario de personalidad de Cornell Index, (1)  permitiendo profundizar en aspectos, tanto de la esfera afectiva (ansiedad y depresión), esfera social (laboral, familiar) y características de la personalidad de los pacientes .Las variables demográficas del estudio se describen, recogidas en la tabla. Los resultados indican que, los pacientes se muestran angustiados, con niveles medios y altos de ansiedad y depresión, reflejan alteraciones en el sueño. Respecto a las características de personalidad de los sujetos coexiste dificultad en la autoestima y en la autovaloración, por subvaloración, las motivaciones reducidas. La mayoría ha logrado mantenerse en su medio laboral, aunque con las dificultades asociadas con el alcohol, Siendo el área familiar la más afectada, manifestada en las relaciones de conflictos que establecen con los otros miembros de la familia. Se concluye que los pacientes alcohólicos, que asisten a consulta de atención y rehabilitación de las adicciones en el policlínico, en su mayoría, son masculino. Todos presentan en alguna medida, alteraciones psicoafectivas y en las esfera familiar y social, se evidencian serios conflictos.

Palabras claves: pacientes alcohólicos, esfera afectiva, esfera social, esfera laboral, familiar, personalidad, alteraciones psicoafectivas

Citas

American Psychiatric Association. (s.f.). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM: Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Washington, DC / Londres, Inglaterra. https://www.eafit.edu.co/...pdf [3]

Berovides Antón, R. M., & Macías Quintosa, A. (2023). La prevención del alcoholismo en la adolescencia. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 20(2). [6]

En colaboración con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones. (2021). Fantzine FARO Tláhuac: Testimonios IAPA (N.º 11, junio 2021). https://iapa.cdmx.gob.mx/...pdf [10]

Fernández Posada, J. M. (2021). Intervención educativa para prevenir el alcoholismo en población de riesgo del consultorio 7, Coloradas [Tesis de especialidad en Medicina General Integral]. Moa, Holguín. [8]

González Llaneza, F. M., & Martín Carbonell, M. (2006). Instrumentos de evaluación psicológica. Psicología en Ciencias Médicas. La Habana. [1]

Hernández Mandado, G. (2016). El alcohólico por dentro. Editorial Ácana. [9]

Martínez Torres, Y. M., Gamboa Navarro, Y., Laffita Santana Suárez, I., & Moreno González, A. (2022). Intervención educativa sobre alcoholismo en pobladores del policlínico Fermín Valdés Domínguez, Baracoa. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(2), e1766. [5]

Monografía alcohol: Consumo y consecuencias. (2021). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. https://pnsd.sanidad.gob.es/...pdf [4]

Próspero García, O. (2020). Alcoholismo [PDF]. Revista Ciencia. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx [2]

Rondón Carrasco, C., Morales Vázquez, C. L., & Fajardo Rodríguez, M. (2022). Prevención del alcoholismo en adultos jóvenes. Artículo original presentado en la Convención de Salud Cuba Salud 2022. https://convencionsalud.sld.cu/...pdf [7]

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
38%
33%
Días para la publicación 
292
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología