Revista Oratores - No. 4 - Junio - Noviembre de 2016
Dimensions

PlumX

Cómo citar
González, R., & Rincón, M. (2017). Análisis de la producción escrita de niños con síntomas de dislexia a partir de un enfoque Lingüístico-Cognitivo. Revista Oratores, (4), 25–33. https://doi.org/10.37594/oratores.n4.76
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

En esta investigación se analizó la producción escrita de los niños con síntomas de dislexia, pertenecientes a la segunda etapa de educación básica de la escuela "Pedro Julio Maninat" del municipio Cabimas- Zulia, a partir de un enfoque lingüístico-cognitivo, mediante el diagnóstico y clasificación de las desviaciones encontradas en la producción escrita de dichos estudiantes, apropiándonos de las teorías de Cepeda (2009), Gutiérrez (2006), Pardo (2005) y Ferreiro (2008) quienes aportan criterios de interpretación de la producción escrita de los niños. Metodológicamente, estuvo enmarcada en una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo no experimental y una muestra de 70 niños con edades entre nueve (9) y doce (12) años, quienes aportaron datos a través de la producción escrita. Entre las técnicas utilizadas para la recolección de datos, estuvo la observación directa, la revisión documental sobre los síntomas de la dislexia y la aplicación de entrevistas no estructuradas de manera espontánea tanto de niños como docentes. Cabe señalar que, mediante el análisis de la producción escrita, no se puede asegurar que el educando efectivamente padezca de dislexia, ya que esta deficiencia es originada por múltiples factores, sin embargo, el 8,5% de los infantes enfrenta serias dificultades para separar o unir adecuadamente palabras, confusión de letras y falta de paralelismo de las líneas, por lo que puede confundirse con dicha anomalía.

Palabras clave:

Citas

Chávez N. (2010) Introducción a la Investigación Educativa. Editorial La Columna. Maracaibo —
Venezuela.

Cepeda N (2009) Aprender a leer y escribir para comunicarse. Sta. Edición. Editorial Laboratorio
educativo. Lima - Perú.

De Conde Ch. (2004) Children whit central auditory processing disorders. En HULL, Raymond. The
hearing impaired child in school. Grune & Stratton, Inc. Orlando.

Ferreiro E. (2008) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Editorial XXI. Léxico.

Gutiérrez (2006) La dislexia y la familia. 2da. Edición. Editorial La Columna Maracaibo — Venezuela.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2008) Metodología de la investigación. Ediciones
McGraw-Hill. México.

Hernández P. (2013) Conciencia fonémica y retraso lector: ¿Es determinante la edad en la eficacia de laintervención?, infancia y aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid — España.

Martins V. (2008) Los Padres con hijos disléxicos. Alianza Editorial. Madrid — España.

Pardo N. (2005) Lecto — Escritura en los niños. Editorial Educadores. Santiago de Chile — Chile.

Pereda J. (2013) La lectura como proceso cognitivo y comunicativo. Editorial Limusa. México.

Thomson (2009), Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Alianza Psicología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##