Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
La logística inversa se refiere al conjunto de procesos involucrados en el retorno de productos desde el consumidor final hacia el fabricante o distribuidor, con fines de devolución, reparación, reciclaje, reutilización o disposición final. Este enfoque logístico ha cobrado creciente relevancia en un contexto empresarial donde los consumidores demandan mayor responsabilidad ambiental por parte de las compañías, y donde las normativas medioambientales imponen regulaciones más estrictas sobre la gestión de residuos y la sostenibilidad. A diferencia de la logística tradicional, que se enfoca en la entrega de productos hacia el mercado, la logística inversa se orienta hacia el aprovechamiento y la optimización de los productos ya distribuidos, lo que puede generar tanto desafíos operativos como oportunidades estratégicas para las empresas. Desde una perspectiva financiera, la logística inversa tiene un impacto significativo en los resultados económicos de las organizaciones. Por un lado, implica costos asociados a la recolección, transporte, clasificación y procesamiento de los productos devueltos, así como a la reconfiguración de infraestructuras y sistemas de información que permitan gestionar eficientemente estos flujos. A su vez, la gestión inadecuada de devoluciones puede afectar la rentabilidad debido a pérdidas por deterioro de productos, costos adicionales por almacenamiento o disposición, y gastos en atención al cliente. Sin embargo, si se implementa correctamente, la logística inversa puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva y ahorro financiero. El reciclaje y la reutilización de materiales permiten reducir los costos de producción al disminuir la necesidad de insumos nuevos, mientras que la reventa de productos reacondicionados puede abrir nuevas fuentes de ingresos y mejorar la percepción de la marca ante los consumidores. El estudio es de carácter cualitativo, con un enfoque bibliografico.
Palabras clave
Citas
Christopher, M. (2016). Logistics & supply chain management (5th ed.). Pearson Education.
Fernández, L., & Ruiz, J. (2020). Logística inversa: Conceptos, aplicaciones y desafíos actuales. Revista Internacional de Logística.
González, P., & Martínez, R. (2021). Desafíos en la implementación de la logística inversa: Un enfoque financiero. Revista de Logística y Negocios.
Guide, V. D. R., & Van Wassenhove, L. N. (2009). The evolution of closed-loop supply chain research. Operations Research.
Kocabasoglu, C., Prahinski, C., & Klassen, R. D. (2007). Linking forward and reverse supply chain investments: The role of business uncertainty. Journal of Operations Management.
Korhonen, J., Honkasalo, A., & Seppälä, J. (2018). Circular economy: The concept and its limitations. Ecological Economics.
Linton, J. D., Klassen, R., & Jayaraman, V. (2007). Sustainable supply chains: An introduction. Journal of Operations Management.
López, M., & Ramírez, C. (2023). Indicadores clave para la evaluación financiera de la logística inversa. Estudios de Administración y Finanzas.
Mollenkopf, D., Stolze, H., Tate, W. L., & Ueltschy, M. (2010). Green, lean, and global supply chains. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management.
Rogers, D. S., & Tibben-Lembke, R. (1999). Going backwards: Reverse logistics trends and practices. Reverse Logistics Executive Council.
Rogers, D. S., Lambert, D. M., & Croxton, K. L. (2023). Reverse logistics: Challenges and opportunities in modern supply chains. Journal of Business Logistics.
Rubio, S., Chamorro, A., & Miranda, F. J. (2008). Characteristics of the research on reverse logistics (1995–2005). International Journal of Production Research.
Seuring, S., & Müller, M. (2008). From a literature review to a conceptual framework for sustainable supply chain management. Journal of Cleaner Production.
Smith, A., & Johnson, L. (2022). Sustainable supply chain management and its financial implications. International Journal of Logistics Management.
Srivastava, S. K. (2008). Network design for reverse logistics. Omega.
Stock, J. R., & Mulki, J. P. (2009). Product returns processing: An examination of practices of manufacturers, wholesalers/distributors, and retailers. Journal of Business Logistics.
Zikmund, W. G., Babin, B. J., Carr, J. C., & Griffin, M. (2013). Business research methods (9th ed.). Cengage Learning.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología