Revista ORATORES 13
Dimensions

PlumX

Cómo citar
Diaz Castellar, A. A. (2020). Aproximaciones de intervención política desde las ramas de poder público para la superación integral de la pobreza en América Latina. Revista Oratores, (13), 100–119. https://doi.org/10.37594/oratores.n13.415
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El presente ensayo se realizó con el objetivo de plantear aproximaciones de intervención política desde las ramas de poder público para la superación integral de la pobreza en América Latina. Para ello se utilizó la metodología cualitativa, con técnica de análisis documental, mediante la revisión bibliográfica de bases de datos científicas, tales como Dialnet, Scielo, Redalyc, Researchgate y Google Scholar, previo ingreso de las siguientes expresiones en sus motores de búsqueda: como superar la pobreza en América Latina, intervención política a la pobreza y causas de la pobreza en América Latina. Como criterios de calidad, se tuvo en cuenta: la antigüedad (artículos no mayores a diez años desde su publicación), pertinencia del contenido y relevancia (credibilidad y transferibilidad), por el número de citaciones de otros autores. Como resultado, las aproximaciones de intervención política propuestas consisten en la unificación política de los países de América Latina y la definición de un Sistema Económico Regional, con ajustes a las funciones de las ramas del poder público. Así, en el poder legislativo, se propone el nombramiento por meritocracia y democracia de los dirigentes. En el poder ejecutivo, se proponen estrategias en cada  ministerio que lo estructura, según su función. Por último, en el poder judicial, frente a delitos, además de la privación de la libertad, se proponen medidas formativas y de servicio comunitario. En conclusión, desde una mirada crítica, aunque las anteriores propuestas son necesarias, no son suficientes; adicionalmente, sus actores, deben ser motivados por principios de honestidad y ética profesional.

Palabras clave:

Citas

Amarante, V., Galván, M., & Mancero, X. (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. Revista Cepal.

Apoyado, E. (2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Baptista, B. (2018). Una aproximación a las capacidades de diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 13(38).

Barreda, M. (2011). La calidad de la democracia: Un análisis comparado de América Latina. Política y gobierno, 18(2), 265-295.

Báscolo, E., Houghton, N., & Del Riego, A. (2018). Lógicas de transformación de los sistemas de salud en América Latina y resultados en acceso y cobertura de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e126.

Bautista, O. D. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su solución. Espacios públicos, 15(35), 48-62.

Bécart, A., & Garrido, J. D. R. (2016). Fundamentos del coaching educativo: caracterización, aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla educativa, 18(2), 344-362.

Bécart, A., & Garrido, J. D. R. (2016). Fundamentos del coaching educativo: caracterización, aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla educativa, 18(2), 344-362.

Blanco, O. R., & Sam, O. R. F. (2014). Teoría del bienestar y el Óptimo de Pareto como problemas microeconómicos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(3), 217-234.

Bonaglia, F., Parra, S. N., & Zamora, J. J. V. (2020). Una mirada al futuro post-COVID-19: hacia un nuevo pacto social en América Latina y el Caribe. Análisis Carolina, (21), 1.

Botella, C., & Suárez, I. (2016). Innovación para el desarrollo en América Latina: Una aproximación desde la cooperación internacional.

Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales (Santiago), 45(175), 9-39.

Burchardt, H. J. (2017). La crisis actual de América Latina: causas y soluciones. Nueva Sociedad, (267), 114.

Cadena, A. E., & Gayosso, R. S. (2016). Las facultades constitucionales del Ejecutivo en América Latina: entre la concentración y la dispersión de poder. Estudios políticos, 37, 111-141.

Casanova, L. (2015). Las multinacionales latinoamericanas ante la nueva realidad. Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España: Una visión de largo plazo, 71-94.

Castillo, J. C., Torres, A., Atria, J., & Maldonado, L. (2019). Meritocracia y desigualdad económica: Percepciones, preferencias e implicancias. Revista Internacional de Sociología, 77(1), 117

Domínguez, J. (2012). Conflictos territoriales y democracia en América Latina. Universidad de Belgrano, Siglo Veintiuno.

Eissa, S. (2017). Defensa Nacional: consideraciones para un enfoque analítico. Relaciones Internacionales, 26(53), 246-265.

Fach Gómez, K. (2017). Inversiones internacionales y corrupción en América Latina: La función del arbitraje de inversiones en el avance de la institucionalidad democrática (International Investments and Corruption in Latin America: The Role of Investment Arbitration in the Advancement of Democracy). Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL) Research Paper, (2017-23).

Fernández, Á. A. H. (2014). El socialismo del siglo XXI en América Latina: Características, desarrollos y desafíos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 9(1), 131-154.

Garcés, L. M. C., Monsalve, P. I. H., Chavarriaga, C. P., & Moreno, J. A. T. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. JSR Funlam Journal of Students' Research (histórico), (2), 86-94.

Girón, A. (2016). Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: Frente a Las Políticas públicas y los cambios de gobierno en américa latina. Problemas del desarrollo, 47(186), 3-8.

Harnecker, M. (2010). El nuevo modelo económico del socialismo del siglo XXI. Algunos elementos para la discusión. SEMPLADES Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay. Quito: SEMPLADES, 77-90.

Hechler, H. (2013). La UNCAC en breve. Una guía breve a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción para personal de embajadas y agencias donantes. U4 Brief.

Hincapié, S. (2017). Entre el extractivismo y la defensa de la democracia. Mecanismos de democracia directa en conflictos socioambientales de América Latina.

Iacoviello, M., & Strazza, L. (2011). De partidocracias rígidas a meritocracias flexibles en América Latina. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 11(16), 51-95.

Laurell, A. C. (2016). Las reformas de salud en América Latina: procesos y resultados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(2), 293.

Lemarchand, G. A. (2016). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.

López, M. P. (2017). La cooperación en ciencia y tecnología entre Argentina y los países de América Latina. El caso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007-2015)

López, M. P. (2017). La cooperación en ciencia y tecnología entre Argentina y los países de América Latina. El caso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007-2015)

Marin, S. D. A., & Plazas, J. D. C. (2019). Descentralización fiscal y finanzas públicas territoriales: análisis para el municipio de Pereira. CÓMITE EDITORIAL, 2.

Martínez Rangel, R., & Reyes Garmendia, E. S. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64.

Martínez Ríos, B. (2017). Pobreza, discapacidad y derechos humanos.

Martínez, S., Carrasquilla, G., Guerrero, R., Gómez-Dantés, H., Castro, V., Arreola-Ornelas, H., ... & Evans, R. (2011). Cobertura efectiva de las intervenciones en salud de América Latina y el Caribe: métrica para evaluar los sistemas de salud. salud pública de méxico, 53, s78-s84.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro--Primera parte. Relectura de la crisis latinoamericana.

Páez, C. C. T., & Ceballos, G. G. (2014). Las políticas públicas y su papel en la gestión del desarrollo local. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2014_04).

Pernalete, M. E. (2015). Una reflexión acerca de la pobreza y la salud. Salud de los Trabajadores, 23(1), 59-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6336000.pdf

Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista colombiana de educación, (71), 53-77.

Popkin, M. (2016). Iniciativas para mejorar la independencia judicia en América Latina: una perspectiva comparativa.

Pring, C. (2017). Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Fundación Cippec.

Rodríguez, I. C. R., Jaimes, E. C., & Medina, J. E. C (s.f). Comprendiendo la pobreza: de la visión economicista a la complejidad multifactorial. Docencia, Ciencia y Tecnología.

Rodríguez, J. G., & Sánchez Riofrío, A. (2017). TIC y pobreza en América Latina.

Rodríguez-Becerra, M., & Espinoza, G. (2016). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas.

Rodríguez-Nava, A., & Venegas-Martínez, F. (2014). Modelos actuales primario, secundario y terciario exportador en América Latina. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superios de Economía del Instituto Politécnico Nacional, 1, 502-529.

Roldán, I. G., & Norato, O. M. G. (2014). ¿ Futuro limitado de la integración latinoamericana para impulsar el desarrollo?. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 16(24), 195-215.

Salama, P., & Valier, J. (1995). Corrupción y pobreza. Espiral, 2(4), 45-67.Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral4/45-68.pdf

Schmidtke, T., Koch, H., & García, V. C. Los sectores económicos en América Latina.

Sojo, A. (2011). Condiciones para el acceso universal a la salud en América Latina: derechos sociales, protección social y restricciones financieras y políticas. Ciência & saúde coletiva, 16(6), 2673-2685.

Soriano, R. (2011). La corrupción política: tipos, causas y remedios. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 45, pp. 383-402).

Stampini, M., Robles, M., Sáenz, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2015). Pobreza, vulnerabilidad y la clase media en América Latina (No. IDB-WP-591). IDB Working Paper Series.

Sutil, J. C. (2016). Acceso a la justicia y reformas judiciales en América Latina¿ Alguna esperanza de mayor igualdad?.

Vargas, G. I. D. L., León, D. M. B., & Martinez, F. M. (2017). Amartya Sen, teoría de un desarrollo integral, aportes para la superación de la pobreza extrema y construcción de paz en los Montes de María. Erg@ omnes, 9(1), 33-52.

Vázquez Olivera, M. G. (2015). La calidad de la educación: Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93-124.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##